ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedades Mercantiles

jhoanaaldape17 de Abril de 2013

2.798 Palabras (12 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 12

Materia:

Sociedades Mercantiles

Profesor (a):

Lic. María de la Luz González Chávez

Alumno (a):

Alumna: Hernández Aldape Jhoana Estefania

Cuestionario Sociedad Anónima

6 de diciembre de 2012

Primera parte (capítulo 1 y 2 libro de Manuel García Rendón)

1. ¿Qué es una Sociedad Mercantil?

Agrupación de personas, permanente o transitoria, voluntaria u obligatoria, la cual se organiza para aportar bienes o servicios destinados a las realización de un fin común, y el derecho le atribuye o niega personalidad jurídica.

2. ¿Cuál ley federal en México reglamenta la constitución, la organización y operación de las sociedades mercantiles?

La Ley General de Sociedades Mercantiles

3. ¿Qué sociedades mercantiles reconoce la Ley General de Sociedades Mercantiles?

a. Sociedad en Nombre Colectivo ( SNC)

b. Sociedad en Comandita Simple ( SCS)

c. Sociedad Responsabilidad Limitada (SRL)

d. Sociedad Anónima (SA)

e. Sociedad en Comandita por Acciones (SCA)

f. Sociedad Cooperativa (SC)

Artículo 1º LGSM.

4. Si el objeto de una sociedad es ilícito, según al artículo 3º de la LGSM ¿Cuál es la consecuencia?

La sociedad será nula y se procederá a su inmediata liquidación, a petición de cualquier persona, incluso el ministerio publico, sin adquirir responsabilidad penal

La liquidación se limitara a la realización del activo social, para pagar las deudas de la sociedad y el remanente se aplicara al pago de la responsabilidad social

5. ¿Cuáles son los requisitos del Acta Constitutiva de una sociedad?

Deberá contener:

I. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad;

II. El objeto de la sociedad;

III. Su razón social o denominación

IV. Su duración, misma que podrá ser indefinida;

V. El importe del capital social;

VI. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a estos y el criterio seguido para su valorización;

Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije

VII. El domicilio de la sociedad;

VIII. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores;

IX. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social;

X. La manera de hacer la distribución de las utilidades y perdidas entre los miembros de la sociedad;

XI. El importe del fondo de reserva;

XII. Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente;

XIII. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente

6. ¿Cuáles son los requisitos que debe tener o constituyen a una sociedad mercantil?

7. ¿A que se refiere el criterio formal de las sociedades mercantiles?

En la clasificación de criterio formal, nos referimos a la manera de distinguir a las sociedades mercantiles, no por los fines que persiguen, sino por la manera en que ellas revisten.

8. ¿Cuáles son los criterios de distinción de las sociedades mercantiles en particular? Explícalas de forma breve.

a) De personas: se constituyen atendiendo a la calidad de las personas que las integran, cuyos nombres forman la razón social, responsabilizándose de las operaciones que esta celebra.

b) De capitales: atiende a el monto de las aportaciones que los integrantes realizan, existen al amparo de una denominación social; ejemplo: S.A.

c) Mixtas: cuentan con las características anteriores, cuenta con razón social, algunos integrantes responden a las obligaciones con su patrimonio y otros solo se obligan al pago de sus aportaciones; Ej. S.C.

d) Elásticas o flexibles: se constituyen en atención a las circunstancias especiales que determinen a los socios a constituirla, podrán destacar las características intuitu personae y intuitu pecuniae. Ej. SRL

e) Cerradas

9. Haz un listado de la legislación aplicable a las sociedades mercantiles:

a. Ley General de Sociedades Mercantiles

b. Código de Comercio

c. Código Civil Federal

d. Ley de Inversión Extranjera

e. Ley Agraria

f. Ley del Mercado de Valores

g. Ley de Concursos Mercantiles

h. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

i. Ley Federal de Competencia Económica

j. Ley de la Comisión Reguladora de Energía

k. Ley Reglamentaria del Artículo 131 Constitucional, o sea de Comercio Exterior

l. Ley de Vías Generales de Comunicación

m. Ley de Navegación y Comercio Marítimo

n. Ley Minera

o. Reglamento de la Industria Petroquímica Secundaria

p. Ley Forestal

10. ¿A qué se refiere la naturaleza del acto constitutivo? ¿Quién es su autor? Explícala.

