Estrés, ansiedad y calidad de vida en profesores: efectos del relajamiento progresivo
Yovany MartínezTrabajo22 de Febrero de 2020
2.633 Palabras (11 Páginas)265 Visitas
Reporte de lectura artículos científicos
1.- Reporte de lectura artículos científicos Experimental
Datos identificativos:
1.- Título
Estrés, ansiedad y calidad de vida en profesores: efectos del relajamiento progresivo.
2.- Autor (es)
Geisa Rodríguez de Freitas
Sandra Leal Calais
Hugo Ferrari Cardoso
3.- Fecha
Ago 2018
4.- Lugar (si aplica)
Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho
5.- Resumen
Estudios indican presencia de síntomas de estrés, ansiedad y baja calidad de vida relacionada a la docencia en la enseñanza pública; sin embargo, pocos son de carácter de intervención. El objetivo de esta investigación fue averiguar los efectos del Relajamiento Progresivo de Jacobson adaptado por Sandor en las medidas de estrés, ansiedad y calidad de vida (QV) de profesores de escuelas públicas. Constituyeron la muestra 105 profesores de escuelas públicas estaduales, divididos en tres grupos: intervención, ponencia y pasaje de tiempo. Se utilizó comparación antes y tras test con los instrumentos ISSL, EVENT, WHOQOL, BAI. En el grupo experimental, se identificó reducción significativa (p=0,004) en el post-test para estrés, y alteraciones en la percepción del estrés en el trabajo, ansiedad y QV, sin significancia estadística, sin embargo, indicando tendencia de mejora en los síntomas. Se verificó que este relajamiento fue favorable a los profesores. Se sugiere otras investigaciones de carácter de intervención con docentes, posibilitándose la ampliación del repertorio comportamental de respuestas saludables frente a estímulos ambientales aversivos.
Metodología
La muestra de esta investigación consistió en 105 maestros de las escuelas públicas estatales en el cargo. Los criterios de exclusión fueron: presencia de diagnósticos psiquiátricos, embarazo y duración de la función inferior a un año.
El grupo experimental (G1) consistió en 39 maestros interesados y dispuestos a participar en seis reuniones para el entrenamiento de relajación muscular progresiva. El grupo de conferencia (G2) consistió en 33 maestros que participaron en una conferencia sobre estrés; el grupo de control (G3), por 33 maestros que solo completaron los instrumentos, sin haber participado en ninguna intervención o conferencia. El diseño fue un trabajo intervencionista con comparación pre y post prueba entre los diferentes grupos para permitir investigar la evolución de los promedios grupales contra tres tipos diferentes de intervención.
Instrumentos
Se utilizaron: cuestionario sociodemográfico para recoger los datos personales y profesionales de los participantes; el Inventario de síntomas de estrés de Lipp para adultos (ISSL) (Lipp, 2000) para identificar la presencia de estrés, la etapa de estrés en la que se encontraba la persona y el predominio de síntomas (físicos y / o psicológicos). La Escala de Vulnerabilidad al Estrés Laboral (EVENTO) (Sisto, Noronha, Santos y Baptista, 2007) tenía como objetivo evaluar la vulnerabilidad del maestro a los estresores identificados en el entorno laboral. El Inventario de ansiedad de Beck (BAI) (Cunha, 2001) consta de 21 ítems relacionados con los síntomas de ansiedad y se utilizó para verificar el número de síntomas presentados por el individuo y su respectivo grado de intensidad, que pueden identificarse como: ansiedad mínima, leve, moderado o severo.
El Cuestionario de calidad de vida de la OMSQOL - Abreviado (Chachamovich y Fleck, 2008) tuvo como objetivo estimar la calidad de vida.
Resultados y discusión
Al caracterizar la muestra, el 75,2% eran mujeres; 61.7% estaban casados; 72.0% con niños; 69.4% con más de 10 años de enseñanza, con un promedio de 14.8 años de práctica y una desviación estándar de 8.2 años. El promedio obtenido para la edad de los participantes fue de 40.8 años y la desviación estándar fue de 9.6 años.
Teniendo en cuenta la muestra total en la prueba previa, de acuerdo con los datos obtenidos en la evaluación de los síntomas de estrés utilizando el ISSL, se encontró que el 62% tenía estrés (76.9% en la fase de resistencia, 15.3% en casi agotamiento, 6.1% en alerta; y una persona en agotamiento). En la prueba posterior, el 59% lo tenía (88.8% en la fase de resistencia, 6.4% en casi agotamiento, 1.9% en alerta; y una persona en agotamiento). La media obtenida en la prueba previa por ISSL mostró equivalencia en la muestra de investigación. Los promedios obtenidos por ISSL en la prueba previa y posterior fueron, respectivamente, 12,64 y 8,28 para G1; 13.88 y 13.31 para G2 y 14.76 y 15.21 para G3. Los datos posteriores a la prueba indicaron una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.004) para G1, que mostró una reducción en los niveles de estrés.
