Metodología y Epistemología de la Terapia Breve Sistémica
fabilarraguivelEnsayo11 de Mayo de 2017
4.053 Palabras (17 Páginas)1.853 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA BREVE SISTÉMICA
METODOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA TBS
GUÍA PARA EL TRABAJO DE EVALUACIÓN
1.- Enuncia y define las disciplinas filosóficas que sirven de fundamento epistemológico a la Terapia Breve Sistémica
2.- Explica la teoría de la ciencia (epistemología) CIRCULAR-CIBERNÉTICO-SISTÉMICA, sobre la causalidad en general y de la conducta humana en particular. Establece las diferencias más importantes respecto al enfoque tradicional lineal.
3.- Explica qué es un sistema, enuncia y describe sus propiedades básicas.
4.- ¿Qué es retroalimentación positiva y negativa? Y relaciónalos con los conceptos de entropía y negentropía.
5.- Sobre cibernética:
- Da una definición
- ¿Qué es cibernética de 1° y 2° orden?
- Dentro de la cibernética de 1° orden, ¿qué enfatiza la 1° y 2° cibernética, respectivamente?
- Desde una perspectiva de cibernética de 2° orden, ¿cuál es la función del terapeuta sistémico?
6.- Explica las características de la familia conceptualizada como sistema. Describe y explica brevemente cada subsistema familiar.
7.- Explica el concepto del ciclo vital de la familia y relaciónalo con los principios de retroalimentación positiva y negativa, así como los de cambio de primero y segundo orden.
8.- Describe las fases típicas del ciclo vital de la familia y los cambios de segundo orden requeridos en cada una.
9.- De acuerdo al enfoque sistémico, ¿Cuál es la forma en que se genera y mantienen los problemas humanos y qué se requiere para generar un cambio?
10.- Explica algunas características de un sistema disfuncional
11.- Explica los principales aspectos técnicos de la terapia breve sistémica y ejemplifica qué tipo de acciones se realizan en las sesiones para generar un cambio.
12.- Explica las áreas o aspectos del sistema en que el terapeuta debe provocar cambios más allá de la supresión de los síntomas, mismos que las incluimos en el llamado Plan Global para la Terapia.
1.- Enuncia y define las disciplinas filosóficas que sirven de fundamento epistemológico a la Terapia Breve Sistémica
- Pre-modernismo: las verdades ya están dadas, sólo es necesario comprenderlas y aceptarlas. Después viene la etapa de la iluminación, el escepticismo y la búsqueda demostrable y objetiva de la verdad. Principales exponentes: Galileo, Copérnico, Kepler.
- Modernismo: incluye el Estructuralismo, Realismo Positivo, Positivismo y la Cibernética de primer orden. Postula que la labor de la ciencia es descubrir la verdad, formar representaciones objetivas y demostrables de la realidad. El conocimiento debe descubrir la estructura profunda y esencial de las cosas, debe haber una correspondencia entra las descripciones del lenguaje y la realidad que subyace a un nivel profundo.
- Post-modernismo: Propone que todo conocimiento es relativista y que la verdad es construida. Reconoce la complejidad, la relatividad y la intersubjetividad en la experiencia de conocer. Se caracteriza por no creer en un mundo objetivo ni en explicaciones meta-narrativas o teorías explicativas universales. La “realidad” es meramente una función de una construcción lingüística social, el lenguaje no copia la realidad, más bien, el lenguaje es la realidad misma.
Antecedentes de idealistas y existencialistas: Nietzsche, Hegel y Kant
Principales exponentes del Post-estructuralismo, relativismo positivo, cibernética de segundo orden, desconstrucción: Ludwig Wittgenstein, Jacques Derrida.
Principales exponentes del Constructivismo y Constructivismo social: Ernest von Glasersfeld y Kenet Gergen respectivamente.
Bases teórico-epistemológicas de la Terapia Sistémica:
- Teoría constructivista-construccionista sobre el conocimiento humano.
