Seis Sigma
dave_solentano6 de Julio de 2013
6.683 Palabras (27 Páginas)461 Visitas
CAPITULO I
MARCO DE REFERENCIA
1.1.- Marco teórico.-
1.1.1. Origen del Seis Sigma
Seis Sigma es una estrategia de negocios y de mejoramiento de la calidad que se inicia en la década de 1980 en Motorola, gracias a las inquietudes del Ing. Mikel Harry sobre el estudio de las variaciones en los procesos internos de Motorota, como una forma de mejorar los mismos. Más tarde en la década de 1990 fue popularizada por Allied Signal y General Electric. A través de los años ha sido implementada en muchas empresas internacionales, tales como: Sony, Polaroid, Dow Chemical, FeDex, Dupont, NASA, Lockheed, Bombardier, Toshiba, J&J, Ford, ABB, Black & Decker, entre otras.
1.1.2. Concepto de Seis Sigma
Seis Sigma es una revolucionaria técnica gerencial de calidad, basada en el enfoque hacia el cliente, en un manejo eficiente de los datos y metodologías, que permite eliminar la variabilidad en los procesos y alcanzar un nivel de defectos menor o igual a 3,4 defectos por millón.
“El six sigma es una filosofía gerencial que pretende mejorar la eficiencia y la eficacia” . Es un medio para reducir la complejidad de diseños de productos y procesos al tiempo que se aumenta su fiabilidad y produzca grandes retornos de la inversión.
“A diferencia de otras iniciativas de calidad que se precedieron, es una filosofía gerencial. Por esta razón, los ejecutivos tienen que tomar parte activa de su aplicación”.
La nueva tendencia de la calidad total permite a las empresas satisfacer mejor al cliente y a más bajo costo. El proceso Seis Sigma induce a las empresas a diversos cambios:
Implica que la empresa se interese más en el mercado que en sí misma, y se produzca un cambio en la forma de pensar de sus dirigentes.
Establecimiento de buenas relaciones clientes-proveedores.
Dejar de producir más para pasar a producir mejor de entrada, es decir, producir bien la primera vez y arreglar los defectos en el momento en que se producen.
Sustituir el modelo mecanicista de una organización que asigna un puesto y funciones estrictas a cada individuo, por un modelo biológico donde se trabaja en equipos. Se sustituye la empresa piramidal por la empresa multicelular.
Pasar de una empresa aislada e intransigente frente a sus proveedores y subcontratistas, en una implicada en profundas relaciones de confianza.
Sustitución del control por la prevención. Un incremente en los costes de prevención traen como resultado una disminución en el coste total de calidad al reducirse significativamente los costes por fallos internos y externos, y disminuir las necesidades de evaluación.
Eliminación de los desperdicios, no sólo los relativos al proceso productivo, sino también los correspondientes a las actividades administrativo – burocráticas.
El logro de todos estos cambios permite a las empresas lograr cero defectos, cero stocks, cero averías, cero plazos y cero accidentes.
“Seis Sigma busca calidad, pero no solo en el producto final: se busca calidad en el servicio al cliente y en la manufactura” .
1.1.3. Principios básicos de la metodología Seis Sigma
Principio 1: Enfoque genuino en el cliente. El enfoque principal es dar prioridad al cliente. Las mejoras Seis Sigma se evalúan por el incremento en los niveles de satisfacción y creación de valor para el cliente.
Principio 2: Dirección basada en datos y hechos. El proceso Seis Sigma se inicia estableciendo cuáles son las medidas claves a medir, pasando luego a la recolección de los datos para su posterior análisis. De tal forma los problemas pueden ser definidos, analizados y resueltos de una forma más efectiva y permanente, atacando las causas raíces o fundamentales que los originan, y no sus síntomas.
Principio 3: Los procesos están donde está la acción. Seis Sigma se concentra en el proceso, así pues dominando éstos se lograrán importantes ventajas competitivas para la empresa.
Principio 4: Dirección preactiva. Significa adoptar hábitos como definir metas ambiciosas y revisarlas frecuentemente, fijar prioridades claras, enfocarse en la prevención de problemas y cuestionarse por qué se hacen las cosas de la manera en que se hacen.
Principio 5: Colaboración sin barreras. Debe ponerse especial atención en derribar las barreras que impiden el trabajo en equipo entre los miembros de la organización. Logrando de tal forma mejor comunicación y un mejor flujo en las labores.
Principio 6: Busque la perfección. Las compañías que aplican Seis Sigma tienen como meta lograr una calidad cada día más perfecta, estando dispuestas a aceptar y manejar reveses ocasionales.
