Revista de investigación empresarial
Javier DombelindoBiografía16 de Enero de 2021
8.160 Palabras (33 Páginas)177 Visitas
Revista de investigación empresarial 66 (2013) 1728 - 1735
[pic 1]
Listas de contenidos disponibles en SciVerse ScienceDirect
Revista de investigación empresarial
[pic 2][pic 3]
El surgimiento de empresas de clase mundial en Chile: análisis de casos y marco para evaluar decisiones de integración ☆
Jorge Tarziján
Pontificia Universidad Católica de Chile, Casilla 76, Correo 17, Santiago, Chile
[pic 4]
información del artículo[pic 5]
Historia del artículo:
Aceptado el 8 de enero de 2013
On-line el 19 de febrero de 2013
[pic 6]
Palabras clave:
Estrategia corporativa
Empresas multi-negocio
Crecimiento rápido
resumen
[pic 7]
Este estudio analiza importantes decisiones de estrategia empresarial tomadas por algunas de las empresas más prósperas de Chile en un entorno de desregulación y apertura al comercio internacional. El estudio utiliza un análisis de caso y desarrolla un marco básico que facilita la comprensión de algunas de esas decisiones. Los hallazgos contradicen, en parte, la opinión de que la liberalización podría favorecer un enfoque empresarial y podría promover la aparición de intermediarios. Los casos de este estudio muestran que, a pesar de encontrarse en un entorno de desregulación y apertura, estas empresas se han convertido en empresas de clase mundial a través de la integración de sus actividades comerciales.
© 2013 Publicado por Elsevier Inc.[pic 8]
[pic 9]
1. Introducción
La economía chilena durante las últimas tres décadas ha sido una fuente de continuo interés para académicos y profesionales (ver, por ejemplo, Bosworth, Dornbush y Laban, 1994; Walziang y Horn, 2008). En el pasado, Chile siguió importantes políticas proteccionistas. Sin embargo, la economía chilena ahora es muy abierta, adopta reformas de libre comercio y negocia acuerdos multilaterales y bilaterales (ver, por ejemplo, Instituto Cato, 2009). Según sus indicadores macroeconómicos, la economía está prosperando. A pesar del éxito de sus tendencias económicas, no se ha dicho mucho sobre las estrategias que utilizan las empresas chilenas exitosas, para impulsar el crecimiento en un sistema económico desarrollado por el sector privado.
El objetivo principal de este estudio es describir las más importantes decisiones estratégicas corporativas, tomadas por algunas de las empresas chilenas más prósperas en un entorno de desregulación y apertura al comercio internacional. Estas decisiones están asociadas a la integración de actividades afines, dando lugar a empresas multi-negocios. Las empresas de clase mundial analizadas en este artículo (LAN, Falabella y Arauco) han crecido fenomenalmente en las últimas décadas y tienen algunas de las capitalizaciones de mercado más altas en sus industrias a nivel mundial. El estudio complementa el análisis de caso con el desarrollo de un marco básico que facilita la comprensión de algunas de las condiciones en las que una empresa multi-negocios está en mejores condiciones de asignar recursos que una empresa con negocio único. Como tal, este estudio se suma al conocimiento sobre gestión estratégica, al ser uno de los pocos que analiza el comportamiento de algunas de las empresas chilenas de clase mundial que han surgido junto a la liberalización económica.
Según las observaciones de este estudio, la integración de estas
empresas se incrementó durante las últimas décadas, y las características del país y de la empresa podrían explicar este fenómeno.
Este hallazgo es interesante dado que la mayor parte de la literatura sostiene que la liberalización del comercio es una influencia para la desintegración. Por ejemplo, en Grossman y Helpman (2002), la apertura comercial aumenta los incentivos para subcontratar por el engrosamiento del mercado secundario, lo que reduce el costo de emparejar proveedores y productores. Junto con lo anterior, Pascali (2009) muestra que la integración vertical es menos probable cuando la especificidad de los activos se asocia con la apertura comercial.
