ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PARADIGMA INTERPRETATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: NUEVAS RESPUESTAS PARA VIEJOS INTERROGANTES


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2015  •  Apuntes  •  3.351 Palabras (14 Páginas)  •  931 Visitas

Página 1 de 14

EL PARADIGMA INTERPRETATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: NUEVAS RESPUESTAS PARA VIEJOS INTERROGANTES.

En este artículo discutimos los principales supuestos del paradigma, los rasgos más importantes del referido paradigma: el concepto de realidad como algo constituido; el énfasis sobre lo cualitativo. La visión dialéctica superadora del dualismo entre el concepto que conoce y objeto conocido; y, por último, los criterios de credibilidad. En función de estos rasgos, proponemos un enfoque de la investigación abierto, emergente, inductivo, holístico e implicativo.

En la década de los noventa hemos vivido un creciente interés hacia los enfoques interpretativos y cualitativos. Esto ha permitido un mejor conocimiento tanto de los fundamentos epistemológicos y teóricos como de los procedimientos metodológicos, nos gustaría presentar en este artículo una caracterización teórica, epistemológica y metodológica del paradigma interpretativo. Para evitar la reproducción, remitimos al lector a nuestro artículo escrito en colaboración con la profesora Casilda Peñalver Gómez, en cual ofrecemos una detenida discusión sobre el problema axiológico y del dualismo entre sujeto y objeto desde el enfoque interpretativo.

CARACTERIZACIÓN DEL MODELO INTERPRETATIVO

En algunos de los textos aparecen las denotaciones de paradigma naturalista y de paradigma constructivista, consideramos estas dos expresiones equivalentes a paradigma interpretativo, pero creemos que expresión interpretativismo es más amplia que la de constructivismo y menos ambigua que de naturalismo. Punto de vista el naturalismo se caracteriza por tomar como pauta la investigación el modelo de las ciencias naturales (CARR, 1988) por ejemplo identifican naturalismo y positivismo. Lincoln y Guba, en cambio, defienden el enfoque de la “investigación naturalista” en el sentido de investigación interpretativa y cualitativa, aunque estos mismos autores han abandonando ese término y en sus últimas publicaciones prefieren hablar de “constructivismo”. (LINCOLN. Y. S. GUBA, 1985)

En el primer caso, la etnografía remite, sobre todo, al trabajar de campo de orientación antropológica; el segundo y tercer casos, los términos fenomenológico y hermenéutico tienen orientaciones especificas de la filosofía. A nuestro juicio, la expresión paradigma interpretativo resulta menos restringida y más abarcadora.

Según Lincoln y Guba  (LINCOLN. Y. S. GUBA, 1985) el paradigma se caracteriza por cinco axiomas:

  1. La naturaleza de la realidad. Como algo simple y fragmentable, múltiples holística y construida. Es el objetivo de la investigación que pasaría a ser la comprensión de los fenómenos.
  2. La relación entre el investigador y lo conocido. Frente al concepto del dualismo y del objeto investigado. Se postula que ambos son inseparables.
  3. La posibilidad de generalización. La aspiración de  desarrollar un cuerpo ideográfico de conocimientos capaz de describir el caso objeto de indagación.
  4. La posibilidad de nexos causales. Toda acción puede ser explicada como el resultado, los fenómenos se encuentran en una situación de influencia mutua, por lo que no resulta factible distinguir causas de efectos.
  5. El papel de los valores en la investigación. Cualquier tipo de actividad investigadora está comprometida con los valores. La investigación está influida por:
  1. El investigador
  2. La elección del paradigma
  3. La teoría sustantiva
  4. Los valores que forman parte del contexto

De estos axiomas se deducen varias características de la investigación (LINCOLN. Y. S. GUBA, 1985):

  1. Ambiente natural. Fenómenos no aislados de sus contextos
  2. El instrumento humano. En este modelo el sujeto es el instrumento de investigación por antonomasia capaz de adaptarse a las diferentes realidades de cada contexto.
  3. Utilización del conocimiento táctico. Ayuda al investigador interpretativo apreciar los sutiles fenómenos presentes en los ámbitos objetos de indagación.
  4. Métodos cualitativos. Se adaptan a las realidades múltiples.
  5. Análisis de los datos de carácter inductivo. El investigador prefiere el análisis inductivo porque ofrece grandes ventajas para la descripción y comprensión de realidad plural.
  6. Teoría fundamentada y enraizada. La teoría se conforma progresivamente, “enraizada” a lo largo del proceso de investigación.
  7. Resultados negociados. El investigador prefiere negociar los significados y las interpretaciones que configuran la realidad investigada.
  8. El informe tiene la forma de estudio de casos. No un informe de carácter técnico. Ha de recoger, una descripción completa del contexto en el proceso de comunicación con los sujetos.
  9. Interpretación ideográfica. Las interpretaciones dependen del contexto concreto y de las relaciones establecidas entre el investigador y los informantes.
  10.  Criterios especiales para la confiabilidad. Las características interpretativas exigen criterios para valorar la confianza de la investigación validez, fiabilidad y objetividad.

Las teorías que han influido de manera más determinante son el historicismo, la hermenéutica y la fenomenología, construcciones filosóficas así como el interaccionismo simbólico. Nos concentramos en la caracterización epistemológica y metodológica del interpretativismo.

Los supuestos del paradigma interpretativo están en consonancia con los “nuevos paradigmas” o “paradigma emergente”.

La perspectiva cartesiana del mundo es mecanicista; en cambio, la visión del mundo emerge de la física moderna se caracteriza por ser orgánica, holística y ecológica. Se le puede llamar una visión de sistemas, en el sentido de teoría general de sistemas. El mundo ya no puede percibirse como una maquina formada por una gran cantidad de objetos, sino que ha de concebirse como una unidad indivisible y dinámica cuyos elementos están estrechamente vinculados y puede comprenderse solo como modelos de un proceso cósmico.  (CAPRA, 1985)

Las partículas subatómicas no tienen ningún significado como entidades aisladas, sino como correlaciones entre diferentes procesos de observación y medida, modelos de conexiones de una red cosmética.

El modelo Peñalver Gómez “es un pensamiento que se abre, a la multidimensionalidad fenoménica. Es un pensamiento que se reconoce a sí mismo como limitado, sujeto a múltiples contradicciones paradojas. El concepto fundamental de esta perspectiva es “holon”, que supone la irreductibilidad del todo a las partes, pero también la irreductibilidad de las partes en el todo. (PEÑALVER GOMEZ, 1999)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (139 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com