ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña de evaluacion psicologica

humberto1377Documentos de Investigación15 de Enero de 2016

4.058 Palabras (17 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 17

Participantes: la producción final consiste:

Elaborar un compendio de todos los temas de la asignatura, agregar un análisis personal de cada uno de los temas.

Investigar las empresas que distribuyen los test psicológicos, cuales categorías   y nombres de cada test.

Presentar en una matriz por categoría y nombre de los test investigados.

 Presentar 20  ítems para la elaboración de un test psicológico  especificando una condición psicológica a medir.

HISTORIA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

  1. FORMAS RUDIMENTARIAS DE EVALUACIÓN EN CHINA EN 2200.

Fundamentos para los estándares profesionales de pruebas. Responsabilidades de los usuarios de las pruebas. Evaluación de minorías culturales y lingüísticas. Efectos no planeados de las pruebas de alto riesgo. 

 Orígenes de la evaluación psicológica. Formas rudimentarias de evaluación en China en 2200 a C. Fisiognomía, frenología y el psicógrafo. La era de los instrumentos de bronce de la evaluación. Las escalas de calificación y sus orígenes. Modificación de las ideas sobre el retraso mental en el siglo XIX.

FISIONOMÍA,  FRENOLOGÍA Y EL PIRÓGRAFO

La fisiognomía (del gr. “physis”, naturaleza, y “gnomon”, juzgar o interpretar) es una pseudociencia basada en la idea de que por el estudio de la apariencia externa de una persona, sobre todo su cara, puede conocerse el carácter o personalidad de ésta.

La frenología (del griego: φρήν, fren, "mente"; y λόγος, logos, "conocimiento") es una antigua teoría que afirmaba la posible determinación del carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo, cabeza y facciones. Desarrollada alrededor del 1800 por el neuroanatomista alemán Franz Joseph Gall[3] y extremadamente popular durante el siglo XIX; hoy en día es considerada una pseudociencia. Ha merecido, sin embargo, cierto mérito como protociencia por su contribución a la ciencia médica con su idea de "El cerebro es el órgano de la mente", y que ciertas áreas albergan funciones específicamente localizadas.

El pirograbado (del griego. piros = fuego graphos = escritura) es una técnica de dibujo, primordialmente, mas su utilización abarca en la práctica, cualquier grabado empleando el aparato conocido en la actualidad como pirograbador, el cual emplea electricidad para generar el calor suficiente en la punta.

Se trata de quemar un soporte, ya sea éste de papel, cartón, o madera, con el pirograbador marcando un dibujo sobre esa superficie. El pirograbador tiene varios mangos parecidos a soldadores de estaño, y varias cabezas con diferentes formas. Regulando la intensidad del calor que desprende la punta, se consigue más o menos intensidad en el quemado y, consecuentemente, distintas tonalidades del marrón suave al negro absoluto.

  1. LA ERA DE LOS INSTRUMENTOS DE BRONCE DE LA EVALUACIÓN

La psicología experimental floreció a finales del siglo XIX en Europa continental e Inglaterra. El problema fue que los primeros psicólogos experimentales confundieron los procesos sensoriales simples con la inteligencia; de ahí que utilizaran una colección de instrumentos de bronce para medir umbrales sensoriales y tiempos de reacción, con la idea de que tales capacidades constituían la esencia de la inteligencia. Por esa razón, en ocasiones se conoce a este periodo como la era de los instrumentos de bronce de la evaluación psicológica.

A pesar de la salida en falso, los primeros experimentalistas brindaron a la psicología, al menos, una metodología adecuada. Pioneros como Wundt, Galton, Cattell y Clark Wissler demostraron que era posible someter a la mente al escrutinio y la medición científica. Este fue un cambio aciago para las suposiciones axiomáticas de la psicología, un cambio que se mantiene hasta el momento actual.

c.  LAS ESCALAS DE CALIFICACIÓN Y SUS ORÍGENES

La evaluación es un proceso mediante el cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.

La evaluación es un proceso mediante el cual se obtiene información sobre los niveles de desarrollo de las competencias y necesidades de los estudiantes, para formar un juicio de valor razonado con el propósito de tomar decisiones en relación con el curso de las actividades de aprendizaje.

La evaluación es un proceso que consiste en seleccionar y obtener información relevante referida a personas, fenómenos, y cosas; así como a sus interacciones; con el propósito de emitir juicios orientados a toma de decisiones.

