La inteligencia emocional y el talento humano
cordorafaEnsayo30 de Mayo de 2023
5.890 Palabras (24 Páginas)76 Visitas
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL TALENTO HUMANO
Fecha: Julio de 2017
RESUMEN
La gestión de recursos humanos ha tomado un auge significativo en las últimas décadas, para afianzar los procesos y dinámicas organizacionales, tomando como eje el rol que cumple cada persona en su puesto de trabajo. Por ello, han surgido paradigmas gerenciales como la inteligencia emocional, que considera las habilidades intrapersonales de cada individuo para conocerse a sí mismo y a otros, integrándose favorablemente en los ambientes laborales. En función de ello, el presente estudio se planteó como objetivo analizar la inteligencia emocional en el talento humano. En función de ello, su contenido se sustentó en los postulados teóricos de Bisquerra (2000), Bohlander y Snell (2006), Figini (2002), Goleman (2001), Goleman (1998), Lynn (2001), Salovey, y Mayer (1990), Werther y Davis (2000). La metodología ejecutada se fundamentó en una investigación documental con diseño bibliográfico, donde se empleó el método de análisis y como técnica la revisión bibliográfica, recurriendo al uso del instrumento definido como cuaderno de anotaciones. En función al abordaje documental ejecutado, se concluye que la inteligencia emocional está estrechamente ligada al talento humano en las organizaciones debido a que los dota de habilidades para reconocer sus emociones y las de los demás, integrándose en equipos de trabajo eficientes que configuran relaciones interpersonales óptimas, contribuyendo al desarrollo de los procesos de trabajo, en un ambiente positivo y armónico que fomenta el cumplimiento de los objetivos organizacionales, motivándoles a desempeñarse adecuadamente.
Descriptores: Gestión, inteligencia emocional, talento humano.
ÍNDICE
pp.
PORTADA i
RESUMEN ii
ÍNDICE iii
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO
I LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL TALENTO HUMANO
Conceptualización de inteligencia emocional 2
Modelos de inteligencia emocional 3
Modelo de las cuatro-fases. 3
Modelo de las competencias emocionales 4
Modelo de la inteligencia emocional y social 5
Componentes de la inteligencia emocional 6
El talento humano en las organizaciones 8
Conducción de recursos humanos en las empresas 12
Aplicaciones de la inteligencia emocional en la gestión del talento humano 14
Desarrollo de competencias emocionales 15
CONCLUSIÓN 21
REFERENCIAS 22
INTRODUCCIÓN
Las organizaciones han asumido en la actualidad el alcance de la inteligencia emocional como una herramienta vinculada a la productividad laboral de las personas, la consolidación de objetivos, el liderazgo y la dirección de recursos humanos, debido a que se funde con la capacidad intelectual y la experiencia laboral para consolidar un óptimo desempeño.
En tal sentido, la inteligencia emocional ha tomado una importancia representativa en las organizaciones tomando en cuenta que se orienta a maximizar la eficiencia del talento humano, ya que han reconocido la importancia de contar con líderes y trabajadores emocionalmente estables, dado a que éstos tienden a ser más productivos.
Con base en esto, se planteó realizar una investigación con el objetivo de analizar la inteligencia emocional y el talento humano, para lo cual se desarrolló una investigación de tipo documental con diseño bibliográfico consultando diversas fuentes sobre teorías y postulados formulados. De esta manera, se presenta la conceptualización de la inteligencia emocional, sus modelos y componentes, el talento humano, su conducción, las aplicaciones de la inteligencia emocional en la gestión del talento humano y el desarrollo de competencias. Sobre la base de estas posiciones teóricas se establecen las conclusiones del estudio.
