Teorias del liderazgo
janiervalencia28Ensayo27 de Abril de 2023
3.280 Palabras (14 Páginas)90 Visitas
TEORÍAS DE LIDERAZGO.
Janier Lucas Valencia Murillo
John Espinal
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Antioquia
Turbo
2022
Introducción.
El mundo actual el concepto liderazgo toma un papel determinante a la hora de hablar de agentes de cambio o personas con aptitudes transformacionales que influyen en otras personas. Básicamente, podemos definir el liderazgo como una serie de aptitudes que van encaminadas a incentivar, inspirar, dirigir y finalmente hacer que personas se alinean a con los ideales del líder y vean en esta persona alguien a quien seguir. El liderazgo es un concepto neutro, y no obedece a un aspecto de la moral y la ética, pues el concepto solo atañe a definición de influir y tener la capacidad de que otras personas te vean como un referente y alguien en quien poderse guiar; esto sea de forma positiva o negativa. Defino el liderazgo como un macro concepto, pues este es aplicable en todos los ámbitos de la convivencia humana, desde la laboral, familiar, políticos, sociales y de manera general en el entorno donde una persona tenga relación. El liderazgo está en todo momento en nuestras vidas, pues se ve en situaciones cotidianas que se enfrenta el ser humano, cuando hay un grupo de personas y hay que solventar alguna situación, la persona que toma las riendas de esta situación y tiene la habilidad que los demás lo escuchen y se sigan sus palabras ahí identificamos a un líder, una que desde su naturaleza tuvo la capacidad de dirigir personas y finalmente lo siguieran para cumplir un objetivo en común. En este escrito evidenciaremos que el concepto liderazgo obedece no solo a una perspectiva, pues a lo largo de la historia han existido autores que intentan explicar más a fondo este concepto enmarcándolo desde diferentes perspectivas que muestras diferentes teorías con respecto al concepto liderazgo.
Liderazgo
Según la RAE define el liderazgo como “situación de superioridad en que se halla una institución u organización, un producto o un sector económico dentro de su ámbito” (Real Academia Española, s.f)
De acuerdo con esto entendemos que el liderazgo desde concepto es un ente que ejerce control y autoridad frente a un grupo de personas o frente una institución. Esto entendiendo el liderazgo desde las organizaciones que tiene poder en un entorno o en un grupo de personas y hacen que estas trabajen de acuerdo con sus ideales. Aportando a esto, Chiavenato dice que el liderazgo “Es un proceso en el que el Líder ejerce la habilidad de influir y conducir a un grupo de personas, motivándolos a trabajar con entusiasmo hacia el cumplimiento de objetivos de la organización” (Chiavenato, s.f)
En este sentido se entiende el liderazgo como la capacidad de poder generar que otras personas se siente identificada con las acciones del líder y así mismo lo siguen con motivación a lograr un objetivo definido. En este sentido, la Chiavenato lo enfoca desde un aspecto organizacional, puesto que es un entorno donde el liderazgo toma un papel vital, para el logro de objetivos planteados y así mismo el líder le encarga de la dirección de los procesos, organizaciones en donde está envuelto dando control y guiando su equipo hacia el logro de objetivos.
TEORIAS DE LIDERAZGO
A lo largo de la historia, el abordaje respecto al concepto liderazgo y su aplicabilidad ha tomado diferentes perspectivas. Que relativamente mencionan el mismo concepto, pero desde diferentes contextos, estos pueden relegar a antiguas definiciones o, por el contrario, complementar definiciones u teorías que se han mencionado con anterioridad y se han marcado en el imaginario común como teoría generalizada. Así mismo se han desglosado nuevas teorías definiendo el concepto liderazgo y dándole una aplicabilidad desde la actualidad. Planteando esto enunciaré los rasgos de diferentes teorías que han surgido sobre el liderazgo.
- Teoría de la atribución del liderazgo
Desde la psicología social, el psicólogo Fritz define la teoría de atribución como “como un método para evaluar cómo la gente explica el origen de su propio comportamiento y el de los demás”. (Heider, S, f).
