Costeo de productos en la industria del mueble mediante método ABC
jei87Documentos de Investigación6 de Diciembre de 2012
4.232 Palabras (17 Páginas)877 Visitas
COSTEO DE PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA DEL MUEBLE MEDIANTE MÉTODO ABC
PRODUCT COSTING IN THE FURNITURE INDUSTRY USING THE ABC METHOD
Francisco Ramis1, Liliana Neriz2, Claudia Cepeda1 y Víctor Rosales1
1Dpto. Ingeniería Industrial, Facultad Ingeniería. Universidad del Bío-Bío. Concepción. Chile
2Dpto. Sistemas de Información y Auditoria, FACEA, U. de Chile. Santiago. Chile
Autor por correspondencia: framis@ubiobio.cl
________________________________________
RESUMEN
El trabajo presenta un modelo de determinación de costos de muebles, diseñado utilizando el enfoque de Costeo Basado en Actividades (ABC). El modelo resulta de particular interés y aplicación en la industria del mueble, por la gran diversidad de productos, procesos y equipos involucrados en la fabricación de muebles.
El Sistema ABC utiliza un procedimiento de asignación, donde los recursos son primero asignados a las actividades y luego éstas son asignadas a los productos o objetos de costo, mediante los llamados generadores o inductores de costos. Este sistema permite la asignación y distribución de los diferentes costos indirectos de acuerdo a las actividades realizadas, identificando el origen del costo de la actividad, no sólo para la etapa de producción sino también para la distribución y venta.
Para ilustrar el uso del modelo, éste se aplica a la determinación del costo de producción de dos sillas mecedoras del tipo deslizantes. Se concluye que los costos totales de fabricación son subvaluados por el método tradicional respecto del método ABC, en un 19,8% para el modelo Pelequén y en un 29,3% modelo Moderno.
Keywords: Determinación de costos de muebles, costeo basado en actividades, costos de fabricación, generadores de costos, industria del mueble.
________________________________________
ABSTRACT
The work presents a model of furniture costing designed using the technique of Activity Based Costing (ABC). The model is of particular interest and application in the furniture industry, which is independent of the size of the company, due to the great diversity of products, processes and machines involved in the production of furniture.
The ABC system uses an assignment procedure, where the resources are assigned first to the activities and then these are assigned to the products or cost objects by means of the costs drivers. This system allows the assignment and distribution of the different indirect costs according to the activities in which they are consumed, identifying the origin of the cost of the activity, not only for the production stage but also for the distribution and sales activities.
To illustrate the use of the model, this is applied to the determination of the cost of production of two rocking chairs of the type gliders. It is concluded that the total costs of production is undervalued in the traditional costing method with respect to the ABC costing in 19,8% for the Pelequen design and in 29,3% for the Modern design.
Keywords: furniture costing, Activity Based Costing, production costs, cost drivers, furniture industry.
________________________________________
INTRODUCCIÓN
Las empresas necesitan sistemas de costos para realizar principalmente tres funciones: (1) valoración de inventarios y cuantificación del costo de la mercadería vendida para los informes financieros; (2) cálculo de los costos de las actividades, productos y clientes; y (3) proporcionar retroalimentación a los ejecutivos y empleados respecto a la eficiencia de los procesos (Kaplan y Cooper, 1999). La contabilidad general o financiera se ocupa de la primera función y la contabilidad de costos o de gestión de las dos siguientes. Esta última se entiende como un sistema de información responsable de presentar datos contables, relevantes y oportunos, para la toma de decisiones relacionadas con el sistema productivo de la empresa (Carmona, 1993).
Los sistemas tradicionales de costeo distribuyen los costos indirectos en función de criterios de asignación que no miden necesariamente el consumo de éstos, por ejemplo unidades de producción, no reflejando así el costo real de los productos. A consecuencia de lo anterior, se ve distorsionada la real evaluación de la rentabilidad de los productos, resultando en determinaciones de costos de productos que los hacen rentables y no lo son y viceversa.