11. ¿Cuáles son los efectos del contrato de sociedad?

a. Efectos legales, esenciales e inderogables, que devienen la aplicación del derecho objetivo

b. Efectos convencionales, accidentales y derogables, que derivan, de las convenciones de los socios

c. Efectos internos, afectan la esfera jurídica de los socios

d. Efectos externos, inciden en la espera jurídica de terceros

12. ¿A qué se refiere la autonomía de la voluntad?

A el poder de las partes que intervienen para generar efectos jurídicos

13. ¿Cuáles son las clausulas esenciales del acta constitutiva de una sociedad mercantil?

14. Menciona las clausulas naturales del acta constitutiva de una sociedad:

15. ¿Cuáles son las clausulas accidentales del acta constitutiva de una sociedad?

Segunda parte ( capítulo 12 – 16 Manuel García Rendón)

16. ¿Cuál es la definición legal de la Sociedad Anónima (artículo 87 LGSM)?

Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones

17. Concepto de sociedad según Manuel García Rendón:

Agrupación de personas, permanente o transitoria, voluntaria u obligatoria, la cual se organiza para aportar bienes o servicios destinados a las realización de un fin común, y el derecho le atribuye o niega personalidad jurídica.

18. Concepto de socios según Manuel García Rendón:

Todas aquellas personas físicas o morales que poseen alguna parte de las acciones, exceptuando a los interdictos

19. Define denominación social:

Es aquella que se forma con palabras que evidencian el objeto social

20. ¿Cómo diferencias denominación social y razón social?

La denominación social pone en evidencia el objeto social de la sociedad y la razón social se refiere al nombre de la sociedad

21. ¿A qué se llama capital fundacional en una Sociedad Anónima?

Se le denomina así al capital mínimo que, por ministerio de ley, deben suscribir y pagar los accionistas al momento de constituir la sociedad

22. ¿Cuáles son los principales derechos patrimoniales de los accionistas en la S.A.?

a. Derecho a los beneficios

b. Derecho al dividendo

c. Derecho al haber social

23. Explique el derecho de voto de los accionistas en la S.A.:

Con esto nos referimos a la facultad que tiene todo accionista de participar en las deliberaciones de las asambleas generales y de expresar su voluntad para decidir respecto a los asuntos en ellas tratados

24. ¿Cuáles son los principios que rigen el derecho de voto de los accionistas en una S.A.?

a. Principio de igualdad del voto

b. Principio de limitación excepcional del derecho de voto

c. Principio del conflicto de intereses

d. Principio democrático

e. Principio de atribución del derecho de voto

f. Principio de la unidad de voto

g. Principio de la subordinación de la voluntad o ley de la mayoría

h. Principio del ejercicio potestativo del derecho de voto

25. ¿A qué se refiere el derecho de impugnación en la S.A.?

Se refiere a un medio de defensa que la ley concede a los accionistas frente a los abusos que puede ocasionar la ley de mayoría, o sea el principio de subordinación de la voluntad

26. Explica en forma amplia las obligaciones y responsabilidades de los accionistas:

Obligaciones: son análogas con respecto a las de otros socios de alguna otra sociedad, en cuanto al deber de lealtad los accionistas se encuentran en una posición mas holgada, ya que la ley no les prohíbe dedicarse a negocios del mismo género de los que constituyen el objeto de sociedad.

Responsabilidades: existe la limitación de la responsabilidad de los socios, no se adquiere la responsabilidad solidaria, subsidiaria e ilimitada de las obligaciones sociales.

27. Aporta el concepto de capital social en una S.A.:

Es la suma de las aportaciones de los socios

28. ¿Cuál es la diferencia entre capital social y patrimonio de una S.A.?

El capital social es la suma de las aportaciones de los socios y el patrimonio es la suma de valores, incluido el capital social, de que es titular la sociedad en un momento determinado

29. ¿Cuáles son los 5 principios que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com