Sociedades Mercantiles
11903111 de Abril de 2013
2.391 Palabras (10 Páginas)410 Visitas
SOCIEDADES MERCANTILES
DOCENTE:
MTRO. CARLOS ALBERTO RUIZ LÓPEZ
PRESENTA:
TRABAJO:
“NOSIONES GENERALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES”
LICENCIATURA:
DERECHO
4° SEMESTRE
TEHUACAN PUE, A 28 DE MARZO DE 2011.
INTRODUCCION
Este trabajo va ha tratar sobre las sociedades mercantiles aligual de la forma en la que está conformada y de los requisitos que requiere para que exista y para que tenga personalidad jurídica.
Ya que las sociedades mercantiles están dentro del derecho mercantil el cual es una rama del derecho privado.
La sociedad mercantil es una persona moral jurídica constituida conforme a la aplicación de la ley la cual debe estar inscrita ante el notario público ya que este acto formal le da personalidad jurídica propia. Y debe constituirse en escritura pública ante el notario.
La escritura constitutiva debe contener ciertos requisitos los cuales los encontramos en el artículo 6º de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
También doy a conocer un poco de la historia del comercio su significado y del derecho mercantil.
Al igual que hago mención de la clasificación de las sociedades mercantiles y del significado de algunas de ellas ya que es importante saber cuántos tipos de sociedades mercantiles existe y que se encuentran en la ley general de sociedades mercantiles.
NOCIONES GENERALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
ORIGEN DEL COMERCIO
Bueno este fenómeno surge con el trueque, el cual no puede ser calificado de mercantil pero que tiene como necesaria consecuencia el comercio.
“En efecto si el trueque supone que cada unidad económica produce en exceso determinados satisfactores y carece de otros que son producidos por distintas células económicas, es porque se ha manifestado ya, aun cuando sea solo de modo embrionario, la división de trabajo y consecuencia necesaria de esta es que la tarea de realizar cambios entre las distintas unidades económicas la asuma, de manera especializada, una persona, o un grupo determinado de personas, cuy a actividad económica consista justamente en efectuar trueques, no con el propósito de consumir los objetos adquiridos, sino con el de destinarlos a nuevos trueques.”(MONTILLA MOLINA Roberto L.DERECHO MERCANTIL. ED.PORRUA.pag.5)
Surge así el comercio, el cambio para el cambio; y junto a la figura del labrador, del herrero, del carpintero,etc., aparece la del comerciante, el hombre que se dedica a interponerse para facilitarlo, en cambio de satisfactores.
EL DERECHO DEL COMERCIO
En lo que concierne la aparición del comercio este no coincide históricamente con el surgimiento del derecho mercantil.
Sin embargo en sistemas jurídicos muy antiguos se encuentran ya preceptos que se refieren al comercio y que por lo tanto constituyen orígenes remotos del derecho mercantil.
SURGIMIENTO DEL DERECHO MERCANTIL EN LA EDAD MEDIA
El comercio resurgió a consecuencia de las Cruzadas, que no solo abrieron vías de comunicación con el Cercano Oriente, sino que provocaron un intercambio de los productos de los distintos países europeos.
Principalmente en muchas ciudades italianas, debido a su privilegiada posición geográfica, por lo cual las operaciones mercantiles alcanzaron un gran incremento.
Aunque este progreso del comercio ocurrió en condiciones políticas y jurídicas muy distintas de las que habían existido en Roma. En un principio subsistía el Derecho Romano pero ya no era capaz de adaptarse a las cambiantes necesidades de la sociedad. Y lo mismo sucedía con el Derecho Formalista y Primitivo, el germánico, era incapaz de satisfacer las necesidades creadas por el desarrollo del comercio.
En lo que concierne en el aspecto político faltaba un poder suficientemente fuerte, que pudiera dar leyes con validez general y que resolvieran de modo adecuado los problemas creados por el gran incremento mercantil.
Por lo cual esta misma debilidad del poder público dio lugar a que las personas que se dedicaban a la misma actividad se agruparan para la protección y al mismo tiempo defensa de sus intereses comunes. Entre los gremios así formados ocuparon prominente los de los comerciantes.