1.1.4. Niveles de desempeño de la filosofía Seis Sigma
La filosofía Seis Sigma posee sus propios niveles de desempeño, que se utilizan para expresar de forma común el comportamiento de las operaciones de las empresas. Estos niveles se expresan en el siguiente cuadro:
Cuadro No. 1
Niveles de desempeño de la filosofía Seis Sigma
Nivel en sigma Defectos por millón de oportunidades
6 3,40
5 233,00
4 6.210,00
3 66.807,00
2 308.537,00
1 690.000,00
Fuente: Plotkin, Hal – SixSigma. Qué es y cómo utilizarlo – Harvard
Business Review /Management Herald – Mayo/2003.
Como se puede observar en el cuadro anterior los niveles sigma van desde el seis, que representa 3.4 defectos por millón de oportunidades (nivel más alto), hasta el uno, que representa 690,000.00 defectos por millón de oportunidades (nivel más bajo); mientras mayor sea el nivel sigma de un proceso, menor será el número de defectos de dicho proceso. Un nivel de funcionamiento Seis Sigma implica un objetivo donde los defectos en muchos procesos y productos son prácticamente inexistentes.
La meta de un equipo Seis Sigma es alcanzar el nivel sigma más alto (6), lo que permite a las empresas y sus procesos a lograr entregar bienes y servicios libres de defectos. Pero en la práctica, esta meta de es muy ambiciosa, teniendo en cuanta que antes de empezar con una iniciativa de Seis Sigma, muchos procesos de las empresas operan en niveles de 1, 2 y 3 sigma, especialmente en áreas de servicio y administrativas.
1.1.5. Determinación del nivel Sigma de los procesos de una empresa
Sigma (s) es un parámetro estadístico que cuantifica la dispersión de un conjunto de valores respecto a su valor medio.
Los clientes fijan unos límites de especificación, superior e inferior, respecto al valor central objetivo, y cuanto menor sea sigma, menor será el número de defectos.
En la escala de calidad de Seis Sigma se mide el número de sigmas que caben dentro del intervalo establecido por los límites de especificación, de modo que cuanto mayor sea el número de sigmas que caben dentro de los límites de especificación, menor será el valor de sigma y por tanto, menor el número de defectos.
La cantidad (o nivel) de sigma (z) de los procesos se determinan por medio de la diferencia entre la Tolerancia Superior (TS) y la Tolerancia Inferior (TI) dividido por el desvío estándar. Siempre que la medición esté dentro del intervalo TS-TI se puede afirmar que el bien o servicio es de calidad. Cuando más cercanos estén los valores de las mediciones al Valor Central Optimo, más pequeño será es valor de sigma, y de tal forma mayor números de sigmas entrarán dentro de los límites de tolerancia.
Dado un determinado bien o servicio, se determinan los factores críticos de calidad (FCC), luego se multiplica estos por la cantidad de artículos producidos obteniéndose el total de defectos factibles (oportunidades de fallos). Sí son divididos los fallos detectados (con los distintos sistemas de medición en función del tipo de bien o servicio) por el total de defectos factibles (TDF) y luego se multiplican por un millón se obtienen los defectos por millón de oportunidades (DPMO). Luego se revisan la tabla de sigma y se tienen los niveles de sigma.
Los factores críticos de calidad pueden ser determinados tanto por los clientes internos como externos, y serán aplicados a las distintas etapas de los diversos procesos. En cuanto a la metodología de medición, ésta se efectuará por muestreo internos (mediciones) o mediante requisitoria (cuestionario) para la totalidad o parte de los consumidores.
Cuadro No. 2
Tabla de conversión: nivel en sigma a partir de los DPMO
Rendimiento (%) NIVEL EN SIGMA DPMO
6,68 0,00 933200
8,455 0,13 915450
10,56 0,25 894400
13,03 0,38 869700
15,87 0,50 841300
19,08 0,63 809200
22,66 0,75 773400
26,595 0,88 734050
30,85 1,00 691500
35,435 1,13 645650
40,13 1,25 598700
45,025 1,38 549750
50 1,50 500000
54,975 1,63 450250
59,87 1,75 401300
64,565 1,88 354350
69,15 2,00 308500
73,405 2,13 265950
77,34 2,25 226600
80,92 2,38 190800
84,13 2,50 158700
86,97 2,63 130300
89,44 2,75 105600
91,545 2,88 84550
93,32 3,00 66800
94,79 3,13 52100
95,99 3,25 40100
96,96
...