Resumen Humanismo (Rogers y Maslow)
Enviado por Merahi Díaz Méndez • 27 de Noviembre de 2017 • Resumen • 1.338 Palabras (6 Páginas) • 687 Visitas
Página 1 de 6
Resumen Humanismo:
Psicología Humanista
- Tercera fuerza o corriente de la psicología.
- Más heterogéneos teóricamente que las anteriores.
- Rogers, Maslow y Buhler fundaron la Sociedad de Psicología Humanista en 1962.
- Corriente principal la terapia gestáltica de Fritz Perls y la psicoterapia del diálogo (psicoterapia centrada en el cliente) de Rogers.
- Psicodrama de Moreno y la logoterapia de Viktor Frankl son variantes de la categoría anterior.
- Psicología como guía para la acción.
Raíces filosóficas
- Existencialismo
- Kierkegaard y Nietzsche.
- Busca al hombre “real” en su existencia genuina y “desnuda”.
- Puesta en duda la “esencia del hombre”, el hombre sólo puede ser aprehendido “desde dentro” como ser autónomo en su temporalidad y su finitud.
- Sartre: “Condenado a la libertad”.
- Buber destaca el significado de la relación yo-tú como “encuentro”, como oportunidad de descubrirse a sí mismo. Los compañeros son catalizadores del crecimiento en libertad.
- Humanismo socialista: de Karl Marx, dice que la humanidad verdadera sólo puede ser alcanzada por el empeño revolucionario de la clase obrera.
- Fenomenología: Husserl, objetivismo nuevo en la experiencia misma por medio de una razón que es innata a la humanidad.
- Humanismo francés
- Merleau-Ponty
- “Filosofía del cuerpo”, relación hombre-mundo, el “ser para el mundo”
- El conocimiento y la conducta del hombre responde a una intencionalidad consciente, un mundo estructurado por el hombre y modificado por él.
- “El hombre está condenado al sentido”
- Práctica cotidiana, no una meta determinada.
Gestalt
- Sostiene que en la percepción, en el pensamiento, en las acciones voluntarias y en las series de movimientos se abre paso a una organización total que responde a Leyes generales de la forma y a orientaciones dinámicas.
- Kurt Goldstein; tendencia a la conducta ordenada y la interdependencia de fenómenos psíquicos y somáticos (Ejemplos soldados primera guerra).
- No es arbitraria: No se le puede forzar contra su propia naturaleza.
- Fuerzas configuradoras son interiores.
- Los momentos de trabajo no son arbitrarios: El ser vivo no puede esperar a que los otros lo cuiden.
- La velocidad del trabajo no es arbitrario: Tienen su propio ritmo y no deben ser apresurados.
- Es preciso tolerar los rodeos.
- El proceso es recíproco.
(Rasgos distintivos de Metzger).
Imagen del hombre
- Psicodrama (Moreno/Fritz Perls): Trabajo centrado en el cuerpo, el aquí y el ahora (crítica al psicoanálisis), el encuentro entre seres humanos.
- Volker:
- Autonomia e interdependencia social: Ser activo capaz de intervenir en su propio desarrollo y de tomar responsabilidad de su propia vida, asimismo con la comunidad.
- Autorrealizacion: Satisfaccion de necesidades (primarias, con el mundo social, capacidades, etc).
- Orientacion por la meta y el sentido: Acciones actúan como puente entre realidad interior y exterior. Además estructuran el sentido y la orientación hacia metas. Totalidad: Todo orgánico significativo, sentimiento y razón, de cuerpo y alma.
- Pirámide de Maslow: Necesidades fisiológicas, seguridad, contacto social, confirmación y estima, crecimiento y autorrealización.
Terapia gestáltica (Perls)
- Proceso progrediente, de situación en situación, caracterizadas por necesidades, sentimientos, experiencias, percepciones, contactos, diálogos. Todo se entreteje de manera compleja y total.
- Meta de alcanzar percatación: Camino hacia el estado del organismo vivo que se mantien en contacto consigo mismo y con el mundo.
- Asimilación: Proceso en el cual la persona generaliza un modelo fundamental a través del contacto con el mundo. Crecimiento: Implica la transformación de lo ajeno en propio. “Encuentro creador del sujeto con el mundo” (Agresión como algo positivo, cuando se interrumpe una autoimagen)
- Introyección y proyección.
- Retroflexión: La persona vuelca sobre sí mismo impulso agresivos que deberían ir hacia fuera.
- Confluencia: Desdibujamiento de los límites del yo. No se experimenta de manera clara y distinta en compañía del otro.
