APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL PARA LOGRAR LA CONDUCTA DE ABRIR LA PUERTA EN EL SUJETO EXPERIMENTAL
Abigail AcasioTarea12 de Abril de 2021
2.583 Palabras (11 Páginas)96 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL PARA LOGRAR LA CONDUCTA DE ABRIR LA PUERTA EN EL SUJETO EXPERIMENTAL (GATO AMERICAN WIREHAIR-FELIS CATUS) ESPERANZA 2020
Meyli A. Acasio, Keiko F. Champa, Luis M. Grijalva, Kendy Y. Huaman, Abigail D. Lastra, Jassany I. Noria, María M. Ponce, Crislyn T. Rodriguez y Estrellita J, Villavicencio
Programa Académico de Psicología, Universidad de Huánuco
Psicología del aprendizaje II
Psc. Renée D. Tellez
18 de enero de 2021
Resumen
El presente proyecto experimental se basó en el modelo teórico de Edward Thorndike donde a través del programa de condicionamiento instrumental se busca que nuestro sujeto logre realizar la conducta de abrir la puerta.
Primeramente, elegimos al sujeto adecuado para nuestro proyecto, por medio de la técnica de muestreo no probabilística (Deliberado, critico o por juicio), lo cual ayudo a designar que nuestro sujeto sería un gato (Felis Catus) de raza American Wirehair, después se realizó una investigación minuciosa de la procedencia, características físicas, hábitat, alimentación y reproducción de nuestro sujeto.
Luego se realizó un prototipo de nuestro instrumento (caja problema) de acorde a las medidas del sujeto. Después de ello se estableció los objetivos e hipótesis donde se busca comprobar la efectividad del programa condicionamiento instrumental en el sujeto haciendo uso de los estímulos gratificantes, instigadores físicos y la privación de su alimento.
Introducción
La presente investigación es de tipo experimental y consiste en la aplicación del programa de condicionamiento instrumental para lograr la conducta de abrir la puerta en el sujeto experimental (Gato American Wirehair- Felis catus) ESPERANZA 2020.
Como antecedente tenemos a Edward Thorndike quien realizó la primera demostración experimental de condicionamiento instrumental con animales, inició sus estudios con la intención de demostrar que los animales no utilizaban el razonamiento para resolver determinadas situaciones, sino que, de una manera más sencilla, encontraban la solución gracias a un aprendizaje de respuestas. Comenzó a estudiar el proceso de aprendizaje en animales utilizando polluelos, pero los estudios experimentales más sistemáticos los llevó a cabo con la llamada caja-problema diseñadas por él mismo. Estas eran cajas de madera en el interior de las cuales situaba, generalmente, un gato hambriento y el animal tenía que aprender qué respuesta era la más adecuada para que se abriera la puerta de la caja y pudiera acceder al plato de comida del exterior que tenía a su vista. En el interior de la caja, el animal se encontraba con diferentes mecanismos como palancas, cuerdas o baldas que, al ser correctamente accionados, permitían la apertura de la caja.
Thorndike registraba la latencia, es decir, el tiempo que tardaba el gato a hacer la respuesta correcta y volvía a cerrar al animal dentro de la caja, observó que la duración de la latencia disminuía gradualmente a lo largo de los ensayos sucesivos; así, si en la primera ocasión que el animal se encontraba en la caja tardaba casi diez minutos en poder abrir la puerta. El animal enjaulado realizaba una serie de respuestas típicas de su especie entre las cuales una de ellas, por azar, daba lugar a la apertura de la puerta; las consecuencias satisfactorias de esta respuesta servirían para fortalecer, gradualmente, una hipotética asociación entre el estímulo del interior de la caja-truco y la respuesta correcta.
La caja implica no solo la ubicación del gato, sino también los estímulos a los que está expuesto, por ejemplo, el hambre y el deseo de libertad. El gato reconoce el interior de la caja, las barras y la palanca y recuerda lo que debe hacer para producir la respuesta correcta. Esto demuestra que el aprendizaje y la ley de efecto están muy relacionados con el contexto.