En la línea de contabilidad de gestión, existe una nueva técnica de gestión de costos, denominada Método ABC, o Costeo Basado en Actividades (Kaplan y Cooper, 1999), la cual se fundamenta en el seguimiento de las actividades que se ejecutan en la empresa. El Sistema ABC utiliza un procedimiento de asignación, donde los recursos son primero asignados a las actividades y luego éstas son asignadas a los objetos de costo (productos) mediante generadores o, también llamados, inductores de costos. Este sistema permite la asignación y distribución de los diferentes costos indirectos de acuerdo a las actividades realizadas, identificando el origen del costo de la actividad, no sólo para la etapa de producción sino también para la distribución y venta, contribuyendo así a la toma de decisiones en aspectos tales como la determinación de las actividades que generan valor, que productos otorgan mayor rentabilidad y a un mejor control de los procesos de la empresa.
Las diferencias principales entre el método de Costeo Basado en Actividades y la Contabilidad tradicional, se muestra en la Tabla I. De esta tabla se puede observar que el sistema tradicional de costeo asigna los costos indirectos a los productos a través de bases volumétricas, por ejemplo: según número de unidades producidas, horas de mano de obra directa, costo de la mano de obra directa y otros. El costeo tradicional se enfoca hacia la responsabilidad administrativa y los costos no reflejan necesariamente los costos reales de producción.
Tabla 1. Método ABC versus Contabilidad Tradicional.
ABC Costeo Tradicional
Utiliza generadores de costos para cada actividad. Utiliza una base volumétrica de asignación.
Se preocupa de ¿cómo se gastan los recursos? Se preocupa de ¿qué se gastó?
Tiene un enfoque de proceso para resolver los problemas de la organización. Se enfoca hacia la responsabilidad administrativa para los costos dentro de las unidades.
Asigna los costos indirectos, primero a las actividades y después a los productos. Asigna los costos generales, primero a los departamentos y luego a los productos.
Aparecen nuevos costos, como el costo de oportunidad. No se generan más costos de los que se miden.
Fuente: Adaptado de Saez et al. 1993
De la Tabla 1, se observa que el método ABC enfatiza la relación recurso actividad y el consumo de actividades por los productos. Es un enfoque de procesos, que resulta en una medición más precisa de los costos.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Marco Teórico del Método de Costeo Basado en Actividades
En la industria del mueble, el modelo ABC resulta de particular interés y aplicación por la gran diversidad de productos, procesos y equipos involucrados, lo que distorsiona la determinación de costos reales mediante las técnicas tradicionales. Similarmente, en la fabricación de muebles los costos asociados al diseño de productos, al control de calidad y a la fabricación juegan un papel preponderante, pero estos factores deben estar apoyados por una estimación de costos de mayor exactitud, factores que la contabilidad tradicional no refleja.
Un concepto central en el método ABC es el de generador de costos, razón por la cual se origina un costo. Se distinguen dos tipos de generadores de costos: 1) de recursos y 2) de actividades. El primero permite asignar los recursos a las actividades según son consumidas, y similarmente, el segundo asigna las actividades a los productos.
La mecánica del método se ilustra en la Figura 1 la que plantea que los productos consumen actividades y que las actividades consumen recursos, donde una actividad se define como un conjunto de tareas, realizada por personas y/o máquinas. Para el sistema ABC, el costo del producto es igual al costo directo más la suma de los costos de cada actividad necesaria para producirlos. Los recursos se distribuyen en las actividades que los consumen a través de una tasa de asignación, según el generador de costos de recursos respectivo, valorizándose así, el costo de cada actividad. Luego, a través del generador de costos de actividades, se distribuye este costo entre los distintos productos que han pasado por dicha actividad.
Figura 1: Estructura de un Sistema ABC.
Fuente: Elaboración propia.
Los pasos seguidos para implementar este sistema de costeo son los siguientes (Kaplan y Cooper, 1999):
1. Desarrollar el diccionario de actividades.
2. Determinar cuánto está gastando la organización en cada una de sus actividades.
3. Identificar los productos, servicios y clientes.
4. Seleccionar los generadores de costos de las actividades que vinculan las actividades con los productos.
Por lo tanto, el costeo basado en actividades desglosa la visión tradicional, que es de costos por centros de responsabilidades, actualizando los costos de acuerdo con la manera en que se consumen los recursos.
APLICACIÓN DE MÉTODO ABC A PRODUCTOS DE UNA MUEBLERÍA.
Para ilustrar el método ABC, éste se aplica a dos productos diseñados en el Centro de Alta Tecnología en Madera de la Universidad del Bío-Bío (CATEM). Estos diseños que se encuentran patentados corresponden a dos diseños de mecedoras-deslizantes (gliders). El primero
...