CAPÍTULO I
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y TALENTO HUMANO
Conceptualización de inteligencia emocional
Según los expuesto por Bisquerra, R. (2000), “…el primer uso del término inteligencia emocional generalmente es atribuido a Wayne Payne, citado en su tesis doctoral Un estudio de las emociones” (p.3). Sin embargo, el término "inteligencia emocional" había aparecido antes en textos de Leuner (1966). Greenspan también presentó en 1989 un modelo de IE, seguido por Salovey y Mayer (1990), pero no fue hasta la publicación del célebre libro de Daniel Goleman sobre Inteligencia Emocional en 1995, cuando surgieron numerosas publicaciones que lo hicieron muy popular. En atención a Salovey y Mayer (1990),
La inteligencia emocional es la habilidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos, para tener la capacidad de utilizar ese conocimiento para guiar la acción y el pensamiento propio, considerando a la inteligencia emocional como una parte fundamental para el desarrollo de los individuos, que permite su eficiente desenvolvimiento en la sociedad. (p.13)
Desde su perspectiva Goleman (2001), señala que “La inteligencia emocional es la capacidad de identificar los sentimientos y las emociones tanto propias como de las personas con las que se relaciona una persona” (p.6). También, abarca la habilidad de auto motivarnos y de manejar las relaciones con los otros. Considerando las definiciones presentadas, se puede señalar que la inteligencia emocional consiste de un conjunto de habilidades interrelacionadas que están organizadas en cuatro dimensiones: identificar y expresar, utilizar, entender y regular las emociones, mismas que son necesarias para comprender las emociones y manejarlas de un modo que permitan guiar el comportamiento y los procesos de pensamiento, la forma en que un individuo reacciona y su estilo de comunicarse con los demás, con el fin de mantener el bienestar emocional.
Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás.
Modelos de inteligencia emocional
Según lo descrito por Lynn (2001), “…los modelos desarrollados se han basado en tres perspectivas: las habilidades o competencias, los comportamientos y la inteligencia...” (p.45). Los tres principales modelos comprenden:
Modelo de las cuatro-fases.
Salovey y Mayer (1990) citados por Lynn (2001), abordaron la inteligencia emocional como la capacidad para identificar y traducir correctamente los signos y eventos emocionales personales y de los otros, elaborándolos y produciendo procesos de dirección emocional, pensamiento y comportamiento de manera efectiva y adecuada a las metas personales y el ambiente. El modelo que proponen estos autores está compuesto de cuatro etapas de capacidades emocionales, cada una de las cuales se construye sobre la base de las habilidades logradas en la fase anterior, estas comprenden:
(a) Percepción e identificación emocional: Estas habilidades se construyen en la edad infantil, a medida que vamos madurando nuestro abanico de emociones se va ampliando, y comienzan a ser asimiladas en nuestro pensamiento, para compararla con otras sensaciones.
(b) El pensamiento: En el nivel consciente, el sistema límbico sirve como un mecanismo de alerta frente a los estímulos. Si el aviso emotivo permanece en el nivel inconsciente, significa que el pensamiento no está siendo capaz de usar las emociones para resolver problemas. Sin embargo, una vez que la emoción está conscientemente evaluada, puede guiar la acción y la toma de decisiones.
(c) Razonamiento sobre emociones: En esta etapa, las reglas y la experiencia gobiernan a las emociones. Las influencias culturales y ambientales desempeñan un papel significativo en este nivel.
(d) Regulación de las emociones: En esta etapa, se manejan y regulan las emociones con el fin de producir un crecimiento personal y en los demás.
Modelo de las competencias emocionales
Para Goleman (2001), “El modelo de las competencias emocionales comprende una serie de competencias que facilitan a las personas el manejo de las emociones, hacia uno mismo y hacia los demás”. (p.9). Este modelo citado por Lynn (2001), formula la inteligencia emocional en términos de una teoría del desarrollo y propone una teoría de desempeño aplicable de manera directa al ámbito laboral y organizacional, centrado en el pronóstico de la excelencia laboral. Por ello, esta perspectiva está considerada una teoría mixta, basada en la cognición, personalidad, motivación, emoción, inteligencia y neurociencia; es decir, incluye procesos psicológicos cognitivos y no cognitivos. En general las habilidades de este modelo contemplan:
...