- “El introyectador hace lo que otros esperarían de él; el proyerctador hace a los demás lo que él los reprocha; el confluente no sabe quién hace qué a quién; y el retrolectador se hace a sí mismo lo que querría perpetrar en otros”.
- Delexión: Se evita todo contacto estrecho con el mundo exterior. Desensibilización: El estado de alerta y las sensaciones se reducen al mínimo.
Fases del contacto y de la terapia.
- Fase del clisé: Incapaz de alcanzar encuentros intensos.
- Fase del juego de roles: Pautas rígidas y poca espontaneidad. Necesidades reconocidas.
- Jizse de bloqueo: Coraza protectora y usuales clisés.
- Fase de implosión: Determinados programas de la concepción que el individuo tiene de sí mismo.
- Fase de explosión: Se expresan necesidades y sentimientos adecuadamente.
- De elaboración: Integración del orden de la vivencia de la identidad nueva.
- Conclusiva de modificación de la conducta: Nueva identidad puesta a prueba, afirmada por una vía experimental y creadora.
Aspectos y técnicas de intervención
- Relación terapeuta-cliente basada en el apoyo; definida como el acompañamiento empático, cooperación, aliento y amparo. La frustración seria el modelo a través del medio de la confrontación, percepciones de paciente para que este experimente o analice sus expectativas, clisés, de sí mismo. → Todo bajo la confianza.
- Activacion de la vivencia: “dialogo gestáltico” del intercambio de roles→paradoja del cambio: yo puedo yo quiero. Consolidación del nuevo sí mismo.
- Sueños (Sombra deJung). Creacion artística que sirve al propósito de contraponer fuerzas en apariencia inconciliables. Se resuelve en terapia.
Carl Rogers.
Psicoterapia del diálogo y psicoterapia centrada en el cliente.
- Asesoramiento no directivo: Ofrecer al cliente una situación en que se pueda sentir seguro y amparado. Se destaca la responsabilidad del cliente sobre sí mismo y el terapeuta crea un clima apropiado.
- Tarea del terapeuta es asistir al cliente para que alcance una acrecentadora percepción de sí y una reflexión sobre su mundo de sentimientos. Esto da paso a la verbalización de sentimientos.
- Se destaca la relación entre terapeuta y cliente.
- Heterogeneidad, innovación y ampliación.
Imagen del hombre y teoría de la personalidad según Rogers
- Desarrollo de la primera infancia de las percepciones corporales en interacción con el ambiente.
- “El sí-mismo” (concepto central) organiza y estructura o desmiente o desfigura experiencias.
- Actualización (segundo concepto): que mueve a todo ser humano al crecimiento, la maduración y el enriquecimiento vital. Necesita un clima físico y psíquico adecuado.
- Incongruencia (tercer concepto): Discrepancia entre la vivencia del organismo y su autoimagen.
- Tesis culias de Rogers; son diecinueve y dicen las mismas weas de siempre en el humanismo.
Actitudes básicas del terapeuta. (Describir perspectivas para ofrecer una relación interhumana con miras a producir cambios con eficacia terapéutica).
- Estimación positiva y calidez emocional
- Aceptación y respeto.
- El terapeuta puede y quiere vivir al cliente como un prójimo. Aceptación del terapeuta al cliente como ser humano.
- Refiere al poder sentir más allá de la superficie, tener un hondo respeto frente a la vida humana y su diversidad.
- Ágape: Buscar y analizar* Lo conozco como un amor ql real, profundo de corazón y alma, su contraparte es el eros, como amor sexual (sexual) + ello. Yo creo que se refiere a que la relación entre el terapeuta y el cliente tiene que ser como ágape, una conexión real, bonita ☺.
- Autenticidad
- “Congruencia o sinceridad consigo mismo”, “no tener fachada” o “autointegración”.
- Personalidad madura que no se oculte, que esté dispuesto a vivirse a sí mismo e internarse en la situación.
- La autenticidad del terapeuta posibilita la confianza por parte del cliente, como transparente.
- Comprensión empática
- Verbalización de contenidos vivenciales emocionales: Que el terapeuta se empeñe en comprender al cliente en su vivencia, ver con los ojos del otro. → Empatía.
- Esto infunde ánimo al cliente para explorar sus procesos internos poco a poco.
- Tener en cuenta el marco referencial del cliente para conseguir algo que se esconden los enunciados y así, el terapeuta podrá comunicar la comprensión que tiene de él.
Los deterioros psíquicos y el proceso terapéutico.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com