CARACTERIZACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE NIÑOS CON BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
Danna Valentina Gomez ArizaTesis8 de Diciembre de 2018
3.754 Palabras (16 Páginas)180 Visitas
[pic 1]
|
Bucaramanga [29 /06/2013] Firmado por: |
Introducción
Para la mayoría de los sistemas educativos es preocupante la condición frecuente de algunos niños durante el proceso de aprendizaje en los primeros años de escolaridad, que se caracteriza por su dificultad para desarrollar las habilidades básicas académicas, las cuales derivan en condiciones de bajo rendimiento académico, fracaso escolar, y finalmente en deserción escolar. De los trastornos del desarrollo, los problemas escolares de aprendizaje son de los más estudiados; se refieren a dificultades que presentan los estudiantes para adquirir las habilidades académicas básicas de lectura, escritura y aritmética, sin que haya una explicación satisfactoria de los mismos. El porcentaje de niños afectados se cifra entre el 10 y el 15 por ciento de la población infantil, aunque estos datos son poco precisos debido a la gran variabilidad de los trastornos que se incluyen dentro de esta acepción. (Álvarez y Conde 2009). Según datos de recientes investigaciones, la prevalencia de los trastornos de lectura, se han estimado entre 5 - 17.5%, siendo éste, el más común en la literatura americana y europea, que afecta 80% de los sujetos identificados con alteraciones para el aprendizaje (Kronenberger 2003). En Latinoamérica, particular mente en Colombia, no se tienen cifras exactas de la prevalencia de trastornos del aprendizaje general y específicamente de la lectura en niños y muy pocos de ellos tienen la oportunidad de acceder a servicios especializados (Poblano, Borja y García 2002).
La neurociencia está modificando las prácticas educativas. La investigación actual sobre el cerebro está descubriendo procesos neurobiológicos que subyacen a los procesos de aprendizaje y que influyen claramente en la adquisición de la lectura y la escritura, en el dominio del cálculo y del aprendizaje en general. La educación y el aprendizaje están íntimamente relacionados con los mecanismos de desarrollo neuronal. Por ello, los sistemas educativos no deberían mantenerse al margen de los nuevos hallazgos en el campo de la neurociencia cognitiva sobre los mecanismos de adquisición del conocimiento. Es importante explotar y apropiarse de los recientes avances teóricos y tecnológicos en este campo multidisciplinar, porque ofrecen a los padres, a los profesores y a los investigadores de la educación la posibilidad de entender dónde, cuándo, y cómo el cerebro ejecuta funciones necesarias para el aprendizaje. Algunas de estas funciones implican la capacidad de atender a la información, controlar la atención, regular las relaciones entre emoción y cognición, codificar, organizar y recuperar información, etc. (Carreiras 2012) Estas pueden presentar deterioro en un desarrollo atípico por causas genéticas o socioeconómicas, limitando la adquisición de habilidades instrumentales para la educación como la lectoescritura, o el cálculo matemático en un desarrollo normal.
El presente estudio pretende realizar una descripción del estado de desarrollo y maduración neuropsicológica en niños y niñas con bajo rendimiento escolar que cursan el grado sexto en el Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana del municipio de Floridablanca, buscando establecer una correlación entre la obtención de resultados académicos ineficaces (bajo rendimiento escolar) y algunas condiciones especificas de desarrollo neuropsicológico que influyen sobre el aprendizaje y el éxito escolar al adquirir las habilidades académicas básicas de lectura, escritura y cálculo.
La obtención de los datos e información referida al estudio se realizará a través de entrevísta semiestructurada con padres respecto al desarrollo evolutivo del alumno, antecedentes familiares de dificultades de aprendizaje y su escolarización previa (adaptación, aprendizajes tempranos, desarrollo motor, etc.)., entrevista con tutores para identificar principalmente aspectos relacionados con el rendimiento del alumno en las distintas asignaturas, especialmente rendimiento en matemáticas y lengua, el comportamiento, grado de atención, concentración en las tareas, impulsividad, relación con los compañeros. (UNIR 2013) y evaluación con cada uno de los estudiantes, para lo cual se utilizará la batería de Evaluación Neuropsicolgica Infantil ENI (Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky-Solís, 2007) cuyo objetivo analizar el desarrollo neuropsicológico en niños hispanohablantes con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años. Incluye la evaluación de 13 áreas cognitivas diferentes: atención, habilidades constructivas, memoria (codificación y evocación diferida), percepción, lenguaje oral, habilidades metalingüísticas, lectura, escritura, matemáticas, habilidades visuoespaciales, habilidades conceptuales y funciones ejecutivas. También evalúa la lateralidad manual y la presencia de signos neurológicos blandos (M. Rosselli, et al. 2004 ), adicionalmente será aplicado el cuestionario de conducta de Conners para padres y profesores con el fin de identificar la existencia de posibles factores relacionados con la conducta y la atención (Sattler 1992), que puedan afectar la disposición de los niños o niñas para el aprendizaje dando como resultado un bajo rendimiento escolar, finalmente el estudio presentará una propuesta de intervención que incluya estrategias y acciones de intervención que faciliten el abordaje de las dificultades detectadas en los diferentes casos estudiados, como un como medio para prevenir, la deserción y el fracaso escolar, así como también el maltrato físico y emocional que puedan recibir los niños y niñas con este tipo de dificultades.