Método
Sujeto
El S para el experimento de la Caja truco de Thorndike es un gato, nombre científico Felis catus, de raza American wirehair, proveniente de New York (EE. UU), que se caracteriza por ser de talla mediana (30 a 35 cm), con un peso de entre 6 y 8 kilogramos debido a que es macho. Es un gato muy longevo, pues puede llegar a vivir incluso más de 20 años, siendo los 20 la esperanza de vida media de los gatos american wirehair.[pic 9]
El cuerpo de este felino presenta una musculatura muy desarrollada, con unas extremidades fuertes y resistentes. Sus patas, es de largo medio. La cabeza tiene una forma redonda, acabada en un hocico corto de mentón algo prominente. Los ojos son bastante grandes, separados entre sí, también redondos, muy luminosos y de color verde. Las orejas son de tamaño medio, acabadas en puntas redondas y de base estrecha. Su cola es larga y la punta redondeada, con pelo áspero y en una posición rebajada.
En cuanto al pelaje del american wirehair, hemos de decir que este es muy especial, pues suele llamar la atención por su aspereza. Es de alambre y rizado en todo el cuerpo, variando la intensidad del rizo según la zona. También sus bigotes son de un pelo duro y algo muy peculiar es que, al igual que el resto de su manto, son rizados. Su pelaje es marrón y blanco con patrón atigrado.
Es afectuoso, inteligente, leal, tranquilo, juguetón, dócil y, como todos los gatos, muy curioso.
Hábitat
Su hábitat es cualquier sitio poblado por humanos, donde tenga espacio para jugar, sea higiénico y tenga comida.
Alimentación
Los felinos son carnívoros por naturaleza y como tal solo pueden digerir cantidades limitadas de hidratos de carbono. Por eso requiere de una alimentación equilibrada y de buena calidad para preservar su buena salud y no sobrepasar su peso ideal, su dieta deberá combinarse con una rutina de ejercicio regular. Su dieta consiste en alimentos como carne de musculo cocida o asada (sin huesos), vísceras cocidas, pescado cocido (sin espinas), jamón cocido y friskies.
Reproducción
La reproducción de estos animales comienza con el celo. El celo es el nombre que se le da al período fértil de las gatas. Estas son lo que se conoce como poliéstricas estacionales, lo que quiere decir que durante los meses de mayor incidencia de luz solar las gatas van a entrar en celo. Lo notaremos por síntomas como maullidos muy insistentes, agudos y en tono alto, frotamientos contra objetos o nuestras piernas, eliminaciones de orina fuera del arenero, cambios de comportamiento, etc.
Estos signos se repetirán aproximadamente durante una semana seguida. Si no se produce la fecundación, unos 10-15 días después, la gata entrará de nuevo en celo, y así durante todos los meses con luz suficiente. El primer celo de las gatas puede presentarse entre los cinco y los siete meses de edad y continuará toda su vida
Instrumento
El instrumento utilizado fue una caja de madera con medidas de 60 cm de largo, 48 cm de alto, 40 cm de ancho, la caja presenta rejas en la parte delantera que permite que el S cuente con aire, también tiene una puerta con medida de 20 cm de largo, 40 cm de alto y una abertura en la parte superior de la caja cubierta con una malla metálica con medida de 20 cm de largo, 35 cm de ancho, así mismo cuenta con una palanca con medidas de 10 cm de largo, 4 cm de ancho y 1cm de grosor la cual el S tendrá que bajar con una de sus patas delanteras para luego jalar la cuerda atada al pestillo que se encuentra en el interior de la caja para abrir la puerta y conseguir su alimento.[pic 10]
Procedimiento
Método de estudio
La presente investigación utilizó el método experimental. Murillo (s.f.) dice que en la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable (variable dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Según Hernández, Fernández & Baptista, (2003) se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador.
Población o muestra
La muestra es un gato de raza American Wirehair, dicha muestra fue determinada a través de los siguientes tipos de muestreo:
No probabilística. - Técnica de muestreo donde los elementos son elegidos a juicio del investigador. No se conoce la probabilidad con la que se puede seleccionar a cada individuo (Ochoa, 2015).
Deliberado, critico o por juicio. - Técnica de muestreo no probabilístico en la que los miembros de la muestra se eligen sólo sobre la base del conocimiento y el juicio del investigador (Ochoa, 2015).
...