ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuerpos que importan


Enviado por   •  20 de Agosto de 2022  •  Documentos de Investigación  •  1.912 Palabras (8 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 8

Judith Butler, Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo", capítulo 8: “Acerca del término ‘queer’”, pp. 313-339.

Introducción

Antes que nada, hay que aclarar que para Butler no existe la naturaleza. Sí, lo toma de Derrida: “no hay ninguna naturaleza, solo existen los efectos de la naturaleza: la desnaturalización o la naturalización”. Esto es importante para entender por qué ella, va a interpretar que Simone de Beauvoir hace una distinción entre sexo y género. En realidad, en Beauvoir solo hay insinuaciones hacia algo biológico que separa al hombre de la mujer y hay algo “femenino”, que sería como una “naturaleza” construida por los varones. Butler, retomando, dice que en Beauvoir hay una distinción entre SEXO/GÉNERO, que el primero era natural, determinado biológicamente, mientras que el segundo es cultural. De este modo, Butler dice, si no existe la naturaleza y existen solo procesos de naturalización, no existe el sexo biológico, sino que también, al igual que el género, es una construcción social. Es decir, “somos nuestro propio fundamento”, en el sentido de que es la sociedad misma la que impone, construye mediante discursos de poder la NORMATIVIDAD. (Esto ya lo dice Femenías. Convendría que yo, Emmanuel, diga esto para dar lugar a ustedes).

En un inicio, el término “queer” hacía referencia a lo “raro” para después significar actos que desquilibran y exponen lo falso. En el capítulo ocho “Acerca del término ´queer´”, Butler señala cómo el término se utilizaba para discriminar, remarcar las diferencias al degradar a los individuos. Seres ‘queers’ que el mundo heterosexual necesitaba para producir la “regulación discursiva de los límites de la legitimidad sexual”. Después surge una búsqueda por resignificar el término de manera positiva por medio de la performatividad. Sin embargo, aquí surge un nuevo cuestionamiento: los límites mismos de esta resignificación por medio de la repetición: “Ni el poder ni el discurso se renuevan por completo en todo momento; no están tan desprovistos de peso como podrían suponer los utópicos de la resignificación radical”. El poder performativo de los actos de habla Más allá de aplicar la teoría de los actos de habla al ámbito homosexual, Butler se basa en los estudios de Eve Sedwick para centrarse en el término queering: momento que define la performatividad en los enunciados. Los actos performativos son maneras en las que el habla obtiene un poder autoritario. Estos actos generan discursos a los cuales antecede un “yo” cuyo reconocimiento le brinda un lugar a este sujeto y lo coloca dentro del habla. Lo queer encuentra su rasgo peyorativo en la repetición, al vincular el término con “la acusación, la patologización y el insulto”. La reiteración le brinda al acto la autoridad para operar como tabú y estigma. De esta manera, la expresión performativa funciona de manera exitosa, “en la medida en que tenga por sustento y encubra las convenciones constitutivas que la movilizan”.

Queer/temporalidad:

  • Se trata de como ciertos agravios colocan a ciertos cuerpos en los límites de las ontologías, accesibles de los esquemas de inteligibilidad disponibles.
  • Cuando el término se utilizaba como un estigma paralizante, el usuario del término se transformaba en el emblema y el vehículo de la normalización, y el hecho de que se pronunciara esa palabra constituía la regulación discursiva de los límites de la legitimidad sexual.
  • Indica poder discursivo.

Poder per formativo

Toma terminologías del lingüista inglés John Austin, el poder performativo del lenguaje es ese “hacer hacer” de las palabras, su capacidad de producir algo en el otro. Y esto esta mediado, claro está, por cuestiones de poder. “La heterosexualizacion del vínculo social es la forma paradigmática de aquellos actos de habla que dan vida a lo que nombran: ‘yo los declaro…’” (Butler, J. 2002, .p. 315).

        Son formas de habla que autorizan, así, la performatividad del lenguaje son formas en las que el PODER actúa como discurso. Es significativo que no haya ningún poder, construido como sujeto, que no ponga por obra un acto reiterado cuyo poder estriba en su persistencia y es su inestabilidad.

        Ese poder vinculante yace en el legado de la cita, por el cual un acto contemporáneo emerge en una cadena de convenciones vinculantes. No hay ningún “yo” que, situado detrás del discurso, ejecute su voluntad a través del discurso. (esto vendría a ser el giro lingüístico en Butler)

La condición discursiva del reconocimiento social precede y condiciona la forma del sujeto.

Dificultades de la palabra Queer.

  • Lugar que ocupa la fuerza y la oposición; antes cumplía una función avergonzante. Se forman vínculos sociales en comunidades homofóbicas.
  • El acto por el cual un nombre autoriza o desautoriza es una repetición 🡪 acumula la fuerza de la autoridad mediante la repetición o la cita de un conjunto anterior de practicas autorizantes.
  • La expresión performativa “tiene éxito” en la medida en que tenga por sustento y encubra las convenciones constitutivas que la movilizan. Así, ningún término ni declaración puede funcionar performativamente sin la historicidad acumulada y disimulada de su fuerza. La historicidad del discurso implica el modo en que la historia es constitutiva del discurso mismo. Es una condición en la que “una práctica” no podría existir independientemente de la sedimentación de las convenciones mediante las cuales se la produce y se la hace legible.
  • Queer es un término que nunca fue poseído plenamente, sino que siempre y únicamente se retoma, se retuerce, se “desvía” [queer] de un uso anterior y se orienta hacia propósitos políticos apremiantes y expansivos.
  • Continúa siendo políticamente indispensable reivindicar los términos “mujer”, “queer”, “gay”, “lesbiana” a causa de la manera en que esos mismos términos nos reivindican a nosotros antes de que lo advirtamos plenamente.
  • Necesidad de analizar como se vincula la formación de un concepto con la cuestión contemporánea que plantea el término.

Categorías Identitarias

No hay ningún sujeto idéntico a sí mismo que soporte en su interior esas relaciones. El sujeto como entidad idéntica a sí misma ya no existe. La generalización temporal que realizan las categorías identitarias es un error necesario. En este sentido, si la identidad es un error necesario, el término QUEER hay que afirmarlo como una forma de afiliación, pero es una categoría que nunca podrá describir plenamente a aquellos a quienes pretende representar. El término QUEER  mismo fue el punto de unión de las lesbianas y los hombres gay jóvenes, y de las intervenciones lesbianas y de los heterosexuales y bisexuales para quienes el término expresa una afiliación con la política anti-homofóbica. (esto es muy importante que lo destaquemos. Es la razón social de ser de la teoría Queer) (Butler, J. 2002).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (133 Kb) docx (218 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com