La identificación de altos niveles de estrés, ansiedad y reducción de la calidad de vida de los docentes está presente en diferentes estudios científicos (Almeida y cols., 2014; Amorim Neto, 2015; Brum y cols., 2012; Colares, y cols., 2015; Cunha, 2001; Damásio y cols., 2013; Moy y cols., 2014; Naghieh y cols., 2015; Simplício y Andrade, 2011; Tabeleão y cols., 2011; Vale y cols., 2015), pero el pequeño número de estudios intervencionista con la propuesta para verificar la influencia en estas variables (Andrade y Cardoso, 2012) denota la importancia y la urgencia de la necesidad de trabajo preventivo y / o de tratamiento para los maestros, como un medio para aliviar la tensión ocupacional (Amorim Neto, 2015; Simplício y Andrade, 2011). Considerando también el comportamiento del maestro como un modelo que influye directamente en el comportamiento y el aprendizaje de los estudiantes, se establece un ciclo de crecimiento que influye en el entorno educativo (Lipp, 2002; Naghieh y cols., 2015).
Conclusiones relevantes
Los datos obtenidos indicaron la presencia de estrés en la mayoría de los docentes participantes, según datos de la literatura científica y respondiendo a la demanda de estudios intervencionistas destinados a reducir los síntomas de estrés y ansiedad en estos profesionales. En este sentido, el objetivo de este estudio fue verificar los efectos de la técnica de relajación muscular progresiva en las medidas de estrés, ansiedad y calidad de vida de los docentes en el sistema de escuelas públicas y se verificó una disminución significativa en el estrés del grupo experimental. Sin embargo, para las medidas de vulnerabilidad percibida al estrés en el trabajo, ansiedad y calidad de vida, hubo cambios para el grupo de intervención que indicaban una tendencia a la mejora en comparación con los otros dos grupos, sin significación estadística. Este factor puede deberse al corto tiempo de intervención para entrenar la técnica.
2.- Reporte de lectura artículos científicos Correlacional
Datos identificativos:
1.- Título
Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios.
2.- Autor (es)
María de los Ángeles Páramo
Cristina Mariana Straniero
Claudia Silvina García
Norma Mariana Torrecilla
Eduardo Escalante Gómez
3.- Fecha
Jun 2012
4.- Lugar (si aplica)
Universidad del Aconcagua, Mendoza (Argentina)
5.- Resumen
Este estudio mide el grado de bienestar psicológico (BP), su relación con rasgos de personalidad y los objetivos de vida (OV) de estudiantes de psicología, ya que investigaciones indican que la categoría de personalidad y OV de las personas están relacionadas con la autopercepción del BP. Este estudio se abordó desde la teoría de T. Millón, siendo su objetivo establecer la relación existente entre dimensiones de bienestar psicológico y estilos de personalidad en estudiantes universitarios, así como analizar sus objetivos de vida.
Metodología
Se empleó un diseño transversal con metodología descriptiva y correlacional. Para ello, se administró la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos [Bieps-A] (Casullo, 2002), Escala de Little (1983, adaptación local) e Inventario Millón de Estilos de Personalidad [MIPS] (Adaptación Casullo y Castro-Solano, 1997) a una muestra de 366 estudiantes de la carrera de Psicología, de ambos sexos, con una edad promedio de 21 años. Los resultados fueron analizados con base en cuatro dimensiones del BP: aceptación/control, autonomía, vínculos y proyectos. Concretamente, se estudió la correlación entre las dimensiones de BP con las tres áreas de los rasgos de personalidad: metas motivacionales, modos cognitivos y conductas interpersonales. Se realizaron análisis descriptivos de los OV y análisis de correspondencias múltiples para los demás datos recogidos.
Participantes
Se empleó una muestra intencional de 366 estudiantes universitarios solteros, de ambos sexos (mujeres n=330, varones n=36); con una edad promedio de 21 años, (rango 19-46 años) y nivel socioeconómico medio, quienes cursan 3° año de Psicología en una universidad de la provincia de Mendoza, Argentina.
Instrumentos
Se administraron los cuestionarios adaptación argentina del Inventario Millón de Estilos de Personalidad [MIPS] (Casullo y Castro-Solano, 1997), adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico para adultos, [Bieps-A] (Casullo, 2002) y Escala de Objetivos de Vida (Little, 1983, adaptación local).
...