ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo entendemos la familia hoy en líneas generales y desde una mirada sistémica?

Nora BregliaTarea11 de Diciembre de 2018

2.780 Palabras (12 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 12

Sobre familias:

  1. ¿Cómo entendemos la familia hoy en líneas generales y desde una mirada sistémica? ¿Vemos esta idea de familia reflejada en lo que pudieron observar en las escuelas?

Antiguamente se pensaba que los sentimientos que se desarrollaban dentro de una familia eran todos positivos, y que toda familia debía ser nutricia. Era fácil pensar en la familia como la “célula o la base de toda la sociedad”, no obstante esto no es así en todos los casos, hoy en día se pueden ver muchos casos de violencia y maltrato dentro de las familias.

Actualmente existen varios tipos de familia además de la tradicional. No obstante la función familiar debe seguir siendo la misma. Las familias no se rompen sino que se organizan. Las familias de hoy no son ni mejores ni peores que antaño, solo se transforman a través de diversas variables socio-histórico-culturales.

No podemos olvidar que la familia es una organización en donde no solo se comparten lazos de parentesco pero también afectivos y emocionales. Todos sus miembros están en constante interacción entre ellos; y se fortalecen los vínculos sociales y de alianza compartiendo su tiempo y experiencia en conjunto. La familia tiene normas y leyes, y es la unidad básica del desarrollo de las personas. Siempre existió y existirá pero a medida que la sociedad se vaya transformando la familia también se ira adaptando.

Si. Durante nuestras prácticas de observación pudimos ver los distintos y variados tipos de familias y como estos afectaban de una o de otra manera a sus miembros más pequeños. Desde familias ensambladas, tradicionales y monoparentales. Y del vínculo que existía entre sus miembros y el cuidado que podían brindarles a sus pequeños así como también la negligencia y maltrato.

  1. Con respecto a las variables de la configuración fliar, roles, tareas y funciones de la familia caracterizar teniendo en cuenta los autores trabajados interrelacionados.

La familia constituye el universo donde el ser humano vive sus momentos más significativos, es el ámbito en donde el hombre nace, crece, ama, sufre, crea, procrea y muere. Es el grupo de origen. La familia es el ámbito de intimidad y domestico donde conviven sus miembros. La familia no es solo una sociedad de dos personas sino una comunidad de vida. Es en el seno de la familia que se genera la identidad, se vivencia la familiaridad, se forma un sentimiento de pertenencia y de solidaridad. Existen variables de la configuración familiar.

Biológico: enfatiza la vinculación familiar-sangre. Sirve para perpetuar la especie, donde un hombre y una mujer engendran descendientes. Esta función se logra si se cumple el aspecto social. La familia es como un organismo: nace, crece, se desarrolla, declina y se disuelve.

Psicológico: Los miembros se relacionan entre sí para satisfacer las necesidades afectivas y emocionales. Como unidad psicológica se va modificando por influencia interna y externa y se va fortaleciendo o debilitando dependiendo de las situaciones que pueden atravesar. Lo más importantes es que la familia como unidad psicológica sea un sistema que no es demasiado cerrado ni demasiado abierto.

Económico: está relacionada con la provisión de necesidades materiales. La sociedad moldea el funcionamiento de la familia para lograr su mayor utilidad socio-económica.

Función de la familia: Es en la atmosfera familiar donde el niño va a desarrollar su personalidad, si bien muchas veces el niño se puede sentirse frustrado con las expectativas que pueden tener los miembros de su familia esto también es necesario para un buen desarrollo, el niño necesita experimentar cierta desilusión y tolerancia ante la frustración para desarrollarse como individuo. Las dos funciones fundamentales que cabe destacar son.

