ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevalencia de cuadros depresivos en el personal de salud en Hospital General

JaviiLeón DBEnsayo5 de Marzo de 2021

16.847 Palabras (68 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 68

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

Índice.

Introducción. 4

Planteamiento del problema. 6

Justificación. 7

Antecedentes. 9

  1. Panorama epidemiológico de la depresión 9

1.1        Panorama epidemiológico a Nivel Mundial.9

1.2        Panorama epidemiológico a Nacional.10

1.3        Panorama epidemiológico a Nivel Estatal.12

  1. La depresión como enfermedad 13

2.1        Definición.13

2.2        Etiología.13

        2.2.1       Factores biológicos14

        2.2.2       Factores psicosociales18

        2.2.3       Factores genéticos20

  1. Diagnóstico 21

3.1        Cuadro Clínico.21

3.2        Criterios diagnósticos.22

        3.2.1       Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo. 23

        3.2.2       Trastorno de depresión mayor.25

        3.2.3       Trastorno depresivo persistente (distimia) 27

        3.2.4       Trastorno disfórico premenstrual 28

        3.2.5       Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento.29

        3.2.6       Trastorno depresivo debido a otra afección médica. 30

        3.2.7       Otro trastorno depresivo especificado 31

        3.2.8       Otro trastorno depresivo no especificado 32

        3.2.9       Especificadores para trastornos depresivos33

  1. Tratamiento 40

4.1        Tratamiento farmacológico.41

4.2        Tratamiento no farmacológico.41

  1. Complicaciones 42
  2. El personal de salud y depresión.   44

Hipótesis. 46

Objetivos. 46

Metodología de investigación. 47

Materiales y métodos.49

Resultados. 50

Análisis de resultados. 52

Apéndice. 54

Referencias. 56

        

Introducción.

La medicina es una de las disciplinas del área de las ciencias de la salud que más avances ha tenido en la última década, ya sea desde el entendimiento de las patologías a un nivel más extenso y a un nivel molecular, así como la posibilidad de realizar tratamientos que en la década de los años 50´s del siglo pasado, probablemente no se hayan podido realizar y con ello se veía frustrada toda posibilidad de otorgarle al paciente una esperanza de vida más prolongada y de igual manera, la calidad de vida del mismo se veía  ampliamente diezmada.

Estos avances han llegado gracias a la evolución y desarrollo exponencial de la tecnología aplicada en el área médica, que como mencionamos con anterioridad, ha permitido a los médicos poder entender la manera en la que evoluciona la fisiopatología de una enfermedad a nivel no solo celular, sino de igual manera, a nivel molecular o incluso genético, lo que nos lleva a plantear mejores planes terapéuticos.

Si bien de acuerdo a la definición que nos otorga la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la salud (1948), “es un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”. Por lo anterior podemos conceptualizar el hecho inminente que, aunque orgánicamente el cuerpo de una persona no tenga muestras de un deterioro agudo o crónico, no podemos decir por ello dicho cuerpo goza de buena salud, ya que, para fines estrictos de la propia definición tendríamos que saber si a nivel psicológico, la persona goza de buena salud mental, lo cual, para fines prácticos, en muchas ocasiones como profesionales de la salud, evaluamos este tópico como última instancia, siendo en ocasiones un diagnóstico diferencial por descarte.  

En la actualidad la salud mental es un tema que va cobrando cada vez mayor relevancia en el plano de la medicina contemporánea, esto lo podemos ver con la prevalencia actual de múltiples enfermedades psicológicas (depresión, trastorno de ansiedad, demencia, etc.), las cuales derivan en muchas ocasiones en ausentismo laboral y en desenlaces más catastróficos, en suicidios, todo lo anterior derivado en muchas ocasiones por el tipo de vida actual apresurado que se vive en muchas de las grandes urbes de nuestra sociedad, siendo lo anterior agudizado en la actualidad por la actual pandemia de SARS-CoV-2, la cual debido al confinamiento y al gran número de defunciones, ha generado una importante catarsis en la agudización de este tipo de problemas en la población.    

Es por ello que evaluar la salud mental de los individuos de una sociedad cobra una relativa importancia y significado, ya que los estragos como vimos recaen tanto a nivel laboral y económico, así como en situaciones biopsicosociales.