Esta teoría desde la psicología es bastante interesante, pues, también nos ayuda identificar percepciones que se tiene frente al liderazgo. Básicamente, esta teoría nos habla de una relación causa – efecto debido a que las personas proclaman como líder a la persona que haya realizado acciones que esté en el tintero de habilidades que en el imaginario común se consideran de un líder, entre estas se encuentran audacia, influencia, control etc. La atribución de liderazgo puede ser desde el mismo individuo en el momento que tome acción frente a determinada situación y el mismo se autoproclame como líder, o puede ser que otras denominen a una persona líder con base a su accionar. Interesante que desde esta teoría también se pretende determinar la calidad del líder de acuerdo con sus acciones, los agentes de su entorno desde la observación contemplan la calidad de su liderazgo y así mismo emiten un juicio de valor hacia determinada persona. En esta teoría también se consideran las características y comportamientos del líder y las variables situacionales,
Proporciona una imagen más completa de sus capacidades como líder. Desde otra perspectiva (Antonakis, Cianciolo & Sternberg, 2004) y Lord & Maher (1991) Argumentan que el liderazgo es fundamentalmente un proceso resultante de un proceso de percepción social, cuya esencia es percibida como líder por otros. Los líderes y seguidores tienen un guion o estereotipo de los comportamientos esperados de una persona para ser como un líder. (Wofford, Godwin & Wittington, 1998) esto, consolida lo mencionado anteriormente cuando definíamos la teoría de atribución del liderazgo, la percepción social desde las acciones de alguien, lo pueden convertir en líder o no; bajo la percepción de un grupo de personas que le atribuyeron esta condición.
Desde esta teoría de atribución se relaciona una teoría fundamentada en la personalidad de una persona considerada como líder; esta es la teoría de enfoque de los rasgos donde básicamente nos menciona el perfil desde lo actitudinal de las características que se supone debería tener un individuo para ser considerado como líder.
De acuerdo con Lupero M y Castro A. (2006) “este enfoque permite decir que tipo de persona es la indicada para ocupar puestos de liderazgo, pero no indica si el líder será exitoso o no. Sin embargo, se proponen algunos rasgos característicos que parecieran estar relacionados con el liderazgo efectivo: altos niveles de energía, tolerancia al estrés, integridad, madurez emocional y autoconfianza.”
- Teoría Liderazgo Integrador
Esta teoría es una conexión de varias teorías que se relacionan con el componente actitudinal de lo que se considera como líder. Explica básicamente que el liderazgo integrador es un concepto que se previó desde lo que es el modelo integral de Wilber, donde se plantea una estructura con unas dimensiones que enuncian diferentes características para dar y construir la integralidad de un concepto.
Textualmente, Wilber, menciona el modelo de mando integral es importante porque “en lugar de tratar de determinar qué enfoque es correcto y cuál erróneo, partimos de la premisa de que todos son verdaderos, pero parciales y, en consecuencia, no pretendo elegir uno y desembarazarse de los demás, sino que busco el modo de articular las distintas verdades fragmentarias presentadas por todos ellos” (Wilber, 2018).
Este concepto es vital para entender la teoría del líder integrado, pues, con base al modelo integrado que menciona Wilber se podrá hacer una relación concisa de lo que es un líder y así traer las diferentes perspectivas para lograr realizar una interpretación de lo que es un líder de manera consensuada y desde varias ópticas. Y justo por esto se menciona la integralidad.
El modelo integral de Wilber cuenta con 4 dimensiones que aportan al desarrollo de la teoría de líder integral, estas son:
- Individual- Interior.
- Individual - Exterior.
- Colectivo - Interior
- Colectivo - Exterior
Aplicabilidad desde el liderazgo
“Un líder integral es capaz de acoger todas las áreas con las que una persona interactúa, ya sean internas, externas, individuales o colectivas, permitiendo generar consciencia, motivación y pasión”. Solarte, (2021)
Las diferentes dimensiones de Wilber, para el mando integral, nos permiten acuñar información para comprender el concepto de líder integral, para esto cada dimensión permite generar información que nos da claridades frente a esta tarea.
- Individual- Interior: Aquí se mencionan experiencias desde la espiritualidad y el ser de una persona, enmarcando cualidades tales como: La conciencia de si mismo, y la moralidad.
- Individual - Exterior: Aquí se mencionan aptitudes propias que se exteriorizan para un grupo de personas que son herramientas claves para un líder. Tales como: Creatividad, dinamismo, comunicación.
- Colectivo – Interior: En esta dimensión se menciona la capacidad que tiene líder para entender y comprender diferentes realidades de su grupo y así poder determinar la mejor manera de proceder ante las situaciones que se presentan en el grupo.
- Colectivo – Exterior: Se refiere a las capacidades que tiene ese líder de explotar las diferentes cualidades de su grupo para la realización de los objetivos planteados.
Finalmente, de acuerdo con la información enunciada anteriormente, se puede decir la teoría del líder integral es una teoría enmarcada desde diferentes ópticas que nos permiten visualizar las diferentes capacidades que tiene un líder para ser considerado como tal, y que estas capacidades deben estar en ruta das hacia un concepto holístico que nos permita comprender el líder como un todo.
...