ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER 1 DE NEGOCIOS INTERNACIONALES II

Janemo3 de Octubre de 2014

2.716 Palabras (11 Páginas)842 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.

En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición, causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional.

OBJETIVO GENERAL

Comprender las economías de transición que se refiere a los cambios que se presentan actualmente en los países, por ejemplo, la transición hacia la democracia, el sistema de libre mercado, la desregularización, la privatización y los sistemas legales

OBGETIVOS ESPECIFICOS

• aborda los problemas económicos con fines internacionales.

• permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países

• corregir los desequilibrios de la balanza de pagos de las empresas.

• Suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparente.

1. Efectúe un mapa conceptual que resuma la parte uno (Introducción a los negocios internacionales) del texto guía.

2. Identifique los indicadores de la economía y su respectiva incidencia frente a los negocios internacionales.

R/ Los indicadores económicos, sirven para indicar la situación de un aspecto económico particular en un momento determinado en el tiempo. Existen gran cantidad de indicadores.

Algunos de los más importantes son:

• Estadística Monetaria:

Medios de pago (M1), base monetaria, oferta monetaria ampliada, operaciones de mercado abierto (OMAS ), cartera del sistema financiero, tasas de interés de los certificados de depósito a término (CDT), tasa de interés de las operaciones de mercado abierto (OMA) y la cotización de la unidad de valor real (UVR).

• Sector Externo:

Reservas internacionales (brutas, netas, composición de las reservas), balanza cambiaria, financiación externa, balanza de pagos, balanza comercial (exportaciones, importaciones), deuda externa de la Nación (a mediano, largo plazo), tasas de cambio, tasas de interés internacionales.

• Finanzas públicas:

Ingresos del Gobierno Nacional, gastos del Gobierno Nacional, presupuesto nacional, sector público no financiero (ingresos, pagos, déficit y financiamiento), deuda pública nacional, déficit o superávit fiscal.

• Cuentas Financieras:

Cuentas financieras no consolidadas.

• Sector Real:

Producto interno bruto (PIB), producto interno bruto per cápita (PIBpc), producto nacional bruto (PNB).

• Precios:

Índices de precios al consumidor (IPC), índices de precios al productor (IPP), precios internacionales (metales, minerales, productos agrícolas), salario mínimo legal mensual, índice de salarios reales de diversos sectores económicos, tasas de desempleo, participación bruta y global de la fuerza de trabajo.

3. Identifique que es globalización y evidencie las diferencias económicas y comerciales que existen entre cuatro países diferentes con quienes Colombia tenga o proyecte tener relaciones económicas internacionales (Escoja un país de América, uno de Europa, uno de Asia y otro de África).

R/ La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales Económicas y comerciales de:

• PANAMÁ:

La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB. Desde 2003 hasta 2009 el PIB se duplicó, propiciado por una alta inversión externa e interna, el turismo y la industria logística. Según el Banco Mundial, el FMI y la ONU el país tiene el ingreso per cápita más alto de América Central, el cual es de unos 13.090 dólares; es además el mayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL El PIB Tiene más de veinte años seguidos (1989) de crecimiento sostenido. El país está clasificado en la categoría de grado de inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo: Standard and poors Moody's y Fitch Ratings.

Exportaciones

Según La CEPAL, Panamá exportó en 2009 17.209 millones de Dólares, lo que pone al país en la décima posición en exportaciones en América Latina. Los principales productos exportados son: Alimentos Variados (Banano, café, etc.), además de residuos sólidos.

Porcentajes de Exportaciones De Residuos Sólidos.

Las exportaciones de Panamá cayeron 9,6% en septiembre de 2009, según el informe preliminar que la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría divulgó el 13 de noviembre.

El Certificado de Fomento a la Agroexportación (CEFA) será el nuevo incentivo que reemplazará al Certificado de Abono Tributario (CAT). El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Luis Víctor Villarreal, señaló que el proyecto que crea el CEFA será presentado en las próximas semanas a la Asamblea.

• CHINA

República Popular de China es, desde 2008, la segunda potencia económica mundial según su PIB a valor nominal (2ª según PPA), sólo superada por EE.UU. y es el mayor exportador mundial y el segundo importador más grande de bienes. China es el país de mayor crecimiento económico mundial, con una tasa media anual de aumento del PIB, en los últimos treinta años, de más del 10%. Su ingreso per cápita se situaba en 6.567$ en 2009. Según un informe del organismo internacional Conference Board, si la economía China sigue creciendo en comparación al crecimiento de EE.UU. China podría tener una economía más poderosa que la de EE.UU. para 2015.

La República Popular de China es la segunda mayor economía del mundo después de Estados Unidos paridad del poder adquisitivo de $8.7 billones en 2009 y un PIB de $7.5 billones en 2011 aumentando 9.2% más que en 2010

• LIBIA

Relaciones con productos (Los industriales del café, el aceite de maíz, del azúcar y el banano, entre otros,) La economía de Libia se basa en el petróleo, que constituye la práctica totalidad de sus exportaciones (95%). Libia pertenece a la OPEP desde su fundación. Así mismo hay industria relacionada con el petróleo y de refino, energía, así como de bienes de consumo, cemento y textil.

La economía de Libia es la sexta de África, después de las de Sudáfrica, Nigeria, Egipto, Argelia y Marruecos.

Zona financiera de Trípoli. En Libia se construye el Gran Río Artificial, uno de los proyectos de ingeniería más grandes y costosos (unos 24.000 millones de dólares) de la humanidad. Comprende la instalación de inmensas tuberías para transportar el agua de los acuíferos fósiles del Sahara (depósitos naturales subterráneos que sobreviven desde la época en que el desierto era una fértil sabana y bosque)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com