Resumen del capitulo 4 mercados e instituciones financieras.
Enviado por felgis27 • 18 de Febrero de 2016 • Apuntes • 5.280 Palabras (22 Páginas) • 524 Visitas
Capitulo Cuatro
Instituciones de depósito:
Actividades y características
En el capítulo número 4 del libro MERCADO E INSTITUCIONES FINANCIERAS (1996), Se hace especial mención a los objetivos de aprendizaje, los cuales son: el papel de las instituciones de depósito, la manera en que una institución de depósito genera ingreso, diferencias entre bancos comerciales, asociaciones de ahorro y préstamo, cajas de ahorro y uniones de crédito, problema de activos y pasivos que enfrenta todas las instituciones de depósito, quien reglamenta bancos comerciales y cajas de ahorro y los tipos de reglamentación impuesta.
Esta cuarta parte empieza explicando que
“Las instituciones de depósito incluyen bancos comerciales (o simplemente bancos), asociaciones de ahorro y préstamo (S&L), cajas de ahorro y uniones de crédito. Todas son intermediarios financieros que aceptan depósitos. Estos depósitos representan los pasivos (deudas) de la institución receptora del depósito. Con los fondos obtenidos por medio de los depósitos y otras fuentes de fondos, las instituciones de depósitos hacen préstamos directos a diversas entidades e invierten en valores.” (Ferri, 1996, p.56)
Esto quiere decir que su ingreso es obtenido a través de dos fuentes: el que se genera por los préstamos que hacen y por los valores que compran y, por cuotas.
Ahora se procede a mencionar los llamados “thrifts”, que son tipos especializados de instituciones de depósitos transferibles mediante cheques (negociables) o más comúnmente conocidas, cuentas de cheques. Las instituciones de depósito están altamente reglamentadas, debido al papel tan importante que juegan en el sistema financiero del país. Debido a su papel a las instituciones de depósito se les proporciona privilegios especiales, el acceso a un seguro federal sobre depósitos y el acceso a una entidad gubernamental que proporciona fondos para liquidez o para necesidades de emergencia.
Una institución de depósito busca ganar una diferencia positiva entre los activos en los que invierte y el costo de sus fondos. En la generación de la diferencia de ingreso, una institución de depósito enfrenta riesgos de crédito y riesgos de fondos o de tasa de interés. Una institución de depósito debe estar preparada para satisfacer los retiros netos de fondos de sus depositantes y para proporcionar préstamos a sus clientes. La exposición al riesgo de fondos es inherente a cualquier balance de una institución de depósito. Los gerentes pueden estar dispuestos a aceptar alguna exposición, pero también tomar diversas medidas para manejar la sensibilidad a las tasas de interés de los pasivos y activos de la institución. Los valores que se tienen con el objeto de satisfacer los retiros netos y demandas de préstamos de los clientes son a veces referidos como “reservas secundarias”, aunque existen desventajas en tener reservas secundarias, en la mayoría de los ambientes de tasas de interés, los valores con vencimientos cortos proporcionan un rendimiento menor que los valores que tienen un vencimiento más largo. El autor continúa esclareciendo que el porcentaje de activos de una institución de depósito que son guardados como reservas secundarias dependerá de la habilidad de la institución para unir fondos de otras fuentes y de la preferencia al riesgo de la administración sobre la liquidez (seguridad) versus el rendimiento.
Por otro lado, se pasa a desarrollar la tabla 4-3 que muestra los diez bancos más grandes en el mundo en Marzo de 1993, medidos en dólares norteamericanos y clasificados en términos de sus activos totales. Ocho de los diez más grandes del mundo son japoneses y dos franceses. Sin embargo, el listado de la tabla 4-3 confunde, debido a que los reglamentos difieren entre países. Específicamente, las reglamentaciones de Estados Unidos impiden grados mayores de apalancamiento para los bancos más grandes, y las reglamentaciones japonesas no aplican este freno. Los bancos comerciales proporcionan numerosos servicios en los sistemas financieros. Los servicios pueden clasificarse en una forma amplia de la siguiente manera: (1) banca individual, (2) banca institucional y (3) banca global.1 Por supuesto, existen bancos que son más activos que otros en algunas de esas actividades. Por ejemplo, los bancos de centro de dinero (definidos posteriormente) son más activos en la banca global. Ferri (1996) detalla:- “La banca individual comprende los préstamos a consumidores, los préstamos hipotecarios residenciales, los préstamos a plazos al consumidor, los financiamiento de tarjeta de crédito, los financiamientos para automóviles y embarcaciones, los servicios de corredor, préstamos estudiantiles y servicios de inversión financiera orientados al individuo tales como los fideicomisos personales y servicios de inversión”. (p. 62)
TABLA 4 - 3 |
Los Diez bancos más Grandes del mundo a Marzo de 1993 Ordenados por Activos totales a Marzo 1992 o al último año Fiscal |
En millones de dólares norteanmericanos Rango Nombre del banco (país) Total De activos Acciones |
1 Dai-Ichi Kangyo Bank (Japón)* $ 443,736 $ 14,914 2 Sumitomo Bank (Japón)* 424983 16,897 3 Sakura Bank (Japón)* 418,577 12,744 4 Fuji Bank (Japón)* 416,122 14,674 5 Sanwa Bank (Japón)* 410,001 14,516 6 Mitsubishi Bank (Japón)* 388,552 13,097 7 Credit Agricole (Francia)* 307,203 15,507 8 Norinchukin Bank (Japón)* 306,498 2,050 9 Credit Lyonnais (Francia) 306,335 8,558 10 Industrial Bank of Japan (Japón)* 301,136 10,356 |
*Del año fiscal que termino el 31 de 1992. Para los demás del año fiscal que termino en 1991.Fuente: Datos proporcionados por Jan D. Slee de la División EURASTAR de Sleigh Corporation, Franklin Lakes, New Jersey.
...