ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A propósito de algunas pruebas psicológicas proyectivas gráficas

taniia_20 de Febrero de 2013

6.002 Palabras (25 Páginas)949 Visitas

Página 1 de 25

A propósito de algunas pruebas psicológicas proyectivas gráficas

1.- Introducción

2.- Componentes:

2.1.- Componentes expresivos (para todas las pruebas)

2.2.- Componentes del contenido (figura humana)

2.3.- Simbolismo inherente a la triada casa-árbol-persona.

3.- El test de la Casa-Árbol-Persona (H-T-P)

3.1.- Interpretación acromática

3.2.- Interpretación cromática

3.3.- Simbolismo del color en el H-T-P

4.- El test de “una persona bajo la lluvia”

5.- Bibliografía:

BELL, JOHN E.: Técnicas Proyectivas. (Exploración de la dinámica de la personalidad). Paidos, Buenos Aires, 1980.

CORMAN, L.: El test del dibujo de la familia. (En la práctica médico-pedagógica). ED. Capelas. Buenos Aires, 1967.

CORMAN, L.: El test de los garabatos (exploración de la personalidad profunda). Cáelas, Buenos Aires, 1971.

HAMMER, EF. : TEST, proyectivos. Paidos, Barcelona ,1992

HARRIS, D.B. : El test de Goodenough. Paidos, Barcelona 1982

KOCH, K.: El test del árbol. Kapelusz. Buenos Aires, 1962.

PICHOT, P. : Los Test mentales. Paidos. Buenos Aires,1963.

PORTUONDO, JUAN. A. : Test proyectivo de Karen Machover.

(La figura humana). Biblioteca Nueva. Madrid, 1979.

SMALL, L.: Neuropsychodiagnosis in psychotherapy. Ed. Brunner/ Mazel, Inc. New York, 1973.

STORA, R. : El test del árbol. Paidos, Barcelona, 1980.

“Nada es tan apasionante como la manifestación de los procesos psíquicos ocultos”

S. Freud

1.- INTRODUCCIÓN

El instrumento principal de la clínica psicológica es la entrevista; los tests proyectivos están al servicio de ella, pues, en rigor no son sino dispositivos para conducir una forma especial de entrevista. En efecto, tanto en la entrevista corriente (cara a cara) como en la entrevista proyectiva (con tests) se registran e interpretan los diversos materiales biográficos expresivos, comportamentales y proyectivos que nos brinda el sujeto.

La batería proyectiva cuenta con un gran número de tests, agrupables de diversas maneras según el criterio con que se clasifique. Si los distribuimos en función de la vía de comunicación que proponen al entrevistado para lanzar sus proyecciones, los instrumentos se nos organizan en tres grandes grupos proyectivos: verbales como el Rorschach y Murray, lúdicos como los expuestos por Lowenfeld entre los que sacamos a la grafología, y los proyectivos gráficos que destacan por su valor comunicativo, por su eficiencia en recoger información veraz, menos engañosas que las que se obtienen por vía torticera del leguaje, que, en muchas ocasiones, sirve para ocultar el lenguaje.

Una de las principales razones, entre otras muy valiosas, por las que el clínico siente una especial atracción por los dibujos, es que sabe, que el trazo y las figuras le dan un acceso a estratos básicos y que constituyen expresiones menos controladas de la personalidad del sujeto.

2.- COMPONENTES

2.1.- COMPONENTES EXPRESIVOS

Los músculos de las personan no mienten, son honestos. Cuando tratamos de ocultar lo que tenemos en mente, nos delatan los músculos del rostro y de los hombros y nuestra postura corporal. Es difícil sonreír cuando el corazón quiere llorar.

Muchas veces nuestra expresión psicomotora es más elocuente que las palabras. A menudo la nerviosidad de nuestros dedos o la tensión de los músculos faciales desmienten las palabras que por detrás intentábamos esconder. Por ejemplo, cuando se está pronunciando un discurso, basta el temblor del papel en la mano para que quede al descubierto nuestra tensión.

Al clínico también le interesa saber si la cooperación que el examinado ofrece es básica o sólo superficial, como ocurre en los casos en que se dibujan figuras de palotes, las cuales constituyen un índice aparente de acatamiento a la consigna, pero implican evasividad y/o negativismo encubierto.