Este trabajo también se relaciona con la teoría de diversificación, basado en el exceso de capacidad de los factores productivos (ver, por ejemplo, Penrose, 1959; Wernerfelt, 1984, 1995; Montgomery y Wernerfelt, 1988; Kor y Mahoney, 2004). Esta teoría sostiene que la diversificación puede ser una opción eficiente si existen fallas en el mercado de recursos. Por tanto, este estudio principalmente se centra en las empresas en términos de sus recursos. Sin embargo, a diferencia de Montgomery y Wernerfelt (1988), este análisis no concluye que las grandes empresas obtengan rentas medias decrecientes cuando persiguen la diversificación. Cuando existen interacciones/complementariedades entre las unidades de negocio de la misma organización, la participación en nuevas unidades de negocio podría aumentar la rentabilidad de la unidad de negocio original.
El estudio opta por centrarse en solo unas pocas empresas, en lugar de una muestra más amplia, para tener un examen más completo de las respuestas de los equipos de alta dirección a los cambios en el entorno empresarial. Basarse en muestras grandes de empresas no es aplicable al estudio de un pequeño grupo de empresas, que es la situación más común en los países de América Latina (Anand, Brenes, Karnani y Rodríguez, 2006). Construir una teoría basada en estudios de casos es una investigación estrategica que implica el uso de uno o más casos para crear constructos teóricos, proposiciones y/o teoría de rango medio a partir de evidencia empírica basada en casos (Eisenhardt, 1989; Eisenhardt y Graebner, 2007).
☆ El autor agradece a los participantes del seminario en el Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos. - Universidad de Harvard, el Congreso SMLA realizado en Bogotá - Colombia, la Escuela de Administración - Universidad Adolfo Ibañez, Babson College y School of Management - Universidad Católica de Chile. También agradezco los comentarios de Ramon Casadesus-Masanell, Fernando Suarez y JonMartinez. También estoy agradecido a dos revisores anónimos y especialmente al editor de este número especial por sus comentarios muy útiles y profundos. [pic 10] Dirección de correo electrónico: jtarzija@uc.cl . 0148-2963 / $ - ver portada © 2013 Publicado por Elsevier Inc. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.01.005 |
J. Tarziján / Journal of Business Research 66 (2013) 1728 - 1735 | 1729 |
Consistente con Woodside (2010), esta investigación implica la observación directa dentro de los entornos del caso al pedir a los participantes del caso explicaciones e interpretaciones de los datos, y análisis de documentos escritos y de sitios naturales.
Este estudio también se relaciona con la literatura que analiza la relación entre contexto institucional y diversificación empresarial. Los economistas han tendido a ver los contextos institucionales principalmente en términos de la medida en que la presencia de intermediarios especializados, caracterizan los contextos (Spulber, 1996). Khanna y Palepu (2011) argumentan que los intermediarios son importantes para las empresas porque pueden aumentar la disposición a pagar (DAP) de los consumidores y reducir los costos de las empresas, mientras que Williamson (1985) sugiere que el alcance óptimo de una empresa es una función de los costos de transacción ambientales y, por lo tanto, del alcance de la intermediación especializada.
Khanna y Palepu (2000) Argumentan que la aparición paulatina de intermediarios caracterizará a la economía chilena. Los hallazgos de este estudio, en parte contradicen este punto de vista. Las empresas analizadas en este estudio muestran que, a pesar de encontrarse en un entorno de desregulación y apertura, se han vuelto de clase mundial a través de la integración de sus actividades empresariales. Esta integración ha permitido a las empresas asignar y aprovechar mejor sus recursos clave. La primera posible explicación para este hallazgo es que la integración es un ejemplo de una estrategia subóptima que surge de un mercado ineficiente para el control corporativo, mientras que la segunda explicación es que la desregulación de mercados intrínsecamente pequeños no necesariamente motiva el desarrollo de intermediarios relevantes para las empresas que necesitan ser grandes para competir internacionalmente, fomentando la integración empresarial. La rentabilidad de las empresas aquí analizadas y el estrecho seguimiento de las mismas por parte de numerosos inversores institucionales y privados tienden a contradecir la primera hipótesis.
...