Resumen "Adolescencia y depresión en jóvenes"
Esteban ßjResumen11 de Septiembre de 2015
707 Palabras (3 Páginas)540 Visitas
Adolescencia y Depresión
En el texto “Adolescencia y depresión” de la Revista Colombiana de psicología de 2004, Graciela Pardo A., Adriana Sandoval D. y Diana Umbrila Z., nos describen cuales son los principales factores de riesgo asociados al problema de depresión en niños y adolescentes.
La depresión es una de las principales y más comunes enfermedades mentales que se pueden presentar a lo largo de la vida de una persona, factores sociales, culturales y biopsicológicos son los que, con el paso de los años han aumentado la probabilidad de depresión en niños y adolescentes, aunque en los niños los síntomas son irritabilidad, quejas somáticas y aislamiento social, por otra parte en adolescentes desencadena diferentes cambios de estado y deriva en el consumo de alcohol, drogas y otras sustancias, así mismo para el caso de adolescentes mayores la depresión incrementa la probabilidad de suicidios, homicidios y comportamientos agresivos que pueden verse reflejados en ámbitos familiares y escolares . Por otra parte, estos “factores de riesgo” afectan principalmente la vida de adolescentes ya que hay posibilidad de que el individuo inicie su vida sexual activa desde una temprana edad lo que podría causar un embarazo no deseado, adicionalmente la depresión es más común en el género femenino que en el masculino ya que las mujeres son más propensas a desarrollar esta enfermedad y llegan a ser más afectadas por esta enfermedad. El aumento en la probabilidad de depresión predice que se desarrolle una enfermedad que puede llegar a comprometer la vida o la salud del individuo. Por otro lado resultados expuestos en la revista indicaron que los síntomas depresivos reportados en la adolescencia predecían un mayor riesgo de trastorno psiquiátrico y consumo de alcohol en la adultez temprana.
Las condiciones socioeconómicas y políticas aumentan aún más los índices de depresión en los jóvenes ya que muchos de estos viven en condiciones de pobreza y desigualdad social, sumados al desempleo, incertidumbre laboral, pocas expectativas ocupacionales y sobre todo a la violencia vivida en países del tercer mundo como el nuestro ayudan a desarrollar esta problemática. En Colombia los índices de depresión han aumentado considerablemente debido al conflicto armado que causa desplazamientos forzosos lo que causa una rotura en las relaciones familiares. En casos en los que los jóvenes se ven afectados por cambios en la estructura familiar se ha reportado síntomas de depresión y sumado a esto se presentan casos de deserción escolar, bullying, problemas de salud, embarazos no deseados e iniciación forzosa al trabajo. Los jóvenes son uno de los principales grupos que tiene un alto índice de probabilidad de presentar depresión ya que en la etapa de la adolescencia es en donde se presentan diferentes cambios físicos, psicológicos etc., que van desarrollaran el sentido de identidad, autonomía, éxito social y personal de una persona.
La disminución de soporte genera mayores dificultades en el bienestar psicológico de los jóvenes y adolescentes pues en estos casos los individuos son más vulnerables a presentar depresión mayor o depresión severa en etapas como la adultez temprana, sumado a esto, las relaciones sociales negativas se convierten en otro factor de riesgo para que se presenten casos depresivos y como consecuencia a esto, al consumo de sustancias alcohólicas, al consumo de cigarrillo, sustancias psicoactivas, a lesiones auto infligidas y en un caso más extremo al suicidio. Los factores socioambientales como la pobreza también contribuyen a las condiciones emocionales de jóvenes y adolescentes en donde se presenta casos de embarazos no deseados a temprana edad para las mujeres y en general el nivel educativo, el estatus marital y el poco apoyo que brindan los padres de familia ya que no poseen unas buenas habilidades de crianza. Además de estos problemas generales, en jóvenes entre 10 y 12 años se encontró que el vivir en vecindarios en dónde hay un alto índice de violencia, condiciones deterioradas y falta de recursos, se presentan problemas depresivos. A pesar de los muchos problemas presentados en los jóvenes y que derivan en problemas depresivos hay muy poco apoyo parental para solucionar las crisis emocionales que tienen grandes consecuencias si no son tratadas a tiempo y que en el periodo de adultez pueden ser muchísimo más graves.
...