ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOMOTRICIDAD


Enviado por   •  3 de Abril de 2021  •  Trabajo  •  9.670 Palabras (39 Páginas)  •  118 Visitas

Página 1 de 39

Texto de apoyo

ASIGNATURA PSICOMOTRICIDAD

Carrera Educación Física para la Enseñanza Básica

Universidad Andrés Bello. Sede Viña del Mar

SEGUNDO SEMESTRE 2010

        PROFESORAS:

TEGUALDA ALARCÓN J.

PAULA LAMAS S. 

*** El presente texto es extraído del documento Psicomotricidad: Un diagnóstico en escuelas especiales de Valparaíso y Viña del Mar.

Seminario de tesis de las Autoras: Valentina Anahí Flores Longchamp y Faisol Del Carmen Nanjarí. Profesora Guía: Mg Tegualda Alarcón Jiménez


El movimiento es una actividad natural, espontánea, que no sólo permite desplazarse o manipular objetos, sino que forma parte de nuestro desarrollo integral, es uno de los pilares centrales de desarrollo humano.

Muñoz (2003) explica que existe una relación entre el dominio motor y el dominio cognitivo: el movimiento, la experiencia, la percepción y la cognición son elementos interdependientes que se relacionan constantemente. Para producir un movimiento es necesario la cognición, los movimientos permiten a la persona descubrir el entorno y de éste modo adquirir experiencias sensorio-motrices. Al ser integradas entre sí, las experiencias sensorio-motrices generan percepciones, que al organizarse, desarrollan la cognición. Existe, entonces, una reversibilidad entre razonamiento y movimiento.  Es irrefutable que el psiquismo se desarrolla en conjunto con el cuerpo, los individuos se ubican y se mueven en un espacio determinado que les permite conocerse, logrando paulatinamente la adquisición de las nociones básicas como el esquema corporal, la orientación temporal y espacial, que le permiten establecer relaciones tanto, con las demás personas, como con los objetos que lo rodean. Las conductas son las expresiones de la mente a través del movimiento, es decir, éste es una vía para desarrollar la inteligencia, pero antes el individuo debe conocer su propio cuerpo y las posibilidades de acciones que puede hacer con él.

Pero la importancia del movimiento para el desarrollo cognitivo es fundamentado por varios autores. Piaget (1975) confirma la existencia de esta relación cuando establece los estadios de desarrollo del niño. Para el autor, el conocimiento es construido por el niño a través de la interacción de sus estructuras mentales con el ambiente. El período sensoriomotriz (0 a 2 años), es la etapa en la cual, claramente, se ratifica la importancia del movimiento. “Aquí la estimulación sensorial es directamente  transferida a una respuesta motriz y el movimiento resultante de ésta produce, posteriormente, estimulación sensorial (Muñoz, 2003 p. 134).” Piaget (1975) describe este estadio como un período en donde la inteligencia es práctica, la percepción y el movimiento juegan un rol clave permitiendo al niño organizar su mundo, desarrollar la permanencia de los objetos o coordinar desplazamientos espaciales y secuencias de tiempo. La etapa de desarrollo psicomotor hasta los tres años está marcada por el desplazamiento corporal (gateo, marcha) y la impulsividad de los movimientos debido a la insuficiencia de regulación del freno inhibitorio. A los tres años de edad, la adquisición paulatina del freno inhibitorio aumenta la precisión de los gestos.

Durante la etapa preescolar (A partir de 4 años) el niño está en periodo de maduración intelectual y motriz, la impulsividad disminuye, aparecen progresos en la coordinación visomotora y  se desarrolla el garabateo. El niño emprende aprendizajes que le serán necesarios para la realización de los movimientos mecanizados (Molina, 1981).

A los 6 años, el sistema nervioso del niño adquiere el grado de madurez necesario para iniciar el aprendizaje escolar, a esta edad el niño ingresa en el sistema educativo; el juego y las actividades perceptivo-motrices refinadas se incrementan. Es una fase en la cual el aprendizaje de habilidades cognitivas es intenso, además, al entrar en un nuevo ambiente, el de la escuela, el niño se ve enfrentado a una serie de cambios como: interactuar con un grupo numeroso de pares; independizarse de sus padres; el acercamiento al mundo de los adultos con sus reglas, valores y enseñanzas. Es un periodo hecho de experiencias inéditas, qué sin dudas aportan nuevas aptitudes motrices al niño (Muñoz, 2003).

Los niños se expresan por medio del movimiento, se relacionan paralelamente con los objetos y personas. Al inicio, los objetos son utilizados por los niños en la acción dinámica, así el niño descubre los objetos, los manipula y desarrolla actividades simbólicas. Una escoba puede ser un caballo, una escopeta o un micrófono, asimismo; están colmados de una indiscutible afectividad. Sin embargo, la relación con los objetos cambia debido a la función que el niño ejerce en él. El objeto se hace estático, se organizan en diferentes distribuciones, pasan a ser un punto de referencia para una actividad motriz dinámica. A partir de esta nueva dinámica el niño descubre que puede manejarlos  de diferentes maneras: logra saltar la cuerda y puede jugar con ella; atar un auto para luego tirarlo; jugar adentro de los aros, saltarlos y desplazarse en diferentes direcciones. Inconscientemente, el niño utiliza estructuras topológicas. Surge así el cambio entre la posición del objeto respecto a si-mismo, a la posición del “yo” respecto éste, cuando la vivencia con el objeto a culminado el nivel corporal, es decir, cuando ambos  han estado continuamente en reciprocidad, el niño comienza interesarse por los objetos en sí, independiente del uso del cuerpo (Aucouturier & Lapierre, 1985).

Todo aquello comprueba la existencia de un paralelismo entre el desarrollo de las funciones motrices y el movimiento; de la acción y las funciones psíquicas. A partir de esto, la Psicomotricidad puede ser abordada de desde distintas perspectivas: la Psicomotricidad como función del ser humano que integra tanto la psiquis como la motricidad;  la Psicomotricidad como un área de conocimiento y por último como conjunto de metodologías o disciplina que a su vez puede ser educativa-preventiva, reeducativa, terapéutica que a través del movimiento busca contribuir a un desarrollo armónico de la persona (De Liévre, 1993).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (666 Kb) docx (1 Mb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com