La muestra poblacional sujeto de investigación fue seleccionada de manera no aleatoria por conveniencia, teniendo por criterio la selección de niños y niñas del grado sexto, que al momento de las selección presentaran un rendimiento académico bajo, es decir que al finalizar del primer periodo escolar, sus resultados mostraran calificaciones en 3 o más asignaturas por debajo de limite inferior (65) y que además presentaran condición de repitencia del grado sexto, es decir que estuvieran realizando por segunda vez el grado especificado. El grupo esta conformado por 30 sujetos, 17 niños y 13 niñas, en edades de 11 y 12 años. Se utilizaron los siguientes criterios de exclusión: retraso mental, antecedentes neurológicos (historia de traumatismos craneoencefálicos, epilepsia y similares) y psiquiátricos (historia de hospitalizaciones psiquiátricas, autismo y similares) de importancia de acuerdo a los datos de la entrevista de desarrollo suministrados por los padres de los niños y niñas.
Respecto al rendimiento académico, en general la literatura está de acuerdo en que éste se refiere al nivel de logro que puede alcanzar un estudiante en una o varias asignaturas. Cuando el estudiante no alcanza este nivel o no muestra a través de sus resultados el dominio en ciertas tareas, se puede decir entonces que presenta bajo rendimiento académico.
En general el principal beneficio de este estudio consiste en aportar información clara y veraz respecto a las posibles causas del bajo rendimiento y del fracaso escolar para esta población y su relación especifica con dificultades de aprendizaje cuyo origen este relacionado con codiciones del desarrollo neuropsicológico, descartando la tendencia a establecer como principal condición promotora de esta situación, a la apatía o desintéres por el estudio, aspectos que pueden constituirse más en consecuencias de fracaso y la ineficacia del estudiante al no lograr el desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje.
Justificación
Durante el año 2012 en Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana, del Municipio de Floridablanca, Departamento de Santander, Colombia, de 539 estudiantes matriculados en el grado sexto (primer año de bachillerato), 129 estudiantes (25,75%) perdieron el año escolar. Dentro de las principales causas identificadas se encuentra el bajo rendimiento académico mantenido durante cada uno de los 3 periodos escolares. De los 129 casos reportados en el año 2012, 53 estudiantes (41%) perdieron el año por 6 o más asignaturas, 28 (21.7%) perdieron el año por 4 asignaturas, 22 (17%) por 5 asignaturas y 19 (14,7) perdieron el año por 3 asignaturas. Las tres asignaturas perdidas con mayor frecuencia fueron matemáticas y geometría (82%), ciencias sociales, lengua castellana e idioma extranjero (Inglés) el (59%). Para el presente año 2013 en el primer periodo académico, comprendido entre el 16 de enero y el 16 de abril, de los 498 estudiantes matriculados en el grado sexto, 226 estudiantes (46,79%) presentaron rendimiento académico insuficiente en 3 o más asignaturas, lo cual supone un resultado que pondría en riesgo de suspender o no aprobar el año escolar. De este grupo 99 estudiantes (43.8%) reprobaron 6 o más asignaturas, 33 estudiantes (14,6%) reprobaron 5 asignaturas, 37 estudiantes (16,4%) 4 asignaturas y 50 estudiantes (22.1%) reprobaron 3 asignaturas. De las cuales la asignatura que más reprueban los estudiantes es Matématicas, el 80,9% (183) mostro un desempeño académico insuficiente en esta asignatura, le sigue geometría que fue reprobada por el 65,5% de estos estudiantes (148), Idioma extranjero – inglés reprobado por el 59.7% (135), Ciencias naturales y educación ambiental reprobada por el 55,8% (126) y Humanidades lengua castellana reprobada por 103 estudiantes lo cual equivale al 45.6%.
...