La evaluación es el conjunto de actividades que permite observar y describir con mayor precisión los aspectos cuantitativos y cualitativos de la estructura, el proceso y el producto de la educación. Su finalidad es facilitar una predicción y un control lo más exacto posible del proceso educativo.

 MODIFICACIÓN DE LAS IDEAS SOBRE EL RETRASO MENTAL EN EL SIGLO XIX.

El concepto de Retraso Mental ha estado presente a lo largo de toda la humanidad y su conceptualización ha sido descrita por estudiosos dedicados a esta entidad diagnóstica experimentando sucesivas modificaciones a lo largo de los años. Sus antecedentes se remontan a épocas pasadas, ya en la literatura griega aparecieron referencias sobre personas semejantes a los Retrasados Mentales e inclusive en las momias egipcias se apreciaron signos de haber padecido de enfermedades relacionadas con esta Necesidad Especial. Los primeros estudios fueron realizados fundamentalmente por médicos, los que comenzaron a aportar elementos que posibilitaron sentar las bases posteriores para llegar a la definición de esta entidad.

Así, aproximadamente en el año 500 ANE, el griego Alemaeón de Grotón aludió que el órgano del cuerpo donde se captaban las sensaciones, se generaban ideas y permitía el conocimiento, era el cerebro; su idea con algunos desaciertos, pero con la agudeza de descubrir la importancia de dicho órgano.

Años más tarde, Hipócrates, retomó y desarrolló esta idea y opinó que los desórdenes mentales eran resultado de enfermedades del cerebro e intentó explicar de forma coherente todas las enfermedades a partir de causas naturales e hizo mención de la Amencefalia y de otras malformaciones craneales asociadas al Retraso Mental.

Los finales del Siglo XIV y principios del Siglo XV aportaron avances notorios. Constituyen elementos de gran valía los siguientes:

  • Avicena, médico árabe, planteó que la clasificación de las enfermedades mentales incluía el término Amencia para designar el Retraso Mental.
  • Félix Platter, profesor de Anatomía y Medicina de Basilia inició el método de observación con retrasados mentales aplicando medidas precisas. Intentó clasificar todas las enfermedades, considerándose el precursor en tal sentido.
  • Thomas Willis, introduce el término morosis para denominar el Retraso Mental.
  • John Locke, filósofo y médico inglés establece por vez primera una distinción entre el Retraso Mental y otras enfermedades mentales, por cuanto hasta 1689 esa entidad era considerada como una forma de locura o insania.

B.  INFLUENCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE BINET

En 1896, Binet y su ayudante en la Sorbona, Victor Henri, publicaron una revisión fundamental de los trabajos alemanes y estadounidenses sobre diferencias individuales.

 En este artículo, que posee gran importancia histórica, discutieron que la inteligencia podía medirse mejor a través de los procesos psicológicos superiores que con procesos sensoriales elementales, como el tiempo de reacción, después de varios inicios en falso, Binet y Simón llegaron en un momento dado al sencillo formato de sus escalas de 1905, que se analizan más adelante.

 El carácter de la escala de 1905 le debe mucho a una prueba anterior elaborada por el Dr. Blin (1902) y a su alumno M. Damaye.

Estos investigadores habían intentado mejorar el diagnóstico del retraso mental a través del uso de una batería de evaluación en 20 áreas como lenguaje hablado, conocimiento de las partes del cuerpo, obediencia a órdenes simples; nombrado de objetos comunes y capacidad para leer, escribir y hacer cálculos aritméticos sencillos.

 Binet criticó la escala por considerarla demasiado subjetiva, por tener reactivos que reflejaban la educación formal y por utilizar un formato de sí o no en muchas preguntas (DuBois, 1970).

C. BINET Y LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES

Influencia de la investigación inicial de Binet sobre su prueba. Binet y la evaluación de procesos mentales superiores. Los inicios de la evaluación en Estados Unidos. Primeros usos y abusos de las pruebas en Estados Unidos. Evaluación de educativa temprana. Desarrollo de las pruebas de aptitud.

La evaluación vocacional y de la personalidad después de la Primera Guerra Mundial. Orígenes de las pruebas proyectivas. Desarrollo de los inventarios de intereses. Resumen de los principales logros en la historia de la evaluación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (316 Kb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com