Análisis de la etapa prenatal y relación con el apego
Fernanda AngelicaEnsayo2 de Junio de 2019
3.793 Palabras (16 Páginas)405 Visitas
[pic 1]
Facultad de Psicología
Sede Concepción, Tres Pascualas
Análisis de la etapa prenatal y relación con el apego
Integrantes: Romina Huenteo
Fernanda Daroch
Camila Torres
Javiera Arellano
Docente: Catalina Sabat
Asignatura: Psicología Evolutiva I
Fecha de entrega: 17 de Abril del 2019
Introducción:
Existe una amplia gama de teorías y estudios con respecto a un factor con una fuerte relevancia en el desarrollo de las relaciones interpersonales, por esto mismo, se ha encontrado distintas definiciones del mismo concepto; el apego. Por ejemplo, se encontró una de las definiciones clásicas y más utilizadas; según Ainsworth & Bowlby (1991) citado por Lucena, Cifre, Castillo-Garayoa & Aragonés (2015, p.2) “se denomina apego al vínculo emocional que se establece entre el niño o la niña y uno o más cuidadores por los que muestra preferencia, con los que se siente seguro/a, receptivo/a a las manifestaciones de afecto...”. Como podemos observar, esta definición (al igual que la mayoría de las que se encontraron en la revisión) nos explica el apego desde la infancia, por esto y como se estudiará en este informe el apego específicamente en la etapa prenatal entenderemos este concepto como el vínculo afectivo desde la madre hacía esta nueva vida que se está formando, esto para crear una pequeña visión sobre este factor que permita comprender de una manera óptima esta investigación.
En el presente informe se busca analizar e investigar la importancia de este factor y si es que existe una relación entre las conductas y disposición emocional de la gestante y el desarrollo óptimo de este vínculo afectivo. También, se intentará comprobar y/o contrastar las teorías y conclusiones revisadas en las diversas bibliografías con respecto a los resultados obtenidos en esta investigación.
Este estudio consta de cuatro partes estructurada a lo largo de la lectura; primero se encuentra el marco teórico, en el cual se plasman las principales teorías encontradas en la bibliografía, las que posteriormente se contrastarán. Luego de esto, se encuentra la presentación de la madre entrevistada y el contexto en el cual se dio esta entrevista. Como tercer punto, se especificarán las herramientas utilizadas para el desarrollo y la recolección de datos de esta investigación. Finalmente, se encuentra un apartado con las discusiones y conclusiones de este trabajo, en donde como se mencionó anteriormente, se contrastarán las teorías e hipótesis estudiadas con los resultados que arrojó la presente investigación.
Marco teórico
Como humanos; seres sociales y emocionales, los lazos afectivos que vamos formando en nuestro día a día son fundamentales en distintos ámbitos del desarrollo de nuestra vida. Se ha comprobado a través de diferentes estudios que la base para la formación de estos lazos afectivos es el factor llamado apego, según Laxton-Kane & Slade (2002) citado por Villa, Giraldo, Ramírez, Orozco & Blanco (2016) “la relación que se da entre la madre y su hijo antes de nacer, que hace emerger sentimientos y emociones por su feto y comportamientos en la interacción con él que se relacionan con las representaciones cognitivas que la madre tiene de sí misma como cuidadora” (p. 14).
Los factores que influyen en el desarrollo prenatal son variados, como por ejemplo la cultura, condiciones económicas personalidad, salud física, estructura corporal, apoyo social de la madre; además una de las características principales según Papalia, Wendkos & Duskin (2009) “el desarrollo prenatal sucede en tres etapas: Germinal, Embrionaria, Fetal. Durante estas tres etapas de gestación, el ovulo fertilizado, o cigoto, se convierte en embrión y después en feto” (p. 99). Este proceso ocurre de 38 a 42 semanas.
Etapas de la gestación:
1.- Germinal: Durante esta etapa el ovulo fecundado se divide y avanza por la trompa de Falopio hasta llegar al útero, este proceso dura entre 10 días y 2 semanas.
2.- Embrionaria: Durante esta etapa se desarrollan los órganos y sistemas, este proceso abarca desde la semana 2 hasta la semana 8 o 12. Es considerado un periodo crítico ya que el embrión es mucho más vulnerable a las influencias del ambiente.
3.- Fetal: Durante este periodo se produce la maduración de los órganos (pulmones, riñones e hígado), tejidos y crecimiento del cuerpo (formación de huesos) este proceso abarca desde las 8 semanas hasta el nacimiento.
