TDHA: Un trastorno de moda
Enviado por Say Saucedo • 11 de Febrero de 2024 • Tarea • 1.835 Palabras (8 Páginas) • 36 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT
CENTRO ESPECIALIZADO DE EDUCACION VIRTUAL
LICENCIATURA:
ADMINISTRACION PUBLICA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
PARAFRASIS
NOMBRE DEL ALUMNA:
SAYDETH ZULEMA SAUCEDO MIRAMONTES
NOMBRE DEL CURSO:
DESARROLLO HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
NOMBRE DEL CATEDRATICO:
NEANIS ALEJANDRA FLORES SOLIS
TDHA: Un trastorno de moda
INTRODUCCION
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDHA) es una entidad compleja en la que predomina la confusión debido a la heterogeneidad de sus manifestaciones clínicas y a su etiología variable e imprecisa. Desde que George Still lo descubrió en 1920, ha recibido más de 25 nombres diferentes, incluido el más reciente en el DSM-IV
Se caracteriza por un nivel de falta de atención atípico de la edad, con o sin impulsividad e hiperactividad, que ocurre en una variedad de situaciones, causa deterioro funcional y no puede atribuirse únicamente a otro trastorno.
Es un trastorno que se define únicamente por características de comportamiento, sin un marcador biológico especifico y con características que aparecen de forma continua en toda la población.
Es diez veces más frecuente en hombres y su prevalencia en la población varía en función a la edad estudiada, y sobre todo de los criterios diagnósticos utilizado, siendo muy variables los datos epidemiológicos.
Se estima que la prevalencia general del TDHA se sitúa entre el 3 y el 5 % de los niños en edad escolar, lo que representa entre el 30 y el 50% de los niños remitidos a unidades psiquiátricas.
En este tema ha sido objeto de numerosos estudios en los últimos años. Aunque ha sido reconocido en la literatura médica durante casi un siglo y a pesar de los avances en su evolución, diagnóstico y tratamiento, su definición, adecuación del diagnóstico y etiología siguen siendo fuente de controversia.
El diagnostico de este trastorno se basa en criterios clínicos. A pesar de numerosos estudios sobre el tema, no hay sustituto para una evolución detallada y exhaustiva que incluya la recopilación de información de diversas fuentes.
No existe una única prueba de diagnóstico específica para el síndrome.
Las escalas cuantitativas existentes pueden ser útiles para identificar síntomas, evaluar su importancia en la disfunción y realizar diagnósticos diferenciales con otras entidades, pero la responsabilidad del diagnóstico nunca recaerá en ella.
Un número importante de condiciones clínicas pueden presentarse inicialmente con cambios como falta de atención, impulsividad, hiperactividad y problemas de aprendizaje y conducta. Se debe establecer un diagnóstico diferencial para estas condiciones.
En los últimos años hemos constatado una tendencia al sobre diagnóstico de esta patología, que representa un trastorno de moda en la psiquiatría infantil de moda en la psiquiatría infantil moderna.
OBJETIVO
- Comprobar si existe un sobre diagnóstico de TDHA en nuestra población.
- Caracterizar a los pacientes de nuestra muestra según diversas variables epidemiológicas.
MATERIAL Y METODOS
MUESTRA
La muestra está formada por 37 sujetos,86% niños y 14 % niñas, con edades comprendidas entre 4 y 15 años y una edad media de 9 años y tres meses. Son residentes en la zona de referencia del Centro de Salud Mental de Molina de Segura (MURCIA) que corresponde el área VI. Todos los sujetos fueron remitidos a nuestra clínica en julio y septiembre de 2005 con un diagnostico sospechoso de TDHA.
PROCEDIMIENTOS:
Realizamos la evaluación del TDHA en dos entrevistas estandarizadas. En un primer paso realizamos una anamnesis integral y obtenemos información del familiar para registrar toda la historia y comportamientos del niño en el entorno familiar.
Se solicitaron una evaluación del aprendizaje a los equipos psicoeducativos. Se solicitó informes escritos o telefónicos a los profesores sobre el comportamiento del niño en el colegio y pasamos la escala EDAH a sus familiares para que la rellenen. Una vez presente todo lo anterior, evaluamos al niño en una segunda entrevista realizando un examen clínico completo con examen físico y psiquiátrico, así como observación del comportamiento durante la entrevista.
En base a esta valoración, solicitamos exploraciones adicionales y, en función de los síntomas identificados, le derivamos a diversos especialistas (nueropedriatría, genética clínica, psicopedagogía, logopedia…)
Utilizando toda la información anterior, hacemos un juicio clínico y lo codificamos según la CIE 10. Una vez finalizado el proceso diagnóstico, se realizó un estudio transversal y descriptivo, edad, sexo, sintonía objetivo, presencia o ausencia de trastorno de conducta, retraso escolar y conducta disruptiva, antecedentes personales y familiares, puntaje en la escala EDAH y en pruebas de inteligencia, respuesta al tratamiento definitivo, etc.
Los resultados se procesaron utilizando Excel utilizando el porcentaje como medida de resumen. Se presentan gráficamente para un mejor estudio y comprensión.
RESULTADOS:
El 56 % de los pacientes fueron remitidos a nosotros por el equipo de orientación psicopedagógicas (EOPS) sin evaluación médica previa. Los neuropediatras fueron la segunda fuente de derivación más frecuente con 5 pacientes, lo que representa el 14 % del total.
Los servicios de Psicología infantil y clínica enviaron cada uno a 4 pacientes. El resto lo obtienen profesionales privados. El diagnóstico definitivo coincidió con el diagnostico presuntivo en solo el 30% de los pacientes, existiendo condiciones clínicas diferentes en el resto de la muestra. Encontramos que un 24% de los pacientes fueron finalmente diagnosticados de trastorno de la dinámica familiar y otro 24% de retraso mental de diferentes etiologías. El 14%(5 pacientes) recibió diagnóstico de trastorno generalizado del desarrollo en algunas de sus variantes. Esta es una condición que aparece en la literatura como una entidad que se asemeja al TDHA. La mayor fiabilidad diagnostica la poseían los neuropediatías con una precisión del 60%, cifra similar a la que aparece en la literatura médica. Sin embargo, EOPs solo nos remite correctamente al 33% de los pacientes.
...