ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los cimientos de la ciencia cognitiva


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2018  •  Resumen  •  2.160 Palabras (9 Páginas)  •  492 Visitas

Página 1 de 9

Los cimientos de la ciencia cognitiva

El Simposio de Hixon y el desafío al conductismo.

En el año de 1948, diferentes científicos de diversas disciplinas, se reunieron para celebrar un simposio sobre "Los mecanismos cerebrales en la conducta". Este congreso se había proyectado para facilitar el intercambio de ideas de un tema clásico: la forma en que el sistema nervioso controla la conducta.

Uno de los científicos, el matemático Neuman realizó una analogía entre la computadora y el cerebro.

El Neurofisiólogo Warren McCulloch habló acerca de la manera en que el cerebro procesa la información; destacando un paralelismo entre el sistema nervioso y los "procedimientos lógicos".

El psicólogo Lashley, pronunció un discurso titulado: "El problema del orden serial en la conducta", donde identificó algunos de los principales componentes de una ciencia cognitiva, al par que fustigó a las fuerzas que habían impedido su surgimiento hasta el momento.

Los individuos actuaban como reflectores pasivos de diversas fuerzas y factores presentes en su medio. Era la ciencia de la conducta, tal como lo habían establecido Pavlov, Skinner, Thorndike y Watson. Lashley dijo que los cánones conductistas estaban volviendo imposible el estudio científico de la mente, y que para alcanzar nuevas intelecciones era necesario enfrentar frontalmente al conductismo. En psicología el marco teórico predominante, no era capaz de dar cuenta de ninguna conducta ordenada en forma secuencial; ya que las secuencias se desenvuelven con tanta rapidez, que ningún eslabón de la cadena puede basarse en el precedente.

Según Lashley, estas secuencias de conductas deben estar planteadas y organizadas de antemano jerárquicamente. La conducta no deriva de incitaciones ambientales, sino que procesos que tienen lugar en el cerebro la preceden y de hecho dictaminan de qué manera un organismo lleva a cabo un comportamiento complejo. La organización no es puesta desde afuera, sino que emana del interior del organismo. Pone en tela de juicio dos dogmas: el sistema nervioso en estado de inactividad y los reflejos aislados activados solamente cuando aparecen formas específicas de estimulación. Para él el sistema nervioso consiste en unidades organizadas en forma jerárquica y permanentemente activas, cuyo control proviene del centro, más que de cualquier estimulación periférica. Se centró en el lenguaje, y manifestó que otras actividades motrices no eran menos intrincadas.

Comenzaban a tambalearse algunos arraigados modos de explicación, y un nuevo programa de acción se desplegaba ante la comunidad de las ciencias biológicas y de la conducta.

Un momento crítico en la historia de la ciencia:

A mediados del siglo XX , el enigma de mente humana permanecía siendo un misterio. Los científicos deseaban imponer el estudio de la conducta y el pensamiento humanos rechazando cualquier lazo con la filosofía, a la que consideraban una fuerza intelectual regresiva, estos estudiosos de fines del siglo XIX inauguraron disciplinas científicas separadas. A mediados del siglo XX se debatía en qué medida había arribado a verdades importantes. Los conductistas consideraron que las respuestas sobre la mente humana no eran válidas.

Sin embargo algunos factores impidieron el lanzamiento apropiado de una ciencia de la cognición, otras escuelas filosóficas que descartaban toda entidad que no pudiera ser fácilmente observable y mensurable y la intoxicación del psicoanálisis. Entre el credo "duro" de los conductistas y las conjeturas desenfrenadas de los freudianos, era difícil entrar de una manera científicamente respetable en el territorio de los procesos del pensamiento humano.

La guerra estimuló las actividades científicas y tecnológicas. Eran necesarias calculadoras que pudieran procesar gran cantidad de números muy rápidamente: se inventaron las computadoras. Se le pidió al matemático Wiener que inventara aparatos más precisos con fines bélicos. Llegaron a la conclusión de que existían analogías entre las características de la retroalimentación de los dispositivos de la ingeniería y los procesos mediante los cuales el sistema nervioso de los seres humanos sustenta su actividad intencional. Antítesis de lo que planteaba el conductismo.

Aportes teóricos claves para la ciencia cognitiva

Matemática y computación

Fredge: nueva forma lógica, que implicaba la manipulación de símbolos abstractos. Comenzó a surgir a fines del siglo XIX. A comienzos de este siglo, Russell y Whitehead, procuraron reducir las leyes básicas de la aritmética a las proposiciones de la lógica elemental. Influyeron sobre Wiener y Neumann, quienes contribuyeron a cimentar la ciencia cognitiva.

En la lógica matemática, en 1930, Turing, propuso la idea de una máquina simple capaz de hacer cualquier cálculo concebible, ésta tenía un código binario. El código binario, tuvo mucha importancia en computación, en la que se utilizó otro compuesto de ceros y unos, con el que sería posible inventar un número cualquiera de programas.

Los científicos interesados en el pensamiento humano pensaron que la computadora tenía verosimilitud del modo efectivo de funcionar de un ser humano.

Neumann planteó la idea de un programa acumulado, la computadora podría controlarse mediante un programa almacenado en su memoria interna.

El modelo de la neurona

McCulloch y Pitts (1943) demostraron que las operaciones de una célula nerviosa y sus conexiones con otras podían ser demostradas mediante un modelo lógico. La entidad A más la entidad B podía implicar C. La analogía entre las neuronas y la lógica podía ser explicada en términos de electricidad, las señales podían pasar o no a través de un circuito. "Todo lo que pueda describirse era materializable mediante una red neural fija adecuada".

La síntesis cibernética

Neumann y Wiener, en sus afanes matemáticos tenían una inclinación práctica.

Wiener, durante las décadas del '30 y '40, al trabajar en dispositivos capaces de mantener el rumbo de proyectiles de artillería antiaérea, reflexionó sobre la naturaleza de la retroalimentación y de los sistemas de autorregulación y de autocorrección, ya fueran mecánicos o humanos. Había sido impresionado por el trabajo de McCulloch y Pitts.

Para ellos las máquinas estaban "dotadas de propósito".

Además desarrollaron una novedosa idea acerca del sistema nervioso central: sus actividades más características sólo son explicables como procesos circulares, que emanan del sistema nervioso hacia los músculos y reingresan a aquél a través

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (56 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com