  • Velar por la supervivencia física: satisfacer las necesidades biológicas es esencia pero no es suficiente a esto hay que agregarle la provisión de alimentos, abrigo, cariños, comunicación, respeto.
  • Construir lo esencialmente humano del hombre: la familia es la matriz del desarrollo de las cualidades humanas que se logra a través de las experiencias familiares, esto incluye socialización, oportunidad de desplegar la identidad personal, moldear los roles sexuales, y fomentar el aprendizaje y la iniciativa individual para lograr ser una persona autosuficiente.

La tarea de la familia va a depender no solo de la función sino principalmente de los roles que se encuentra dentro de la familia. Pero en términos generales las tareas más importantes de la familia son:

  • Socializar al niño
  • Fomentar el desarrollo de su identidad.

Roles y funciones (Griffin)

Función del padre: Colaborar con la madre en la enseñanza de los hijos, velar por el mantenimiento económico. Utilizar su modelo lógico de pensamiento, ejercer con precisión la autoridad y cooperar con el cuidado del hogar, proteger física y emocionalmente a la familia.

Función de la madre: Gestar, criar y educar a los hijos. Favorecer la relación con el padre, velar por el mantenimiento de los vínculos cariñosos entre todos. Cuidar el aseo, la alimentación, vestimenta y bienestar del hogar.

Función de los hijos: Crecer, vivir y aprender.

Función de los abuelos: fueron instructores de los padres, son como padres sustitutos, compañeros en los juegos y travesura de los niños, Interlocutores serenos para los jóvenes. Son modelo de como envejecer.

Función de los tíos: Poseen una vinculación especial con los sobrinos pero sin la función de autoridad y de responsabilidad, pero si cumple la función de educar, proteger y amar y ayudar en el aprendizaje sociabilidad.

Función de los primos: Existe una relación de amistad y compañerismo que es más fluida que con otros niños. No llega a ser una relación tan íntima como se podría tener con los hermanos pero tampoco tan lejana.

Función de otros parientes: desde tíos abuelos a primos segundos, guardan una relación familiar que permiten un mejor desarrollo de la sociabilidad.

  1. Mencionar los tipos o modelos de familia en la actualidad y ubicar cuáles de ellos pudieron observar en las prácticas en las escuelas.

Familia tradicional:

Familia mixta:

Familias ensambladas:

Familias monoparentales:

Comunas:

Familias extendidas:

Familias institucionales:

Familia madura:

  1. ¿Qué criterios tomamos para hablar de familia “sana o nutricia” y cuando la misma es disfuncional? ¿Pudieron observar algún aspecto en relación a esto en las familias de los alumnos en la escuela, en algún acto escolar, reunión, momento de entrada-salida u otro?

Lo primero que debemos aclara es que no existen familias sin dificultades o problemas, las familias ideales no se dan en la realidad actual. Lo que si hay son familias que frente a situaciones problemáticas, pueden enfrentarse a esas dificultades y comunicarse entre sí para solucionarlos.

Las familias nutricias son las que alimentan la convivencia, la crianza, la evolución afectiva, intelectual y espiritual, de estímulos positivos, de unión, cooperación, de responsabilidades y de flexibilidad, respetando los derechos y la individualidad de todos sus miembros.

       5)

Interacciones Ocultas: Hace referencia a aquellas interacciones entre los miembros de la institución que no se explicita y que no se formaliza en encuentros abiertos y determinados, con una estructura organizativa del intercambio explicita e intencional. La mayor parte de la comunicación en la institución o centro tiene un carácter difuso. Eso no quiere decir que no hay comunicación ni que esa comunicación deje de ser efectiva, pues tiene un efecto más penetrante y profundo sobre el individuo. Muchas de estas comunicaciones es lo Papel denomina como curriculum oculto.

La interacción que se produce entre el estudiante y la autoridad académica viene reguladas por suposiciones que no se han formulado explícitamente. El alumno se rige por normas que indican sin que se explicite, Todas esas reglas se hallan escritas en el aire, es decir, en un libro invisible que todo el mundo parece conocer. Y es precisamente esa prescripción y ese control invisible que guían las interacciones en un carácter penetrante en los discursos, las actitudes y las prácticas de los alumnos.

