ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tabla comparativa teorías fundamentales de la psicología del desarrollo


Enviado por   •  21 de Marzo de 2022  •  Tarea  •  3.099 Palabras (13 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 13

Actividad 1: Tabla comparativa teorías fundamentales de la psicología del desarrollo

Jaime Osorio Fredes

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

Báchelor en Psicología

Psicología del desarrollo I

Profesora: Silvia do Patrocinio Cavalcante

15 de marzo de 2022

Tabla de contenidos

  1. Tabla comparativa: teorías fundamentales de la psicología del desarrollo.

Ideas principales.                                                                                        3

2.        Tabla comparativa: teorías fundamentales de la psicología del desarrollo.

Aspectos diferenciales.                                                                                4

3.        Tabla comparativa: teorías fundamentales de la psicología del desarrollo.

Principales críticas.                                                                                5

4.        Bibliografía.                                                                                            6        

Tabla comparativa: teorías fundamentales de la psicología del desarrollo

Teoría

Psicoanalítica

Conductista

Cognitivo - constructivista

Histórico Cultural

Ecológica

Autor / precursor

Freud

Erikson

Watson, Skinner, Bandura

Piaget

Vygotsky

Bronfenbrenner

Ideas principales

Libido: fuente de la energía vital. Etapas: Oral (0 - 18 meses), libido en la boca (chupar, morder, etc.). Dificultades en esta etapa se traducen en conductas como chuparse el pulgar, morderse las uñas y fumar. Anal (18 meses - 3 años), libido en el ano (retención de excrementos o defecar). Dificultades en esta etapa se traducen en una personalidad obsesiva. Fálico (3 - 6 años), libido en los genitales (curiosidad por las diferencias físicas entre hombres y mujeres). Dificultades en esta etapa se traducen en rasgos de personalidad tales como imprudencia, narcisismo, vanidad. Latencia (6 años - pubertad), se centra en el desarrollo de nuevas habilidades, la adquisición conocimientos y el juego. Genital (pubertad - edad adulta), libido en los genitales (renacimiento sexual, libido hacia afuera, relaciones sexuales). Conflictos sin resolver, pueden desarrollar perversiones sexuales. Destaca la lucha entre las tres instancias de la personalidad: ello, yo y super-yo)

La influencia cultural tiene mayor importancia. Las crisis son procesos necesarios que conducen a la evolución y el cambio. Ocho etapas: Confianza básica vs. desconfianza básica. (0 - 1 año), se establece una relación de dependencia. Autonomía vs. vergüenza y duda. (1 - 3 años), equilibrio entre la autonomía y el control externo. Iniciativa vs. culpa. (3 - 6 años), hay iniciativa, necesita identificar y proyectar rol en el mundo. Industriosidad vs. inferioridad. (6 años - adolescencia), hay una vida escolar, nuevos conocimientos y habilidades. Identidad vs. confusión de rol. (adolescencia), se duda en lo que se confiaba, conocimientos, habilidades y experiencias.  Intimidad vs. aislamiento. (joven adulto), compromisos laborales, sentimentales, políticos, profesionales. Generatividad vs. estancamiento. (edad madura), deseo de fundar y guiar las nuevas generaciones. Integridad del yo vs. desesperación. (edad avanzada), etapa serena o de inquietud.

Watson: las personas son producto de su ambiente, atribuía a los padres capacidad para moldear la conducta de sus hijos. El ambiente, la experiencia, son los responsables de lo que llega a ser el individuo en sus facetas: conducta, conocimientos, actitudes, habilidades e inclinaciones.

Skinner: la fuente más importante de aprendizaje proviene de los efectos que tiene la conducta en el ambiente, el que ésta sea o no reforzada o castigada, determina que la conducta se mantenga, se incremente o desaparezca. Si se conoce las leyes de aprendizaje y los modos de intervenir, modificar o mantener una conducta, se puede llegar a “producir personalidades humanas por encargo”.

Bandura: los niños aprenden sin necesidad de ejecutarlas ni de obtener un refuerzo directamente, mediante la observación de la conducta de otros y la imitación. Las propuestas más recientes del aprendizaje social destacan la importancia de los procesos de atribución en la conducta social.  

