ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos Específicos de la Escritura

JevillanuTarea7 de Enero de 2016

3.971 Palabras (16 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 16

TRASTORNOS ESPECÍFICOS

DE LA

ESCRITURA

[pic 1]

   

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………..……………………… 3

OBJETIVOS.…………………………………………………………………………….5

DESARROLLO…………………...…………………….………………………..……. 6

Definición del Trastorno de la escritura……………...………………………...……….. 6

Tipos de trastornos de la escritura…………………...…………………………..……… 7

Disgrafía………………………………………………-…………………………………... 7

Definición de la Disgrafía……………………………….…………………………….….. 7

Causas de la Disgrafía…………………...…………...…………………………………….7

Tipos de Disgrafía…………………………………………...…………………...….……. 7

Diagnóstico de la Disgrafía……………………………………………………………….. 8

Evaluación de la Disgrafía……………………………………………………….……….. 9

Sugerencias para tratar la Disgrafía………………………..…………………...………. 9

Disortografía…………………………………………………..…………………………..11

Definición de la Disortografía………………………...…...………………...….………..11

Causas de la Disortografía………………………………………………………………..11

Tipos de Disortografía…………………………………………...……………….……....12

Diagnóstico de la Disortografía…………………………………………………………..13

Evaluación de la Disortografía…………………………………..……………………….13

Sugerencias para tratar la Disortografía…………………………………………..……14

CONCLUSIONES……………………………………………………………………...…16

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………..………………………..….…18

APÉNDICE………………………………………………………………………….…….20

INTRODUCCIÓN

La escritura es una actividad mediante la cual expresamos ciertas ideas, conocimientos, etc. a través de signos gráficos. Esta es una actividad sumamente compleja que involucra muchos menesteres y en la que intervienen una variedad de procesos motores y cognitivos de todo tipo que se van adquiriendo en forma gradual en un modo creciente de complejidad. Este aprendizaje requiere de mucho esfuerzo y horas de dedicación para que llegue a ser fácil y automatizado mediante la práctica. Durante el proceso de aprendizaje de la escritura encontramos siete diferentes tareas básicas y estas son (1):

  • El trazado gráfico.
  • La construcción gráfica de la palabra (incluyendo aspectos ortográficos).
  • La separación entre palabras.
  • El acento ortográfico.
  • El uso de la puntuación.
  • El uso de la gramática.
  • La congruencia de los textos.

Adicionalmente, el aprendizaje de la escritura requiere de recursos cognitivos más complejos para responder a tantas demandas al mismo tiempo. Aquí intervienen tres procesos psicológicos que son los siguientes: i) cognoscitivo: comprende aquellas funciones encargadas de la percepción, procesamiento, almacenamiento y expresión de estímulos ambientales (para la escritura, destacan el lenguaje, la memoria, las praxis y el pensamiento); ii) funciones ejecutivas: le permite alcanzar una meta, planificarla y ejecutarla de manera exitosa; y por último iii) afectivas: la motivación, ansiedad y preocupación son variables que inciden en la ejecución escrita.  Dentro de estos menesteres más complejos encontramos los siguientes (2):

  • Planificación. El escritor debe decidir lo qué va a escribir y con que finalidad. Para ello, debe seleccionar de su memoria y/o de su ambiente externo la información que va a trasmitir y la forma como la va a escribir de acuerdo a sus  objetivos.
  • Construcción de las estructuras sintácticas. La planificación se hace a un nivel conceptual, ya que el mensaje se puede trasmitir de muchas formas (por ejemplo mediante la mímica o el dibujo, entre otros.). La transmisión mediante la escritura se  utilizan construcciones lingüísticas, esto significa, estructuras en las que encajan adecuadamente las palabras de contenido (sustantivos, verbos y adjetivos) que trasmiten el mensaje.
  • Textualización. A partir de los elementos sintácticos y semánticos ya determinados por el escritor, éste debe buscar en su memoria léxica las palabras que mejor encajen en la estructura ya decidida para expresar el mensaje planificado.
  • Procesos motores. Dependiendo del tipo de escritura que se vaya a utilizar (a mano, a máquina, etc.) y del tipo de letras a usar (cursivas o imprenta, mayúscula o minúscula, etc.) se activan los procesos motores que se encargarán de reproducir los correspondientes signos gráficos.