El personal de salud es uno de los cuerpos laborales que está más sujeto a estrés laboral, esto lo podemos corroborar al ver el creciente número de casos de burnout reportados en múltiples estudios, lo cual es en gran medida por la propia naturaleza de la misma profesión, jornadas laborales de trabajo largas y extenuantes, así como también el sobrecupo de derechohabientes en hospitales, siendo todo lo anterior una fuente importante de dicho estrés.

Todo lo anterior combinado con factores sociales, intrapersonales y socioeconómicos puede llevar al profesional de la salud a ser una víctima más de estas enfermedades psicológicas, siendo la depresión, una de estas enfermedades más frecuentes al igual que los trastornos de ansiedad, trastornos limítrofes y de bipolaridad.  

Investigar acerca de la prevalencia de esta enfermedad en el personal de la salud del Hospital General de zona número 4 (HGZ#4) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es de vital importancia, ya que el diagnóstico precoz puede ayudar a generar estrategias que mejoren la calidad de vida del personal, ya que, puede ser un elemento clave para entender el desempeño laboral, ya que la prevalencia de estas enfermedades generan un deterioro en la calidad de atención, lo cual deriva en generar una atención negligente por parte del personal, siendo por esto un pilar fundamental de la siguiente investigación.

Planteamiento del problema.

El siguiente proyecto de investigación pretende dar a conocer a la comunidad académica, específicamente al ámbito de las ciencias de la salud, información acerca de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia de depresión en el personal de salud del Hospital General de Zona #4? La anterior pregunta de investigación planteada busca encontrar una correlación entre las siguientes variables:

  1. El personal de salud.
  2. Cuadros depresivos.

La presente investigación se sustenta en el hecho de que dentro del marco de la literatura y los estudios realizados acerca de este tema en específico no son muy abundantes y menos dentro de nuestro país, más tomando en cuenta la actual pandemia que se presenta hoy en día,  lo cual es importante debido a que si bien hay algunos estudios que muestran cierto grado de relación con el tema a investigar, cabe destacar que estos estudios son de otros países, dejándonos con un sesgo informático, ya que las condiciones socioeconómicas, culturales y sanitarias son diferentes a la de nuestro país, por lo cual pueden estos factores llegar a ser determinantes en la salud del personal de salud y por ello es de vital importancia ver cómo estos factores influyen en el personal de salud de nuestra unidad y analizar si preexiste alguna diferencia con los anteriores estudios de otros países.

Como podemos observar, la depresión es una de las enfermedades que más relevancia está cobrando actualmente, más en nuestro estado, ya que actualmente encabezamos los primeros lugares en tasas de suicidios (secretaria de salud, 2020), los cuales, en muchos de ellos derivan primordialmente de cuadros depresivos crónicos que no son tratados debidamente o bien, que las mismas personas no suelen acudir a buscar ayuda, por los diversos factores socioculturales que influyen en nuestra sociedad.

Poder detectar que grupos son los más vulnerables es prioritario, ya que, con ello, podemos prevenir la cronicidad de este tipo de enfermedades, evitando ausentismos laborales y una mala calidad de atención por parte de nuestro personal de salud, ya que, en muchas ocasiones, el estado depresivo conlleva a mermar el trabajo realizado por parte de los profesionales de la salud.  

Justificación.

Los trastornos por depresión y por ansiedad son problemas habituales de salud mental que afectan a la capacidad de trabajo y la productividad. Más de 300 millones de personas en el mundo sufren depresión, un trastorno que es la principal causa de discapacidad, y más de 260 millones tienen trastornos de ansiedad (OMS,2017).

El personal de salud es uno de los que más poseen las cifras más amplias sobre cuadros depresivos y a su vez con la mayor tendencia a realizar actos suicidas, esto de acuerdo a estudios realizados en los estados unidos, en el cual se encontró que de cada 22 a 40 personas de 100,000 profesionales de la salud, llegan a realizar actos suicidas, primordialmente desencadenados todos y cada uno de ellos pro cuadros depresivos crónicos no tratados (Dixon, 2018).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb) pdf (876 Kb) docx (632 Kb)
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com