El niño construye la realidad al tiempo que sus instrumentos de conocimiento, (relación dialéctica). Ni la realidad ni la mente son fijas e invariables: la realidad no está afuera con sus características que se imponen al sujeto, se convierte en objeto de conocimiento en la medida en que el sujeto asimila su estructura mental. Las resistencias que ofrecen los objetos (personas incluidas) obligan a modificar los esquemas previos a la nueva situación. Etapas del desarrollo intelectual: sensoriomotor, operaciones concretas y operaciones formales. Es central el concepto de estructura (sistema de reglas y transformaciones que gobiernan el pensamiento del individuo). El concepto de esquema (representación de lo real que se construye de las experiencias del sujeto, no es reductible a sus partes o elementos). La equilibración, que hace referencia a la propiedad de los seres vivos de reorganización interna o tendencia a superar desequilibrios provocados por distintas fuentes de perturbación. El aprendizaje tiene límites impuestos por el propio desarrollo, a su vez, los nuevos aprendizajes impulsan el desarrollo mental a estados de mayor equilibrio.

Perspectiva dialéctica. Desarrollo de ideas sobre el origen de procesos psicológicos superiores (pensamiento, lenguaje y conciencia). Sin la contribución de la cultura o de la vida social no es posible el desarrollo de estos procesos. Ley de la Doble Formación: todos los procesos mentales tienen un origen social, antes de convertirse en patrimonio del individuo, se fraguan en la relación con los otros. La atención voluntaria, la memoria lógica, la formación de conceptos aparecen dos veces en el desarrollo, en la interacción con otros (plano interindividual o social), y dentro del niño, (psicológicos o intraindividuales). Otro concepto es el de Zona de Desarrollo Potencial, una noción que ha tenido profundas implicaciones en el campo de la educación. El origen de la mente y todas las funciones psíquicas es social y sólo posteriormente éstas se interiorizan. El enfoque contextual de Vygotsky se puede reconocer no sólo en sus seguidores más directos (Rogoff y Wertsch, 1989; Wertsch, 1985; Laboratory of Comparative Human Cognition) sino también en varias corrientes psicológicas que surgen hacia 1970.

Modelo evolutivo, sujeto cambia en un entorno dinámico, cambiante y multidimensional. Niveles jerárquicos van desde el contexto físico y social (el hogar, la escuela y las personas cercanas: el microsistema), hasta el contexto cultural (político, educativo, creencias y valores: el macrosistema). Entre ambos, el mesosistema y el exosistema, dimensiones como los medios de comunicación, el tipo de trabajo de los padres, las relaciones sociales de éstos, características del entorno, que tienen influencia en la vida del niño, no de modo directo e inmediato. El cronosistema se refiere a la dimensión temporal del desarrollo y contiene una idea de sentido común: los mismos acontecimientos pueden afectar de modo diferente al niño según la edad en que ocurren. El carácter bidireccional y recíproco de la interacción humana hace que, los niños de la misma edad se adapten de forma diferente. El enfoque ecológico insiste en que entender el proceso evolutivo requiere analizar los distintos sistemas que afectan la vida del niño y a la vez el modo en que éste los percibe e interpreta.

Tabla comparativa: teorías fundamentales de la psicología del desarrollo

Teoría

Psicoanalítica

Conductista

Cognitivo - constructivista

Histórico Cultural

Ecológica

Autor / precursor

Freud, Erikson

Watson, Skinner, Bandura

Piaget

Vygotsky

Bronfenbrenner

Aspectos diferenciales

La perspectiva del desarrollo psicosexual de Freud, penetró profundamente el pensamiento occidental, sin embargo, el impacto en la elaboración teórica de la psicología del desarrollo académica fue menor. El psicoanálisis se observaba con cautela, puesto que se diferenciaba notablemente al ideal cientifista de la psicología dominante: ni sus objetivos (el estudio de los determinantes inconscientes de la conducta), ni su método (el análisis de material inconsciente, como los sueños, actos fallidos o la asociación libre), ni toda su construcción teórica eran reconocibles y aceptables para una disciplina que se centraba por la objetividad. Erikson intentó ampliar, reorganizar y sistematizar teoría psicoanalítica, en una teoría del desarrollo psicosocial que incluye no sólo la niñez y adolescencia sino el resto de la vida adulta hasta la vejez. Erikson se considera como uno de los precursores de la psicología del ciclo vital. Coincidía con Freud en la descripción general de las primeras etapas de desarrollo, pero no comparte la visión determinista de las experiencias tempranas. Incorpora en su teoría una perspectiva sociocultural, y no sólo sexual del desarrollo de la personalidad. Otros autores que fueron influenciados por la teoría psicoanalítica son: René Spitz (estudios sobre la importancia de los lazos afectivos en el desarrollo infantil) y John Bowlby (la teoría del apego constituye una síntesis de algunos presupuestos psicoanalíticos y el enfoque etológico.

