ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los efectos de Daño/Cuidado, la honestidad/de la Humildad, de la Tríada Oscura en los juicios morales.

Natalia PosadaInforme25 de Marzo de 2016

2.736 Palabras (11 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 11

DESTACADO

 • Se estudiaron los efectos de Daño/Cuidado, la honestidad/de la Humildad, de la Tríada Oscura en los juicios morales.

• La tríada oscura se correlacionó positivamente con el utilitarismo.

• Honestidad / Humildad y Daño/Cuidado están correlacionados negativamente con el utilitarismo.

• Honestidad / Humildad y Daño / Cuidado median entre  la psicopatía/vínculo de utilitarismo.

• Estos factores median la relación maquiavelismo / utilitarismo.

RESUMEN

Las investigaciones recientes sobre el juicio moral han puesto de manifiesto que los estilos de personalidad socialmente aversivas están vinculados a una inclinación utilitaria en dilemas de sacrificio. La presente investigación tiene como objetivo ampliar estos resultados mediante pruebas de algunos factores potenciales de mediación, a saber, la honestidad/Humildad y Daño/Cuidado. Nuestros resultados mostraron que la tríada oscura de la personalidad se relaciona positivamente con el utilitarismo y Daño/Cuidado y  honestidad/Humildad mediaron negativamente esta relación, revelando que las inclinaciones utilitarias son expresadas por una preocupación menor para el principio de no causar daño y de las conductas prosociales. Entre la tríada oscura, la psicopatía parece ser el único predictor independiente de Daño / Cuidado y el utilitarismo, lo que sugiere un valor predictivo más fuerte de la psicopatía en la explicación de juicio utilitario. Tomados en conjunto, los resultados sugieren que la inclinación utilitaria podría surgir de una inhibición de la moral deóntica (deontism).

  1. INTRODUCCIÓN

Al final de la película Star Trek 2: La ira de Khan, el Sr. Spock toma la decisión de sacrificarse él mismo para entrar en la sala de máquinas radiactiva de la nave con el objetivo de reparar la deformación del motor. Cuando el capitán Kirk le pregunta por qué él, el señor Spock le responde que las necesidades de la mayoría superan a las necesidades de unos pocos o de uno de ellos. El razonamiento moral del señor Spock es una ilustración clara del utilitarismo en la medida en que la acción sacrificial está diseñada para maximizar el bienestar total. Este razonamiento contrasta con un enfoque deóntica según el cual nada justifica la violación de una regla moral básica, como tomar una vida inocente, independientemente de la bondad de las consecuencias.

La introducción de dilemas de escenarios de sacrificio han puesto de manifiesto que las decisiones morales se ven afectados por la emoción y la razón (Greene, Nystrom, Engell, Darley, y Cohen, 2004). En concreto, las respuestas deónticas (por ejemplo, no es moralmente aceptable matar a 1 con el fin de ahorrar 5) se suponen que dependen de un procesamiento intuitivo/emocional, mientras que las respuestas utilitarias (por ejemplo, es moralmente aceptable matar a 1 con el fin de salvar 5) se supone que surgen de un proceso deliberativo en frío. De acuerdo con estos puntos de vista, juicios utilitarios son previstos por un estilo de pensamiento racional en lugar de un estilo de pensamiento intuitivo (Bartels, 2008). Además, reflexividad inducida experimentalmente antes de preguntas dilema moral  han demostrado generar inclinaciones utilitarias superiores  (Paxton, Ungar, y Greene, 2011). Por otra parte, la opción utilitaria constantemente se encuentra ser moralmente más aceptable para los individuos que presentan mayores capacidades de memoria de trabajo (Moore, Clark, y Kane, 2008). El hecho de que el utilitarismo se deriva de procesos controlados ha llevado a algunos científicos a sostener que es el juicio moral óptimo (véase Greene et al., 2009).

Vale la pena señalar que el utilitarismo no se origina exclusivamente de procesamiento de deliberación, el mismo patrón de juicio también se puede observar en las personas con deficiencias emocionales y de toma de decisiones. La investigación en neurociencias ha puesto de manifiesto que los pacientes con daño en la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC) muestran una mayor preferencia por el utilitarismo en juicios morales (Koenigs et al., 2007). La conectividad reducida en vmPFC es una característica neurobiológica de los psicópatas clínicos (ver Motzkin, Newman, Kiehl, y Koenigs, 2011). Sin embargo, no se observaron relaciones entre la psicopatía y las respuestas a los dilemas morales utilitarios personales (Glenn, Raine, Schug, joven, y Hauser, 2009). Además, los delincuentes psicopáticos no informaron preferencias significativamente más utilitarias que delincuentes no psicopáticos y sujetos control sanos en dilemas personales (Cima, Tonnaer, y Hauser, 2010). Por el contrario, se encontró que los psicópatas de baja ansiedad respaldan la solución más utilitaria a dilemas personales que los psicópatas de alta ansiedad y los no psicópatas (Koenigs, Kruepke, Zeier, y Newman, 2012). A nivel subclínico, rasgos interpersonales aversivos como psicopatía subclínica y maquiavelismo se asociaron a una mayor inclinación utilitaria (Bartels y Pizarro, 2011). Por primera vez, Bartels y Pizarro mostraron que, a nivel subclínico, personalidades emocionalmente insensibles son más propensas al utilitarismo.