Normalmente, los programas escolares enseñan de manera independiente cada uno de esto niveles aunque entre ellos  guardan una estrecha relación.   Las alteraciones de la expresión escrita pueden abarcar uno o varios de estos subsistemas, así como su manejo simultáneo y coordinado de ellos.

OBJETIVOS

Objetivo General:

El presente trabajo tiene como objetivo general la descripción del conocimiento que se tiene de los trastornos específicos de la escritura en los niños.

Objetivos Específicos:

Los objetivos específicos del presente informe son los siguientes:

  • Definir el trastorno de la Disgrafia en los niños.
  • Determinar las causas de la Disgrafía en los niños
  • Conocer los métodos y consideraciones al momento de evaluar y diagnosticar el trastorno de la Disgrafía en los niños.
  • Conceptualizar las sugerencias pedagógicas para el tratamiento de la Disgrafía en niños.
  • Definir el trastorno de la Disortografia en los niños.
  • Determinar las causas de la Disortografía de los niños.
  • Conocer los métodos y consideraciones al momento de evaluar y diagnosticar el trastorno de la Disortografía en los niños.
  • Conceptualizar las sugerencias pedagógicas para el tratamiento de la Disortografía en los niños.

DESARROLLO

Definición del Trastorno de la escritura

El Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV (DSM-IV en su sigla en inglés) nos da una definición del diagnóstico del trastorno de aprendizaje (3). Según este manual podemos decir que el trastorno de expresión escrita consiste en:

El trastorno de la expresión escrita es una habilidad para la escritura ubicada por debajo de la esperada, dependiendo de la edad cronológica del individuo, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad. Este trastorno de la expresión escrita interfiere significativamente en el rendimiento escolar y en las actividades de la vida diaria que requiere las habilidades de escritura. Si hay una enfermedad neurológica o médica o un déficit sensorial, las dificultades para escribir deben de exceder de las asociadas habitualmente a él.

Generalmente se observa una combinación de deficiencias en la capacidad del individuo para comprender textos escritos, manifestada por errores gramaticales o de puntuación en la construcción de frases, una organización pobre de las frases, múltiples errores de ortografía y una grafía extremadamente deficitaria. El diagnóstico no se formula si existen sólo errores de ortografía o una mala caligrafía, en ausencia de otras anomalías de la expresión escrita; si se diera únicamente una caligrafía deficiente se estaría hablando de una coordinación motora y por lo tanto sería un trastorno de desarrollo de la coordinación, pero no un trastorno del aprendizaje.

Existen pruebas de que este trastorno puede acompañarse de déficit del lenguaje y de la percepto-motricidad. En comparación con otros trastornos del aprendizaje, se sabe relativamente poco de los trastornos de expresión escrita y de su tratamiento, particularmente cuando aparecen en ausencia de trastorno de la lectura. Aunque la dificultad para escribir puede aparecer en los primeros años de la enseñanza básica, rara vez se diagnostica antes de finalizar el primer año de escolaridad, puesto que la enseñanza formal de la escritura suele requerir más de un año en la mayoría de los centros educacionales. Normalmente, el trastorno se pone de manifiesto durante el segundo año de escolaridad, después de los 7 años (4). Ocasionalmente se observa un trastorno de la expresión escrita en niños mayores o en adultos, sabiéndose muy poco de su pronóstico a largo plazo. Las tareas que debe de realizar el niño son: copiar, escribir al dictado y escribir espontáneamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (462 Kb) docx (231 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com