ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de Teorías psicológicas

angiiezhaqonEnsayo22 de Febrero de 2016

815 Palabras (4 Páginas)659 Visitas

Página 1 de 4

Teorías Psicológicas

Wilhelm Wundt fue, fue el fundador del Estructuralismo, estudio las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frio. Estudio desde una perspectiva estructuralista los componentes y la estructura de la vida mental, utilizo la introspección como método de estudio, para Wundt habían dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo y lo subjetivo. Considero que el estudio de procesos superiores no debía realizarse mediante el método experimental, sino a partir del análisis de los productos sociales del pensamiento.

Wertheimer, Kohler y Koffka fueron los principales representantes de la teoría de la Gestalt, se interesaron básicamente en la percepción y en los procesos de resolución de problemas. Plantearon al aprendizaje como un fenómeno secundario, lo que se aprende es producto de las leyes de organización perceptual y está determinado por ellas. Consideraron el análisis de aspectos internos del comportamiento. Los gestaltistas se interesaron en estudiar como el sujeto elabora soluciones posibles a un problema.

Jean Piaget plantea la teoría Psicogenética donde enfatiza la relación entre el desarrollo psicológico y el proceso de aprendizaje, asume indicadores constantes para cada intervalo de edad, para cada etapa de desarrollo establece posibles contenidos educativos y metodologías, considera que el desarrollo es espontaneo y depende de la: maduración, experiencia, transmisión social y el equilibrio. Considera         que la inteligencia es adaptación y organización. Resalta el significativo papel del pensamiento. Emplea el método clínico-critico.

Sigmund Freud fue el principal representante de la teoría Psicoanalítica, afirma que las experiencias de la primera infancia son transcendentales para el desarrollo integral, los factores construccionales (biológicos) y en menor grado los ambientales condicionan el desarrollo, concibe que el desarrollo se da en etapas biológicamente programadas, la dinámica profunda (impulsos) explica la conducta de las personas. Plantea que las dicotomías y los cambios bruscos en los sistemas educativos son las fuentes de conflicto que facilitan las fijaciones y las regresiones. Estructura las etapas del desarrollo psicosexual como: oral, anal, fálica, latencia y genital.

Iván Pavlov, Edward Thorndike y B. Skinner representantes de la teoría Conductual, plantearon el condicionamiento clásico (sustitución de estímulos), el condicionamiento instrumental (ensayo-error) y el condicionamiento operante (efectos del reforzador y su programación), respectivamente. Enfatizan el papel del contexto externo y la experiencia. La ley del uso (hábitos) y el desuso (olvido). Las consecuencias incrementan o disminuyen la probabilidad de ocurrencia de una conducta (ley del efecto). Tendemos a repetir la conducta que hemos ejecutado recientemente. El condicionamiento clásico requiere una representación mental previa, posibilita la adquisición de conductas emotivas y de conocimientos elementales. Por el condicionamiento instrumental el sujeto aprende que sus actos son contingentes a los esfuerzos, que a mayor practica mejor ejecución y logro de satisfacción motivacional. Mediante el condicionamiento operante se incrementa la probabilidad de ocurrencia de una conducta entre otras conductas emitidas por el sujeto en un mismo contexto, en función a sus consecuencias.

Lev Vigotsky representante del enfoque histórico cultural resalta que el desarrollo integral del sujeto está vinculado significativamente con el contexto social-histórico-cultural, las funciones psicológicas superiores se forman y consolidan en función con el tipo de interacción con los otros. Un proceso inicialmente interpsíquico pasa luego a ser intrapsíquico. Prioriza el lenguaje como regulador y orientador del funcionamiento cognitivo, otorga también un papel relevante al pensamiento. Empleo el método experimental genético. Propone la categoría de Zona de Desarrollo Próximo (distancia entre la zona de desarrollo real y la zona de desarrollo potencial). La zona de desarrollo real es el nivel de desempeño alcanzado individual y la zona de desarrollo potencial es el nivel de desempeño logrado con ayuda. Resalta el papel del docente como creador de zonas de desarrollo próximo, enfatiza las funciones mentales, más que,  los contenidos del pensamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (59 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com