Esta etapa gestacional, según Osorio, Carvajal & Gazquez (2018) “tiene como resultado la trasformación y el crecimiento de la mujer que desea cuidar de sí misma con el fin asegurar el bienestar del bebé, siendo esto una forma de evidenciar el compromiso." (p. 3) es este compromiso, el cual revelará la disposición de la gestante hacia los cuidados y cambios de hábitos en su día a día que repercutirán en el embarazo esto es relevante ya que una parte importante a considerar en esta etapa, es la asociación del estado psicológico de la madre que repercute en el feto, que afecta a nivel neuro-comportamental, se considera también que el estilo vincular que tenga con él se verá afectado por factores tales como, la salud de la madre, sus hábitos de cuidado y factores ambientales que rodean la experiencia gestacional. Ya que alteraciones en la salud durante el embarazo, puede afectar el proceso de vinculación, así también el estado emocional de la madre puede irrumpir el apego afectando la calidad de este.
Existen ciertos factores que ocasionan la baja unión prenatal, que se relacionan con el abuso fetal, que pueden darse de manera pasiva o por faltas de cuidado, no asistir a los controles médicos, el no generar cambios en pro del estado de embarazo, o de manera activa, que se relacionan con la ingesta de drogas, tabaquismo o alcohol, la autoagresión de la madre.
Otro factor importante que influye en el apego de la madre hacia el hijo, es la seguridad obstétrica que tenga, ya que, al existir ciertos riesgos dentro de esta área, influiría en la manera en la cual se afronta la situación. Considerando esto, es fundamental este factor ya que ayuda a la adaptación de la madre y mejora sus conductas en cuanto a su salud. Según Lantaro, C (2014) junto con este factor, está el que la madre se realice las ecografías planificadas con anterioridad junto a su médico, las cuales se utilizan para verificar el desarrollo fisiológico mes a mes, esto ayuda a que la madre visualice y cree una representación del feto más concreta.
Según autores, si existen riesgos posibles en la gestación, la madre tenderá a tomar más precauciones y acrecentará a su cuidado, y esto lo puede ocasionar que se incremente la interacción de manera más fuerte en la unión prenatal. A pesar de esto, también existe la posibilidad de que los riesgos pueden no generar estas respuestas, ni verse afectado el apego prenatal.
Según Villa et al. (2016) proponen que el vínculo prenatal consta de tres canales de comunicación; fisiológico, conductual y parasimpático.
Villa et al. (2016) “Respecto al canal fisiológico, los estados emocionales de la madre, se traducen en secreciones y condiciones fisiológicas que traspasan la barrera placentaria” (p.16). Se ha demostrado en la bibliografía recién citada y diversos estudios más que estados como el nivel de estrés, estados de depresión, entre otras emociones relevantes que pueda experimentar la madre liberan neurotransmisores que son enviados por el torrente sanguíneo hacía el feto. Por ejemplo, el estrés libera un exceso de cortisol que será enviado al bebé, lo que hará éste, experimente también una sensación de estrés.
Lu y Halfon (2003) citado por Villa et al. (2016) “La madre se comunica de manera conductual con su bebé frotándose el vientre para tranquilizarlos” (p. 16). Con esta afirmación, se puede inferir que las estimulaciones realizadas por la madre hacia el feto son recibidas por medio de este canal conductual.
Villa et al. (2016) “Ahora bien, en el canal simpático varios autores plantean la existencia de una memoria precoz antes del nacimiento, también llamada memoria celular o inconsciente” (p.16)
Dentro del primer trimestre es donde se puede apreciar el nivel más bajo de la unión prenatal que se va desarrollando a lo largo del proceso, el cual aumenta con las conductas de la madre hacia el feto, como por ejemplo hablarle, darle un nombre, entre otras. Mientras que la idealización que ella misma desarrolló en su propia infancia.
Proceso de acompañamiento
Se entrevistó a Fernanda Ulloa, una mujer de 30 años, la cual el día de hoy está en su sexto mes de embarazo. Trabaja como ejecutiva comercial en un hotel de Concepción, profesión contraria a su título universitario, estudió traducción de idiomas.
Esta entrevista fue realizada en el hogar de Fernanda, en el cual convive con su actual pareja y padre de su futura hija, este ambiente se observa muy acogedor y formidable, una de las principales características que se logró observar de Fernanda fue que era una amante de los animales, dentro del relato en la entrevista comenta sobre este amor hacia ellos y además, se observa que en el hogar tenían un gato d emascota
...