ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA DE GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

brendadeleon4 de Marzo de 2014

4.472 Palabras (18 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TRABAJO DE GRADUACIÓN

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIAL (ENSAYO)

BRENDA KARINA DE LEÓN DE LEÓN

CARNE 1999 31109

ASESORA: LICDA. VERONICA LUCRECIA RAMIREZ MALDONADO

REVISOR: LIC. DAVID ARMANDO SUM GARCÍA

San Marcos, marzo de 2011

INTRODUCCION

Durante los últimos años se ha empezado a discutir con mucha fuerza sobre acontecimientos que señalan la necesidad de que las empresas integren el ámbito social y ambiental dentro de sus decisiones estratégicas. Y es que han surgido serias discusiones sobre las consecuencias de los resultados de decisiones tomadas por las empresas y cuestionamientos sobre la real responsabilidad de las empresas y el gobierno frente a los conflictos sociales y ambientales, especialmente en aquellas sociedades como la guatemalteca, donde prevalecen una serie de desigualdades sociales en términos de ingreso y acceso a servicios básicos y una vida digna como seres humanos.

Frente a este tipo de situaciones ha surgido el concepto de Responsabilidad Social Empresarial, iniciativa que pretende ser la vía por medio de la cual las empresas empiecen a practicar los principios de sustentabilidad, partiendo del hecho que las empresas tienen la obligación de integrar en una sola visión y acción; el respeto por los valores éticos, el respeto por la vida y dignidad de los trabajadores, la comunidad y el ambiente. Aunque pareciera ser una moda más de las nuevas teorías de la organización lo cierto del caso, es que luego de una revisión meticulosa de este concepto de Responsabilidad Social Empresarial, no existe un concepto homogéneo al respecto, mientras que por otra parte; el principal problema que existe es que faltan incentivos y obligaciones legales para que las empresas hagan una realidad este valor . Es por ello que el ensayo pretende contribuir proponiendo un modelo de gestión que permita a las empresas integrar este concepto con una visión moderna y aplicable.

Todo el análisis se fundamente en la teoría general de sistemas, la razón es porque esta teoría nos permite comprender de forma más precisa, las influencias entre los sistemas que componen la sociedad. Asimismo, se debe elaborar un enfoque de sistema y conocer sus características principales como son la sinergia y la recursividad que permitan la creación del Sistema de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial, que en adelante denominaremos simplemente como SGRSE.

El ensayo también abarca el estudio de otros sistemas de gestión que sirven para apoyar la organización empresarial, los sistemas que se estudian son: ISO 26000, OHSAS 18001 y SA 8000. La importancia de consultar estos sistemas es que actualmente constituyen nuevos paradigmas en la gestión empresarial, por lo tanto la creación de un nuevo sistema de gestión debe contemplar los diversos elementos que conforman dichos sistemas de gestión. De este modo, el SGRSE, debe ser compatible con dichos sistemas de gestión con la finalidad de facilitar su integración dentro del modelo de gestión de la empresa y de aprovechar las ventajas que otorgan.

El objetivo general del ensayo es analizar la aplicabilidad de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas guatemaltecas así como diseñar un Sistema de Gestión Responsabilidad Social Empresarial que considere los actuales sistemas de gestión y que tome como guía las principales definiciones contenidas en norma ISO 26000 de Responsabilidad Social.

RESUMEN EJECUTIVO

En la actualidad no existe una metodología específica, con la cual las empresas asuman una visión de Responsabilidad Social Empresarial. Las iniciativas que conducen hacia la RSE, se basan en índices de desempeño social y ambiental que no pueden ser asumidos a cabalidad por todas las empresas u organizaciones, aparte que no es una obligación determinada por la ley o por convenios internacionales, de tal suerte que la práctica o no de la RSE sigue siendo hasta el día de hoy un asunto discrecional de las empresas, es decir; si las empresas quieren realizarlo lo harán, caso contrario, no pasa absolutamente nada.

Por otra parte, es de considerar que actualmente no existe una definición única de lo que es e implica la Responsabilidad Social Empresarial, por esa razón nos proponemos discutir ampliamente las diversas concepciones existentes al respecto y visualizar si las mismas son aplicables a una realidad empresarial como es la guatemalteca.

