ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alzheimer y memoria

pablomarilefInforme25 de Julio de 2022

4.074 Palabras (17 Páginas)87 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

Universidad Central de Chile

Facultad de ciencias sociales

Escuela de psicología

Procesos Psicológicos  

Memoria y Alzheimer:

                                                                                      Profesor: Felipe Pinto

                                                                                     Ayudante: Triana Vera

Alumno: Pablo Reyes

Sección 1

Índice

Introducción……………………………………………………………………………...…3-5

Memoria…………………………………………………………………………....……….6-8

Alzheimer………………………………………………………………………………….9-14

Pregunta y objetivos de la investigación…………………………………………………15

Información complementaria (Abstract)……………………………….……………..16-20

Bibliografía…………………………………………………………………………………..21

Introducción

El propósito del presente trabajo es investigar y dar a conocer sobre la complejidad de la memoria del ser humano, junto a esto abordaremos la patología mayormente relacionada con la memoria que el Alzheimer, a partir de esto se presenta una investigación sobre una ardua recopilación de datos de diversas fuentes para identificar, distinguir y conocer ampliamente dicha patología y sus relaciones con distintas áreas del cerebro y la memoria del ser humano


Con el fin de introducir la importancia del tema, hemos adjuntado información sobre la población actual y creciente de adultos mayores en chile, siendo estos los principales afectados por el Alzheimer

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población en nuestro país cada vez más se asemeja a la de los países desarrollados, puesto que la población más longeva va aumentando. El proceso de envejecimiento ocurre porque la población de adultos mayores desde los 60 años ha ido creciendo gracias a diversos factores como por ejemplo la educación y mejoras en el área de la salud.

[pic 2]

Fuente: http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2007/septiembre/boletin/ine_adulto_mayor.pdf

Es por esta razón, que nuestra investigación la hemos orientado hacia la población de adultos mayores, ya que hay un tipo de demencia conocida como Alzheimer. Demencia, es un síndrome clínico en el que se produce deterioro cognitivo, adquirido, que determina una disminución de la capacidad intelectual   del individuo, suficiente como para interferir en el desempeño social y funcional de éste  y  en su calidad de vida. Por lo tanto para decir que un individuo padece una demencia debe haber disminución del nivel cognitivo especialmente de la memoria, alteraciones conductuales y pérdida de la independencia del paciente. 

(Extraído de:

http://publicacionesmedicina.uc.cl/TemasMedicinaInterna/alzheimer.html).

Según el Ministerio de Salud, las demencias afectan a entre un 5% y un 10% de la población mayor de 65 años, y entre un 20% y un 30% de las personas mayores de 85 años. En los estudios nacionales se han encontrado cifras de más del 12 % entre mayores de 65 años

(Extraído de:

 http://web.minsal.cl/portal/url/item/71e6341aec58aae2e04001011f017bae.pdf).






                                                     Memoria

La memoria humana al igual que el ser humano, es sumamente compleja, y es a esta misma a la que le exigimos más esfuerzo en la vida diaria, ya que nuestra vida existe gracias a la memoria. En resumen, nuestra vida está formada por recuerdos.

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria seríamos incapaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.

(Recuperado desde:

http://blogdepsicologia2bach.blogspot.cl/2011/02/la-memoria-humana.html)

[pic 3]

Etapas de la memoria:

Memoria sensorial: Es la que registra la información que proviene del ambiente externo, vale decir, imágenes, sonidos, olores, sabores y el tacto de las cosas por un tiempo aproximado de un segundo. Es el tiempo suficiente para que estos procesos cognitivos externos pasen a la memoria de corto plazo. Este tipo de memoria, registra todas las sensaciones.

Memoria de corto plazo: La memoria almacenada en la parte sensorial se transfiere en parte a la memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. La función de la MCP es organizar y analizar la información e interpretar nuestras experiencias. La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada y la duración temporal de la información es breve, entre 18 y 20 segundos. Si la información recibida es interpretada y organizada de forma lógica, puede ser recordada más tiempo.

Memoria de largo plazo: Contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos. Aquí la información está bien organizada, facilitando su acceso cuando es necesario.

La información de la memoria de largo plazo es semántica cuando el material es verbal, y visual cuando se trata de figuras o gráficos. Además tiene una capacidad ilimitada. En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento permanente, pero sus contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida del individuo.


Los modelos actuales de memoria, a partir de los experimentos de laboratorio y de los estudios de pacientes amnésicos, distinguen varios tipos de memoria remota.

Una primera distinción se hace entre memoria explícita y memoria implícita. La explícita incluye todos los aprendizajes que realizamos de manera consciente e intencional, la implícita se refiere a la recuperación de la información usando medios indirectos y no conscientes. Dentro de la memoria explícita se distingue entre memoria declarativa, referida a los conocimientos que se pueden expresar mediante palabras y la memoria procedimental que se refiere a los aprendizajes de habilidades y destrezas que resultan difíciles de expresar mediante palabras. La memoria declarativa incluye a su vez tres tipos de memoria: la autobiográfica, referida a los sucesos y experiencias que nos han sucedido a lo largo de la vida, por lo que tienen una localización espacial y temporal precisa, la semántica que se refiere a los conocimientos de los objetos, de los conceptos, así como de los significados, por lo que viene a ser algo así como nuestra enciclopedia particular y la pública que contiene toda la información que poseemos sobre los personajes populares y los sucesos obtenida fundamentalmente a través de la televisión, radio, periódicos y revistas.


                                               
Alzheimer

El Alzheimer corresponde a un tipo de demencia que fue estudiada por el psiquiatra y neurólogo Alois Alzheimer en el año 1906. Esta enfermedad es un deterioro neuronal que afecta comúnmente a ancianos desde los 65 años, se caracteriza por el daño en el tejido cerebral que va siendo progresivo al igual que la pérdida de un neurotransmisor llamado acetilcolina que es el responsable que las células se comuniquen y además se ve implicada en los procesos de memoria, pensamiento y aprendizaje. Dentro de sus causas no existe alguna que sea conocida y definida, puede ser gatillado por factores emocionales, edad, sexo, factores genéticos y medioambientales. Sus primeros síntomas son pérdida de memoria muy leves que van aumentando a medida que transcurre el tiempo llegando al punto de entorpecer las actividades cotidianas y disminuyen las capacidades intelectuales, los pacientes pueden presentar además pérdida de memoria a corto y a largo plazo, alteraciones en la capacidad de razonamiento, afasia (pérdida de vocabulario), apraxia (pérdida del control muscular), pérdida de capacidad espacial, cambios de carácter, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (531 Kb) docx (448 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com