ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo. La transindividuación y sistemas psiquicos. Gilbert Simondon y Niklas Luhmann


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2022  •  Ensayo  •  1.883 Palabras (8 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 8

La[a] transindividuación y sistemas psíquicos. Gilbert Simondon y Niklas Luhmann.

Gracias a los cambios histórico-paradigmáticos del objeto de estudio de la psicología, de su riqueza en cuanto a método para definirla, y a la interdisciplinariedad que se ha servido para el mismo fin; permite dar cuenta desde la visión filosófica - Gilbert Simondon – y sociológica – Niklas Luhmann-  otro acercamiento teórico sobre lo psicosocial.

La presentación de los conceptos de transindividuación y sistemas psíquicos se realizó mediante el diseño metodológico cualitativo de teoría fundamentada emergente con muestreo teórico, en otras palabras, “la recolección de los datos y la teoría (...)” (Hernández, 2014, p. 476). Permite a su vez al, realizar un paralelismo entre estos dos autores, desde su contexto histórico, intereses y propuestas, creando un ambiente de similitud o bien de completa diferencia.

Niklas Luhmann nació en 1927, durante sus estudios en Harvard fue influenciado por Talcott Parsons y es conocido en América del Norte por su mencionada disputa con Jürgen Habermas sobre el potencial de la teoría de los sistemas. Una[b] de las pretensiones de este sociólogo para el desarrollo de su campo de investigación inicia con la crítica a la fase preparadigmática de la ciencia, y en específico a lo postulado por Wundt en 1971 sobre[c] la psicología, en donde se denota la falta de consenso respecto a cuestiones fundamentales de la psicología, que si bien dan cuenta de sus posibilidades y riquezas, en cuanto a método, al momento de esclarecer su objeto de investigación se hace evidente la complejidad con que lo trata; lentificando así la investigación y la acumulación de conocimiento.

Criterio el cual permite preguntar desde este autor la viabilidad de la aplicación de la autopoiética del sistema psíquico aplicable, a la psicología, considerándola como su objeto de conocimiento. Tal como lo menciona Thumala (2010):

Si bien para Maturana y Varela (1994) la autopoiesis caracteriza a los sistemas vivos y se define como una organización de procesos que producen los componentes que constituyen y especifican al sistema como una unidad, para Luhmann (…) es posible distinguir la organización autopoiética no sólo en los organismos, sino también en sistemas psíquicos y sociales. (p.187).

Para ello bastaría en primera instancia, la distinción de varios niveles de análisis en el siguiente esquema, además, tal como lo reconoce Luhmann (1991):

(…) plantearse la pregunta de cómo repercute el cambio de "paradigmas" en el nivel de la teoría general de sistemas en la teoría general de los sistemas sociales.

  1. Sistemas
  1. Máquinas
  2. Organismos
  3. Sistemas psíquicos
  4. Sistemas sociales
  1. Interacciones
  2. Organizaciones
  3. Sociedades. (p. 27).

Y en segunda instancia, para empezar a dar forma sobre la propuesta de este sociólogo en  respuesta por esta autopoiesis, primero debemos definir que es un sistema; según Niklas (1991) se habla cuando “se tiene ante los ojos características tales que, si se suprimieran, pondrían en cuestión el carácter de objeto de dicho sistema. A veces, también se le llama al conjunto de dichas características”. (p. 27-28).

En aras de no profundización en cada uno de los niveles, se centrará el ensayo en los sistemas psíquicos (desde ahora s.p). Definidos como los clausurados en sus operaciones y consientes en su autonomía. Cabe aclarar que la conciencia aquí es nombrada como un modo de operación específico.

Para determinar la operación del s.p es relevante exponerlo de la siguiente manera; el darnos cuenta del entorno, es decir, todos los contactos del s.p con su entorno, incluido el propio cuerpo, Thumala señala que “estarían determinados por la propia conciencia y mediados por el sistema nervioso”, es decir, luego de ello trata a las representaciones como informaciones.

Como indica Luhmann (2010) “el lenguaje[d] transforma la complejidad social en complejidad psíquica” (p.250). Ahora Calise citando a Luhmann (1996), indica que:

(…) el rendimiento fundamental de la conciencia está puesto en su capacidad de percepción y no en el hecho de capacidad de pensamiento. (…) pero el fenómeno de la percepción es un dispositivo enorme de capacidad, de procesamiento simultáneo que, a su vez, es dependiente del cerebro, del organismo, etcétera” (p. 10).

Entendiendo así, no al concepto clásico de conciencia sino a efectos colaterales que, aquí sí, no pueden ser entendidos sin el acoplamiento estructural de la comunicación. Ahora bien, el pensar es el resultado de una evolución social, es un “rendimiento social”; en últimas, el rendimiento entendido desde Luhmann como la relación que el sistema funcional establece con su entorno

La transducción en Simondon

La propuesta de Simondon, nos muestra en primera instancia que, el reduccionismo de la psicología y la sociología dificulta la forma de ver al individuo de manera ontológica, dada a la discusión epistemológica que se presentaba a mediados del siglo XX, de esto surge “el rechazo común a los enfoques que, sustancializando uno u otro polo, (lo psíquico y lo colectivo) hacían imposible la articulación y dejaban irresoluto el problema de las ciencias humanas” (Heredia, 2015, p. 450). Llegando así una primera pincelada de sintonía entre estos dos autores, y sumando en contraposición lo propuesto por Piaget en las siguientes tres ideas al profundizar sobre el todo como “sistema de relaciones” o “puntos de vista complementarios y paralelos”, presentado por Heredia (2015):

  1. (..) una complementariedad epistemológica entre las explicaciones psicológicas y sociológicas, bajo la idea según la cual ambas tratan un mismo objeto desde perspectivas diferentes.
  2. la postulación de que dicho proceso psicosocial único, en tanto sistema de relaciones, se encuentra centralmente marcado por la categoría de interacción y por el carácter constituyente de las relaciones intra-individuales e interindividuales concretas
  3. la necesidad de pensar el sistema de acciones, actividades y operaciones como punto de referencia ineludible, para comprender el sistema de relaciones (…), y para desarrollar una sociología concreta que pueda relacionar con éxito el plano de la acción y los comportamientos con el plano del sentido (normas, valores, signos sociales). (p.447).

Una de las alternativas para el cambio de paradigma propuesto por Simondon para comprender sobre el asunto de individuo, es que separa comprender su compleja estructura se debe en primera instancia abordar bajo una propuesta de términos de estructura y operación dentro de un sistema de metaestabilidad (equilibrio dinámico), y en consecuencia como un sistema desfasado.

En apoyo a lo anterior, Heredia (2015) presenta la dirección que Simondon quiso dar a la epistemología del sujeto recayendo “en el sustancialismo y/o en el hilomorfismo metodológico ((…) estructural [la sociedad da forma al individuo, los individuos dan forma a lo social] o genético [el individuo construye activamente su medio de existencia, (…)])” (p.451).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (100 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com