Las definiciones que aparecen en varios textos y revistas, son definiciones que regularmente provienen de países europeos y que no necesariamente se ajustan a las realidades de cada país y de cada empresa. Por otra parte, es de considerar que la evolución de los sistemas de gestión dentro de las empresas cada vez es más ambiciosa. Por ejemplo, primero se crea y adopta el sistema de gestión de calidad, posteriormente nacen los sistemas de gestión ambiental, de tal suerte que por lo menos se vislumbra a futuro la combinación de estos sistemas de gestión que perfectamente pueden caber en la gestión de la responsabilidad social empresarial.

Para que esto se convierta en una realidad, es preciso empezar por discutir los fundamentos que alimentan este modelo de gestión y tratar de ser serios a la hora de pensar en aplicarlos en las empresas de Guatemala. Debido a que las perspectivas no son nada halagüeñas al respecto, consideramos oportuno aprovechar este espacio académico para analizar bajo un enfoque sistémico los

Preceptos derivados de las principales normas ISO que aplican para tal caso. Para que posteriormente y en base al análisis efectuado, se pueda proponer un modelo de gestión que sea aplicable a nuestra realidad.

1.1. PRINCIPIOS QUE DEFINEN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Actualmente se considera que el concepto de Responsabilidad Social Empresarial se encuentra en desarrollo. Es por eso que el significado que adquiere se lo da cada empresa o institución según esta lo entienda y conceptualice. La verdad de las cosas es que muchas empresas le brindan a este concepto una dimensión operativa, pragmática, y equiparan el término RSE a otros conceptos, que no son sinónimos pero si complementarios. Por ejemplo, si una empresa realiza acciones de carácter filantrópico en un asilo u hogar de niños con cáncer entonces es catalogada como una empresa socialmente responsable, cuando en realidad el concepto de RSE no se refiere a un acto individual o de caridad, sino que se trata del comportamiento social y ecológico, tanto interno como externo que realiza una empresa en una conducta valorativa que proviene de sus propios objetivos organizacionales.

El objetivo de la RSE no es hacer obras de caridad, generar dependencia o donar algo, sino que realizar un intercambio horizontal y desarrollar una ganancia mutua entre empresa y sociedad. En cualquier parte del mundo la donación de dinero a un hospital o a una casa de indigentes es considerado como un acto filantrópico, porque no hay ninguna relación entre su actividad empresarial básica y la donación. Pero la formulación de criterios sociales y ecológicos de préstamos, entra en el terreno de un acto de RSE . Por otra parte, una empresa socialmente responsable no es aquella que entrega dinero a obras sociales, mientras sus empleados reciben sueldos de hambre o trabajan doce o más horas diarias o aquellas empresas que siendo justas con sus empleados y la comunidad no se preocupan de evitar o minimizar los impactos ambientales que provocan, como sucede por ejemplo con la explotación minera en el departamento de San Marcos, donde los daños ya son de consideración, al punto que según un estudio de la Universidad de Michigan hay presencia de metales tóxicos en la sangre y orina de los habitantes cercanos de la mina Marlín en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa.

Bajo estas consideraciones conviene resaltar el hecho que la RSE constituye básicamente una visión que integra armoniosamente el respeto por los valores éticos, culturales y étnicos de las personas, la comunidad y el ambiente. Pero además asume la responsabilidad de ser un elemento de cambio en la sociedad donde participa con sus actividades empresariales. La decisión de ser una empresa socialmente responsable es una decisión voluntaria que se toma por parte de la Empresa. Eso significa que es la empresa la decide llevar a cabo su función de RSE sin que nadie se lo imponga, aunque mucho se discute sobre la discrecionalidad de este enunciado, lo cierto del caso es que el concepto de responsabilidad social intenta llegar donde la legislación no llega, apelando a la madurez organización que debe privar en toda empresa responsable.

Conforme a lo expuesto anteriormente, las empresas que asuman una política de RSE deben tener un comportamiento respetuoso con los intereses de las futuras generaciones, mediante conductas que permitan el aumento de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com