Pero además es necesario considerar la estructura y el contenido de los dibujos. La fase estructural o expresiva del dibujo abarca el tamaño de éste, la presión y la calidad de la línea, el emplazamiento en la hoja de papel, la exactitud, grado y áreas en las que se ha completado el dibujo solicitado, detalles, la simetría, perspectiva, proporciones, sombreado, subrayado y el borrado. En cambio para el análisis de contenido, se debe tener en cuenta la postura de las figuras, la expresión facial y la importancia que se da a diferentes detalles tales como la chimenea, la ventana, o la puerta en la casa, las amas y las raíces del árbol, las distintas partes del cuerpo con la ropa y accesorios en la persona, etc. Pero ahora veamos los componentes expresivos del dibujo.

 SECUENCIA: Si examinamos muestras del proceso gráfico mientras éste se está llevando a cabo, podemos estudiar los rasgos estructurales del conflicto y la defensa como si se proyectasen con cámara lenta.

En el microcosmos de la interacción entre un individuo y la hoja del dibujo podemos observar, por ejemplo, que primero se dibujan hombros pequeños en la figura humana; luego se los borra, y finalmente se dibujan hombros compensatorios, excesivamente anchos. Esto nos permite afirmar que la primera reacción del examinado frente a la nueva situación consiste en sentimientos de inferioridad que intenta encubrir rápidamente con una mascara de idoneidad y adecuación.

También es importante observar la secuencia de los dibujos diferentes, cuando la consigna solicita dos o tres dibujos, sin señalar el orden. ( El dibujo de la familia, por ejemplo).

Otro fenómeno interesante es el que se observa cuando el paciente ha dibujado una línea inicial tímida e insegura, reacciona borrando y realizando otra, aún más insegura y fragmentaria, o bien se refuerza la primera repasándola una y otra vez, hasta obtener una apariencia de seguridad y osadía.

En los casos más graves se puede observar, que el paciente comience el dibujo por los pies y paulatinamente dibuje los otros segmentos hasta finalizar. Si no hemos estado muy atentos no nos hubiéramos dado cuenta de la posible indicación que nos estaba ofreciendo la persona.

 TAMAÑO: El tamaño del concepto gráfico contiene indicios acerca del realismo de la autoestima del examinado, de su autoexpansividad característica o bien de sus fantasías de omnipotencia.

Los dibujos pequeños corresponden a personas con sentimientos de inadecuación y quizás con tendencia al retraimiento. En cambio los dibujos demasiado grandes que tienden a presionar los bordes de la página, denotan sentimientos de constricción ambiental acompañados, y esto es importante, de acciones o fantasías sobrecompensatorias concomitantes.

 PRESIÓN: Se ha comprobado que la presión del lápiz sobre el papel es un indicador del nivel energético del individuo. Se ha detectado que las personas que dibujan con trazos fuertes eran, en general, más asertivos que los otros. Los trazos livianos señalan a personas con un bajo nivel energético, restricción y represión.

 TRAZO: Se ha deducido que las personas que dibujan con trazos largos eran los que mantenían un firme control de su conducta, en tanto que el comportamiento de los que usaban trazos cortos eran más impulsivos.

Las personas que utilizan trazos rectos tienden a ser autoafirmativos, mientras que los que realizan trazos circulares son más dependientes y emotivos. Se han hecho algunos estudios en los que parece que las líneas rectas están mas asociadas a los estados de ánimo agresivo y las líneas redondeadas están asociadas a la feminidad. Otros estudios señalan que las líneas quebradas, indecisas, o que poseen continuidad solo porque han sido repasadas, por lo general se asocian con la inseguridad o la ansiedad.

Si las líneas fragmentadas o esbozadas están muy destacadas, expresan ansiedad, timidez, falta de autoconfianza, vacilación de la conducta y en el enfrentamiento con situaciones nuevas. Hay personas que dibujan figuras cuyas series de líneas están todas desconectadas: los ojos fuera del rostro, los dedos y manos donde no corresponden o sueltos. Todas las líneas están forzadas y no señalan una dirección intencional. El borrar excesivo constituye un correlato gráfico de incertidumbre, indecisión y autoinsatisfacción.

 DETALLES: Los detalles inadecuados constituyen la reacción gráfica preferida de las personas con una clara tendencia al retraimiento. La ausencia de detalles adecuados transmite una sensación de vacío y reducción energética característica de las personas que utilizan el aislamiento emocional como defensa y, en ocasiones, de las personas depresivas. Sin embargo, el empleo excesivo de detalles es característico de las personas que sufren trastornos obsesivo-compulsivos.

Las personas que sufren porque consideran que el mundo es un lugar incierto, imprevisible y/o peligroso, necesitan realizar dibujos muy exactos y por ello crean un mundo muy estructurado y ordenado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com