Los resultados mixtos registrados en ellas no proporcionan evidencia sobre el tipo específico de déficit emocional que podría estar detrás de la inclinación utilitaria (es decir, falta de empatía, culpa) (Cima et al., 2010). Las decisiones morales basados en la perspectiva de herir o matar a alguien plantear la cuestión de la propia capacidad de experimentar emociones sociales y morales. Como atributos esenciales de personalidades aversivas subclínicas, hay una falta de empatía (Jonason y Krause, 2013) y falta de prosocialidad (Jonason, Li, y Teicher, 2010). Un relativa incapacidad para ser prosocialmente interesados y al ser perturbado moralmente en respuesta al sufrimiento o la muerte de otra persona puede influir en las respuestas a los dilemas morales. En línea con este razonamiento, la presente investigación se centra en la tríada oscura de la personalidad (Paulhus y Williams, 2002) y en sus interacciones con orientaciones prosociales (Honestidad/Humildad) y con un grupo moral virtudes que se relacionen con empatía y con un empatía (Daño/Cuidado).

  1.  La tríada oscura de la personalidad y el juicio utilitario

La tríada oscura incluye la psicopatía, maquiavelismo y narcisismo. La psicopatía subclínica implica impulsos en la búsqueda de sensaciones, insensibilidad emocional, el engaño, e implacabilidad  (LeBreton, Agrupación, y Adorno, 2006). El Maquiavelismo se asocia comúnmente con inclinaciones manipuladoras y engañosas, visiones del mundo cínico, y un desprecio por la moral convencional (Christie y Geis, 1970). Este último es ampliamente interpretado como una exagerada sensación de superioridad, un alto nivel de egocentrismo y el amor propio.

La cuestión de hacer frente a la tríada oscura de la personalidad como una construcción unitaria o como dimensiones separadas ha sido polémico desde su introducción (ver Furnham, Richards, y Paulhus, 2013). La evidencia de la unificación se apoya en argumentos evolutivos según la cual los rasgos de la tríada oscura se asocian con estrategias adaptativas de apareamiento (Jonason y Buss, 2012, Jonason et al., 2009 y Jonason et al., 2012). De hecho, la triada oscura muestra el solapamiento en explotación del apareamiento  a corto plazo (ver Jonason & Webster, 2010). (Indeed, the Dark Triad show overlap in exploitative short-term mating (see Jonason & Webster, 2010)). No obstante, las distinciones entre la tríada oscura aparecen en ciertas circunstancias cuando se controla la varianza compartida entre los miembros. Por ejemplo, los rasgos de la tríada oscura se correlacionan más fuertemente con la Honradez/Humildad que con agradabilidad (véase Lee y Ashton, 2005), pero, cuando se controla la variación compartida, la psicopatía predice con más fuerza agradabilidad que Honradez/Humildad; por el contrario, el narcisismo y el maquiavelismo predicen con más fuerza la Honradez/Humildad que agradabilidad (Jonason y McCain, 2012). La tríada oscura comparten un núcleo común de déficit de empatía (Ali et al., 2009 y Jones y Paulhus, 2011), pero cuando se controla la variación compartida, la psicopatía parece ser el único predictor independiente de la empatía afectiva (Jonason y Krause, 2013 y Wai y Tiliopoulos, 2012). En suma, ya que los miembros de la tríada oscura tienen efectos distintos sobre la honestidad/ humildad y tienen diferentes niveles de déficit de empatía cuando se controla la variación compartida, es más útil, en lo que respecta a nuestro propósito actual, a tratarlos como rasgos distintivos. Porque (debido a que) el déficit de empatía afectiva probablemente contribuya a influir en la inclinación utilitaria en personalidades oscuras, tenemos razones para pensar que la psicopatía sería el más fuerte y el único predictor independiente de utilitarismo. Por el contrario, como se encontró que el narcisismo es el correlato más débil de la empatía afectiva (Jonason y Krause, 2013 y Wai y Tiliopoulos, 2012), se espera que sea el predictor más débil del utilitarismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (195 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com