Los gremios de comerciantes establecieron tribunales encargados de dirimir las controversias entre sus agremiados sin las formalidades del procedimiento, y sin aplicar el derecho común, sino los usos y costumbres de los mercaderes.
Y así se fue creando un derecho que satisfacía las necesidades del comercio.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO MERCANTIL MEDIEVAL
En este derecho mercantil medieval se encuentra el origen de muchas instituciones comerciales contemporáneas:
• El Registro de Comercio
• Las Sociedades Mercantiles
• La letra de cambio, etc.
La formación del derecho mercantil explica que fuera predominante un derecho subjetivo cuya aplicación se limitaba a la clase de los comerciantes. Aunque desde un principio se introdujo un elemento objetivo:
“La referencia al comercio, pues a la jurisdicción mercantil no se sometía sino los casos que tenían conexión con el comercio, ratione mercaturae; así, ni los tribunales mercantiles eran competentes, ni aplicable el derecho comercial, por la mera circunstancia de tratarse de un agremiado si no se tenía también el dato de la mercantilidad de la relación contemplada”.(ROSADO ECHANOVE, Roberto, ELEMENTOS DEL DERECHO CIVIL Y MERCANTIL. Pág. 135)
Aunque por otra parte el elemento objetivo de la comercialidad de la relación dio base para ampliar el ámbito del derecho mercantil, ya que en un principio los tribunales consulares solo tenían competencia sobre aquellos que formaban un gremio, pronto se consideró que aquellas personas que ejercían el comercio, aun cuando no hubieran ingresado a un gremio estaban sometidos a la jurisdicción de sus tribunales y a la normas.
Pero esta ampliación del campo del derecho mercantil fue acompañada de otra derivada de la mayor denotación que fue dando al concepto de comercio, ya que en un principio solo se consideraba como tal la compra de mercancías para revenderlas, pero con el tiempo se llegó a considerar como mercaderes a quienes organizaban la producción de mercancías para llevarlas a otros lugares.
ACTIVIDAD LEGISLATIVA MERCANTIL EN LA EDAD MODERNA
“La creación de los grandes estados nacionales al comenzar la edad moderna va aparejada con la decadencia de los gremios de mercaderes que habían llegado a asumir en toda su plenitud, facultades propias del poder público.”(MONTILLA MOLINA Roberto L.DERECHO MERCANTIL. ED.PORRUA.Pag.7)
Aunque a finales del siglo XVI se publica en Ruan una compilación privada, de especial importancia para el seguro marítimo. Pero pronto la actividad creadora de normas jurídicas es reasumida en su integridad por el Estado, ya que se estaba preocupando por dictar leyes adecuadas al comercio.
Una de las manifestaciones más importantes de la actividad Legislativa en materia Mercantil antes de la Revolución Francesa la constituyen las Ordenanzas las cuales eran llamadas de Colbert, sobre el comercio terrestre y el marítimo.
En lo que concierne a la primera de estas ordenzas tenía el carácter predominante subjetivo que hasta entonces había tenido el Derecho Mercantil, al someterse a la competencia de los tribunales de comercio los conflictos relativos a la letra de cambio, fueran quien fuera las personas que en tal conflicto estuvieran.
Con ello registró el principio que tan cumplido desarrollo habría de tener en las leyes contemporáneas de que un acto aislado, por sí solo, prescindiendo de la profesión de quien ejecuta, es bastante para determinar la aplicación del derecho mercantil, con lo cual alcanzo un nuevo aumento su campo de vigencia y consecuentemente se amplió la noción jurídica de comercio.
EL DERECHO MERCANTIL EN LA ACTUALIDAD
DIVERSOS TIPOS DE SISTEMAS JURIDICOS EN RELACION AL COMERCIO.
Atendiendo a la manera en que cada derecho positivo encamina la regulación de las relaciones comerciales pueden distinguirse dos tipos fundamentales de sistemas jurídicos:
• Países de derecho privado unificado y
• Países de derecho privado diferenciado en derecho civil y mercantil.
En los países cuyo derecho privado es único es bueno distinguir aquellos en los cuales por tener en ellos superioridad el derecho consuetudinario, la unidad proviene de la costumbre que
...