El conductismo surgió como una alternativa a la psicología experimental, que estaba centrada en el análisis de la conciencia, y en su lugar propuso a la conducta en sí misma, como el objeto de estudio psicológico. La actividad de interés sería la que se establece en función de eventos durante la ontogenia animal, de modo que así se establecía una distinción clara con la actividad que le interesa al fisiólogo. Según Watson: en un sistema psicológico completamente elaborado, dada la respuesta pueden predecirse los estímulos; dados los estímulos puede predecirse la respuesta. Para Skinner el pensamiento es conducta sin importar su carácter verbal o no verbal, encubierto o no encubierto, considerando que esta última distinción sería accesoria.

A diferencia de otros autores, Piaget no comparte la idea de que los estadios del desarrollo puedan aplicarse a todos los dominios de la conducta y el conocimiento humano, sino que los restringe al desarrollo intelectual. No cree que exista una unidad estructural en el individuo que guíe toda su actividad cognitiva, afectiva y social. El conductismo considera inútil tener dos términos (desarrollo y aprendizaje) para explicar el cambio, puesto que todo cambio en la conducta es efecto del aprendizaje. Para este autor, el concepto de desarrollo tiene una entidad diferente al de aprendizaje y al de maduración. La experiencia social es un factor que interviene en el proceso de desarrollo, pero que, por sí, no lo explica. El aprendizaje tiene límites impuestos por el propio desarrollo (es decir, el nivel de desarrollo alcanzado por un sujeto determina qué puede aprender) pero, a su vez, los nuevos aprendizajes impulsan el desarrollo mental hacia estados de mayor equilibrio (proceso de equilibración).  

Para Vygotsky, el origen de la mente y todas las funciones psíquicas es social y sólo posteriormente éstas se interiorizan, a diferencia de Piaget que creía es individual y sólo después se socializa. Para Vygotsky es donde reside la estructura de la cognición. Ambos autores comparten una perspectiva genética y no reduccionista, con cambios cualitativos de la conducta y el conocimiento a lo largo del desarrollo; ambos atribuyen un papel central a la acción del sujeto; asimismo, comparten el interés por explicar el origen y desarrollo del pensamiento racional y científico. Por último, sus investigaciones tienen en común la búsqueda de procedimientos que permitan captar los procesos de pensamiento y de solución de problemas más que sus resultados. El enfoque contextual de Vygotsky se puede reconocer en varias corrientes psicológicas que ponen énfasis en los factores socioculturales. Por ejemplo, el enfoque del ciclo vital.

Para este autor, gran parte de la investigación experimental con niños, consiste en el estudio de comportamientos infantiles extraños ante situaciones extrañas frente a adultos extraños, es decir, al margen de los contextos significativos en los que realmente evoluciona el niño. No niega la pertinencia de la investigación de laboratorio, siempre que los objetivos del estudio así lo requieran. Por ejemplo, si se trata de comparar la ejecución de tareas de memoria en dos contextos (el hogar y el laboratorio), o estudiar cómo influye un entorno “extraño” en las respuestas de apego del niño, tiene todo el sentido situar al niño en un medio no familiar. La objeción a los estudios experimentales es cuando, a partir de ellos y sin observaciones adicionales, se pretende inferir la capacidad de recuerdo de los niños o sus conductas de apego, generalizándolas a cualquier contexto.

Tabla comparativa: teorías fundamentales de la psicología del desarrollo

Teoría

Psicoanalítica

Conductista

Cognitivo - constructivista

Histórico Cultural

Ecológica

Autor / precursor

Freud, Erikson

Watson, Skinner, Bandura

Piaget

Vygotsky

Bronfenbrenner

Principales críticas

Una crítica habitual de la validez experimental de esta teoría, es que Freud estaba obsesionado por la sexualidad humana, lo que lo llevó a definir el desarrollo humano con una teoría normativa del desarrollo psicológico y sexual. La etapa fálica resultó muy polémica, por basarse en observaciones clínicas del complejo de Edipo.

