Ensayo sobre Obesidad.
eledege53Ensayo8 de Marzo de 2016
4.298 Palabras (18 Páginas)600 Visitas
Í N D I C E
Introducción | …………………………………………………………………. | 2 |
Antecedentes | …………………………………………………………………. | 4 |
Marco Teórico | …………………………………………………………………. | 5 |
Método | …………………………………………………………………. | 13 |
Resultados | ………………………………………………………………. | 14 |
Conclusiónes | …………………………………………………………………. | 15 |
Bibliografía | …………………………………………………………………. | 16 |
Apéndices | …………………………………………………………………. | 17 |
Cuestionario | …………………………………………………………………. | 18 |
Gráfica | …………………………………………………..……………. | 19 |
Imágenes | ………………………………………………………………… | 20 |
INTRODUCCIÓN
LA OBESIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO es un tema sumamente interesante; la mayoría de las opiniones –especialmente de las personas que no tienen ese problema-, son en torno a falta de voluntad en la persona obesa, a la hora de elegir los alimentos que va a ingerir. Se habla de muchas causas (fisiológicas y psicológicas, especialmente); sin embargo, hasta la fecha no se ha encontrado más causa-efecto que comer-engordar.
A pesar de que todavía no es clara la relación entre la obesidad y algún síndrome psicológico o conductual de características propias, es más común encontrar alteraciones de la personalidad y problemas psiquiátricos en personas obesas que en las de peso normal, ya que la obesidad puede ser visualizada como el síntoma o la consecuencia de un problema de ajuste psicológico o social, que atenta contra las cualidades emocionales, percepción del propio funcionamiento, calidad de vida y habilidades sociales de estas personas a cualquier edad.
Esto sin olvidar las consecuencias físicas y mentales del seguimiento de dietas y de los ciclos de pérdida-recuperación de peso, donde los tratamientos deberán estar basados en las técnicas de autocontrol, dotando al sujeto de habilidades que le permitan identificar y controlar su propia conducta, mejorando los hábitos de alimentación y los niveles de actividad física, contribuyendo a la disminución de problemas como la falta de constancia a la terapia.
Sin embargo, ya que la terapia psicológica tampoco cura la obesidad, el esfuerzo actual tiene que ir encaminado a la prevención secundaria de la recuperación del peso perdido en el caso de los adultos y a la prevención primaria en el caso de la obesidad infantil. Abunda bibliografía sobre investigaciones en donde la dieta hipocalórica y el ejercicio producen una disminución inicial en el peso de personas obesas (casi todas bajan al comienzo de los estudios), pero a lo largo de uno, tres o cinco años el casi 90 % recupera el peso con el que habían comenzado el tratamiento, con el agravante de que muchos lo superan.
La presente investigación se realizó con el enfoque en el aspecto psicológico, el cual se ha demostrado que juega un papel decisivo en la producción y mantenimiento de la obesidad. El abordaje y tratamiento de las características psicológicas es de fundamental importancia, pues el paciente no es capaz de comprometerse adecuadamente con el tratamiento y en general tiene mayor dificultad para bajar de peso y/o mantenerlo. El objetivo principal de la presente investigación es el de conocer las causas psicológicas por las que la mayoría de los pacientes con problemas de obesidad, presentan dificultad para bajar de peso; y aún así, cuando lo consiguen, no pueden mantenerse en el peso logrado –algunas veces no el ideal, pero al menos con una baja considerable-. Lo anterior, a pesar de conocer perfectamente los graves riesgos a los que expone su salud física y mental.
La investigación se realizó en el área de Bariatría del Núcleo Diagnóstico de Gastroenterología, ubicado en la ciudad de Tepic, Nayarit, con el apoyo del Grupo Médico que presta sus servicios en ese lugar, integrado por profesionales de la salud (Gastroenterólogo, Nutrióloga, Psicóloga y Entrenador Físico), todos con amplia experiencia, para lo cual se tomó una muestra de 10 pacientes en tratamiento (8 mujeres y 2 hombres) cuyas edades fluctúan entre los 34 y los 48 años de edad. Se diseñó un cuestionario con las preguntas que el investigador, ayudado por el personal de la Clínica, consideró de importancia para llegar al fondo del factor psicológico que pudiera estar boicoteando al paciente en su afán por bajar de peso; no tanto con la pretensión de curarlos, sino con la esperanza de poder tener un mayor entendimiento del problema y con la seguridad de que este trabajo escolar, será enriquecedor para el ejercicio profesional del futuro Psicólogo.
ANTECEDENTES
Planteamiento del Problema:
¿Cuál puede ser la razón por la que los pacientes obesos no logran bajar o permanecer en el peso ideal? La obesidad en los seres humanos no es nada nuevo. Si nos remontamos algunos años, la obesidad como tal siempre ha existido, pues los patrones de conducta sedentarios y la ingesta excesiva de grasas en la dieta alimentaria ha sido común entre las personas de todas las épocas. El hecho es que en la antigüedad, la obesidad era considerada como la pertenencia a un estatus social; la esbeltez era señal de pobreza.
Adentrándonos en la historia de la humanidad, solo hasta hace unas 2 o 3 décadas, comenzó a verse el tema de la Obesidad como un problema social, y así se han ido desarrollando a lo largo del tiempo una serie de tratamientos para este problema, principalmente orientados a la modificación de los hábitos alimentarios y los patrones de actividad física, ambos factores relacionados con el éxito en la reducción y mantención de peso. No obstante, se ha ido tomando conciencia de la necesidad de intervenciones profesionales cada vez más específicas e individuales, realizadas por Médicos, Nutricionistas, Bariatras, Psiquiatras y Psicólogos, principalmente debido a que la obesidad ha demostrado ser una problemática, tanto a nivel individual como social, con el consiguiente costo psicológico individual (baja autoestima, cuadros prolongados de depresión, aumento de la ansiedad, disminución de la calidad general de las relaciones interpersonales, etcétera).
Por estos planteamientos, surgió el interés de investigar un poco más a fondo, las causas que pudieran originar el problema de esos pacientes observados durante el seguimiento de los tratamientos previos a una cirugía bariátrica, habiendo llegado a conclusiones sumamente interesantes, que mencionamos al final de este trabajo.
MARCO TEÓRICO
La consideración social de la obesidad, ha provocado que las personas marquen a los individuos obesos con diversos prejuicios que carecen de fundamentos racionales. Existen grupos de investigación en México que se han preocupado por discernir las causas y tratamiento adecuado de la obesidad en contrapeso a grupos que desde hace varias décadas han lucrado con este problema. Los anuncios comerciales en los medios de comunicación han difundido la idea errónea de que con bajar de peso la obesidad se resuelve, lo que da pie a la preferencia de las personas a utilizar tratamientos rápidos y sin esfuerzo para la disminución de peso.
Aunque la obesidad es fácil de identificar, es sumamente difícil de definir en el aspecto psicológico. Esto nos puede llevar a una inevitable controversia, ya que supone enfrentar y asumir el hecho de que no existe una definición única, sino múltiples definiciones, que a su vez responden a la existencia de muy diversas teorías de la obesidad, como son la genética, la endocrina y la psicológica. Entonces, cuando intentamos definir esta enfermedad, no basta centrarse en el organismo como sistema biológico, sino que es indispensable analizar los aspectos psicológicos, sociales y culturales que implica.
...