- Teoría general de los sistemas
- Cibernética, causalidad circular y teoría de la información
- Teoría de grupos lógicos
- Filosofía, psicología, sociología contemporáneas.
2.- Explica la teoría de la ciencia (epistemología) CIRCULAR-CIBERNÉTICO-SISTÉMICA, sobre la causalidad en general y de la conducta humana en particular. Establece las diferencias más importantes respecto al enfoque tradicional lineal.
El concepto central de la nueva epistemología es la idea de circularidad. Bateson di ce que “un cerebro no piensa”, lo que “piensa” es el cerebro dentro de un hombre que es una parte de sistemas generales que residen dentro de su medio. Para entender un fenómeno tenemos que ubicarlo dentro del contexto global. la causalidad circular describe las relaciones familiares como recíprocas, pautadas, repetitivas, lo cual conduce a la noción de secuencia de conductas.
Las familias regulan su comportamiento incorporando ciertas secuencias de interacción que se repiten de forma pautada, lo cual facilita la vida cotidiana de los integrantes. “Secuencia sintomática”, es el encadenamiento de conductas que se articulan en torno al sistema regulado por la causalidad circular.
ENFOQUE TRADICIONAL | ENFOQUE SISTÉMICO |
Hay una forma correcta de entender cómo son las cosas | La realidad puede ser interpretada desde diversos modos |
Causalidad lineal | Circularidad |
Reduccionista | Totalista |
Lenguaje disyuntivo “yo” | Lenguaje conjuntivo “y” |
El observador científico descubre. Estudia cómo son las cosas | El observador influye en lo observado. |
3.- Explica qué es un sistema, enuncia y describe sus propiedades básicas.
Sistema: Una serie de unidades o elementos que se mantienen en una relación consistente o postura interaccional unas con otras; cualquier sistema está compuesto de elementos que están organizados por la naturaleza consistente de la relación entre ellos y dichos elementos están relacionados unos con otros de un modo consistentemente describible o predictible.
*Propiedades básicas de un sistema:
-Totalidad- el cambio en una parte del sistema, necesariamente afecta todo el sistema.
-No sumatividad- el todo es diferente que la suma de sus partes
-Equifinalidad y multifinalidad-
- Dentro del proceso de interacción de los elementos, un mismo estado final puede conseguirse a través de diversos estados iniciales
- Diversas condiciones finales pueden ser el punto de llegada de un estado inicial.
-Causalidad Circular- el movimiento inicial de un elemento provoca cambios en el resto de los elementos y estos cambios a su vez pueden modificar las formas, como el primer elemento inició el movimiento, en la siguiente ocasión que inicie el movimiento.
4.- ¿Qué es retroalimentación positiva y negativa? Y relaciónalos con los conceptos de entropía y negentropía.
Retroalimentación positiva: los elementos constitutivos del sistema manejan una tendencia de desviación del centro del balance. Presentan una alta variabilidad y fluctuación que ocasionalmente y si en su oscilación rebasara los umbrales propios del sistema mismo, pudieran encausarlo hacia un proceso de autodestrucción.
Retroalimentación negativa: busca mantener un balance central entre las desviaciones y/o fluctuaciones de los elementos y componentes del sistema, reduciendo las opciones en su variabilidad y buscando mantener un estado estático y estacionario.
a) Entropía: término termodinámico que se refiere a la pérdida gradual de energía que los elementos del sistema van gastando en sus movimientos cuando éstos tienden a ser desordenados, desorganizados, y altamente variables.
b) Negentropía: energía consumida por el sistema para mantenerse y sostenerse funcionando dentro de una línea cercana al balance central.
Cuando se habla de entropía, se aborda el concepto de cambio en el sistema, por lo que cuando los cambios o fluctuaciones se dan de forma importante, entonces deducimos que la retroalimentación que rige en el sistema es positiva y el tipo de energía se da bajo el modelo entrópico.
...