ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resiliencia

Kimberly AlvarezEnsayo17 de Octubre de 2022

647 Palabras (3 Páginas)153 Visitas

Página 1 de 3

En el transcurso de la vida se puede observar como los momentos tanto buenos como malos, muestran que el dolor no solamente es inevitable, sino que además se incrementa si no se logra darle algún sentido, es decir, se debe entender que el dolor trae algún aprendizaje y no es necesario reforzarlo en forma de sufrimiento. Para ello se debe comprender que la resiliencia designa la capacidad de reponerse con rapidez de los traumas y de soportar situaciones adversas sin derrumbarse. Por consiguiente, en este ensayo se tratará sobre la entrevista titulada “Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento opcional”, dónde el neuropsiquiatra Boris Cyrulnik (2018) explica qué es la resiliencia y cómo fortalecer a los niños para que sean capaces de afrontar cualquier dificultad.

La resiliencia es la capacidad de iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma, el problema es como descubrir qué condiciones le llega a permitir eso a un niño, es decir, la ‘segurización’, la recuperación, las relaciones y la cultura. Normalmente una persona puede ser resiliente dependiendo de la manera en la que se haya construido su personalidad, cómo el entorno se relacionó con él y como fue desarrollando las herramientas necesarias para afrontar las dificultades de la vida. Para que el niño pueda adquirir los factores que le permitirán ser resiliente, de entrada, hay que transmitirle seguridad (Cyrulnik, 2018).  

El entorno de seguridad, estructurado por los padres o las personas encargadas de cuidar del bebe, le permitirá crear un apego seguro y por ende podrá disfrutar de mejores resultados en los procesos de aprendizaje durante toda su vida. Por el contrario, los traumas que hayan podido vulnerabilizar al bebé, como la violencia conyugal o la precariedad social, generarán una persona más propensa al sufrimiento, por lo cual el miedo y la falta de empatía con nuevos medios sociales dificultan los procesos de aprendizaje (Cyrulnik, 2018).  Muchas veces los cuidadores trabajan y no tienen tanto tiempo de convivir con sus hijos, por ende, cyrulnik (2018) menciona que la mejor forma de lograrlo es ralentizar este proceso para desarrollar las actividades deportivas y artísticas que refuerzan los vínculos que desarrollan la familiaridad, cómo lo hacen en el norte de Europa.

La negación es protectora porque nos permite evitar afrontar el problema. Pero esta negación que protege obstaculiza la resiliencia porque no afrontamos el problema.  Por ello es importante que las personas en general sin importar su edad puedan afrontarlo de manera sana, mediante su red de apoyo, ya que el estrés forma parte de la vida y no debemos privar ni a los niños ni a los adultos de ello. Es importante darle las herramientas necesarias para que puedan ellos mismos salir y afrontar ese problema.

En conclusión, el ser humano es resiliente cuando tiene la capacidad de ser asertivo y tomar una decisión adecuada con una actitud correcta. La resiliencia es sinónimo de fortaleza, invulnerabilidad y resistencia ante la adversidad. Par ello, es importante que los cuidadores de los niños se sientan seguros de ellos mismos para que puedan trasmitir seguridad a los niños, de esa manera crean un ambiente seguro y un apego seguro, donde ellos se sentirán con la suficiente confianza para poder enfrentar los retos que les ponga la vida. Por ende, también se deben impulsar acciones para favorecer a la inclusión social de la resiliencia, para que se aproveche la vitalidad, la capacidad y la energía para participar activamente en el presente y construir con el apoyo un proyecto de vida, tenemos que considerar acciones y características que promuevan la resiliencia y que este tema debiese ser prioritario no solo para los profesionales de la salud sino para todas aquellas personas que estén en contacto directo con niños y adolescentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (77 Kb) docx (351 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com