También, se critica como sexista a la teoría del desarrollo psicosexual, ya que para integrar la libido femenina (deseo sexual) al desarrollo psicosexual, propuso que las niñas desarrollan "envidia del pene". La psicoanalista Karen Horney, contrapropuso que las niñas desarrollan "envidia de poder", en lugar de la envidia del pene. Propone, además, el concepto de "envidia del útero y de la vagina", la envidia de los machos de la capacidad femenina para tener hijos, sin embargo, las formulaciones contemporáneas desarrolladas posteriormente argumentaron envidia desde lo biológico (procreación) a lo psicológico (crianza), el derecho de las mujeres de la crianza.

Otros investigadores han criticado la universalidad de esta teoría de la personalidad (ello, yo y superyó), señalando que es imposible suponer una unidad comparable al yo que exista desde el comienzo. Mucha evidencia documenta un funcionamiento del yo en infantes, el recién nacido muestra una sorprendente habilidad para seguir distintos objetivos móviles, diferenciar un estímulo familiar de uno que no lo es y reaccionar positivamente con la persona que lo cuida. Aún más, los niños muestran signos de un superyó en funcionamiento más temprano que lo propuesto por esta teoría, que sostenía se asomaba luego de que se resolviese el Complejo de Edipo.

A esta teoría se le ha criticado que ignora el inconsciente, los sentimientos y estados de la mente, que no le asigna un papel a la personalidad, al Yo ni al "sí mismo", que no da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad.

Otra crítica es que no intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo. Por otra parte, que concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas ante estímulos.

Además, que descuida el papel del sistema nervioso, lo que es un modo reduccionista de mirar al ser humano que no repara en su complejidad. Que trabaja con animales, asimilando su comportamiento al humano. Por último, que mantiene la psicología como ciencia natural, no preocupada por los fenómenos sociales.

Se le ha criticado que los estudios del desarrollo cognitivo se basaron casi exclusivamente en experimentos que sólo variaban la edad de los sujetos y que estaban restringidos a niños de Europa Occidental, particularmente niños suizos de clase media, lo que dejaba de manifiesto la exclusión de las influencias ambientales.

También, que sus planteamientos sobre el desarrollo se limitan a un modelo lineal y acumulativo, en el que se adquieren progresivamente estructuras de complejidad, es decir, desconoce las curvas irregulares del desarrollo humano.

También, que ignora las implicaciones de la interacción y lo social en el desarrollo, ya que ven al niño como un científico solitario.

Por último, se le ha criticado la excesiva capacidad que el autor le atribuye a la acción en la construcción del conocimiento.

A esta teoría se le critica que tiene una limitación evidente por la influencia del materialismo dialéctico y la psicología objetivista predominante en su época.

También se le critica que no integra elementos histórico -culturales específicos y delimitantes para poder entender cómo se desenvuelve el proceso y las relaciones específicas que intervienen hasta en la conformación de la psique. Este únicamente da importancia a la historia y cultura, sin explicar cómo las comprende. No logra desarrollarla completamente.

Adicionalmente, se le ha criticado que presenta un concepto lineal del desarrollo y la zona del desarrollo próximo.

Finalmente, la búsqueda por procesos psicológicos generalizables, prescindiendo de los fenómenos particulares.

Esta teoría tiene aplicaciones en numerosas disciplinas. A pesar de que no tiene en cuenta los factores biológicos, es una de las mejores explicaciones que existen sobre cómo influyen los distintos grupos sociales en la vida de una persona. Sin embargo, no está exentas de críticas.

La principal crítica a esta teoría, es que presta poca atención a los factores biológicos y cognoscitivos del desarrollo en su esencia. Además, de que no proporciona una secuencia del cambio en el desarrollo como, por ejemplo, aportan las teoría Cognitivo - constructivista y la teoría Psicoanalítica. Sin embargo, al poner tanto énfasis en el aspecto contextual del desarrollo humano, que es un espacio en el que se puede intervenir directamente, esta teoría suele utilizarse en educación en red y la responsabilidad compartida de la educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (137 Kb) docx (27 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com