Es decir que la socialización escolar se produce a través de interacciones repetitivas que están reguladas de forma oculta, no explicita, no directa. Que están reguladas implícitamente por tradiciones, valores, expectativas y rutinas institucionales que van configurando una concepción determinada de las relaciones, de las acciones y de la interpretación de unas y otras.

Interacciones explicitas formales: En la institución se desarrolla una red de relaciones interpersonales explicitas, en torno a diversos elementos argumentales del discurso interactivo. La estructura de cada una de las interacciones permite definir su sentido y significado.

  • En el aula y en la institución se producen relaciones de negociación respecto a las decisiones entre los profesores y los alumnos, están condicionadas por el papel preponderante del profesor. Cuando la igualdad se produce tiene un carácter aparente y se centra en aspectos pocos relevantes de la vida en el aula y en la escuela. Como por ejemplo como colocar las mesas, cuando se realizará un examen, etc. La autonomía del profesor es relativa respecto a la negociación del curriculum y la del alumno es aún menor ya que se lo supone poco preparado para tomar decisiones. En realidad es poco lo que está en las manos de los alumnos dentro del mundo escolar. Al llegar a la escuela ya todo está decidida
  • También existen interacciones explicitas respecto al proceso de aprendizaje. El profesor representa el saber y aparece como el encargado de que se produzca el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los contenidos del aprendizaje son determinados por el profesor y también es él quien controla los procesos de la enseñanza. Las relaciones entre profesor alumno están larvadas por viejos vicios y efectos secundarios que ha convertido al profesor en un vendedor de saberes y al alumno es un comprador obligado.
  • Se dan interacciones complejas en el proceso de evaluación de los alumnos. El hecho de que la escuela tiene un poder sancionador de los saberes adquiridos por el alumno condiciona todo el proceso de aprendizaje. Las relaciones entre profesor y alumno e incluso la de padres e hijos están afectadas por los resultados académicos. La espontaneidad de la comunicación se ve alterada por un elemento definitorio: La capacidad del profesor para decidor. La evaluación siempre ejerce una función de control. Entornó a la evaluación se realiza un amplio campo de interacciones de vital importancia para protagonista de la actividad escolar. La sociedad se encarga de dar valor a los resultados de la escuela. De ahí su poder clasificador.
  • La elaboración, imposición y control de las normas. Da lugar a un sin número de transacciones de la escuela. La institución pone mucho énfasis en la autoridad y el orden. La transmisión de conocimientos ocupa un lugar que, algunas veces, parece añadido y secundario. Los alumnos interiorizan la autoridad del profesor.
  •  La importancia de las normas puede apreciarse claramente cuando se quebranta su cumplimiento. Aunque toda norma es arbitraria, no lo es su cumplimiento. Porque lo que se trata, es de aprender a respetar las normas.
  • Las interacciones explicitas se hallan teñidas de sentimientos y emociones. La escuela ha sido frecuentemente una cárcel de los sentimientos para el individuo. Los alumnos se relacionan entre sí y con los profesores explicitando o silenciando muchas emociones. Los diferentes escenarios de la escuela se convierten en laboratorios de los sentimientos de los protagonistas.

Las relaciones explicitas informales: La escuela se plantean también interacciones de carácter informal, explícita o implícitamente representadas. Estas relaciones tienen más importancia para los sujetos que las relaciones formales, porque se desarrollan más frecuentemente en marcos de referencia externos al aula. En las entradas-salidas, en los pasillos y en los recreos. Los profesores las mantienen cuando se hallan solos.

Las redes informales de comunicación se desarrollan en conversaciones de pasillos, en bromas a la entrada y salidas de las clases, y en notas que se pasan clandestinamente, en grafitis que se escriben para que los lean un destinatario desconocido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (95 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com