Análisis De Un Caso: Vincent Van Gogh
Enviado por Psicologica • 30 de Junio de 2013 • 2.727 Palabras (11 Páginas) • 815 Visitas
VINCENT VAN GOGH
PSICOLOGÍA CLÍNICA
SINOPSIS:
Hemos elegido una película bio-pic que relata la etapa de la vida adulta del pintor Vincent Van Gogh (1853-1890).
La historia transcurre en la segunda mitad del siglo XIX en el norte de Europa (Entre Holanda y Francia) y se centra en la atormentada vida del pintor.
Tras su experiencia como sacerdote en un humilde pueblo minero del norte de Holanda, la vida del pintor sufre un giro, cambiando de rumbo, abandonando su misión pastoral y buscando su autorrealización a través de la pintura.
A lo largo de la película destacan los momentos de crisis vividos por el pintor, quién no acaba de encontrar sus raíces ni su destino en la vida.
Van Gogh sufre auténticas decepciones en todos los ámbitos de su vida: amorosas, personales, laborales, profesionales y sociales.
El conjunto de todas ellas y el hecho de no poder afrontarlas debidamente, lo lleva a tomar la decisión de terminar con su vida.
CAMPO ETIOPATOGÉNICO:
SENSIBILIZANTES
Desconocemos aquellos factores sensibilizantes que incidieron sobre Vicent Van Gogh hasta su edad adulta, puesto que en la película no aparecen datos de su infancia. Es por ello que no podemos profundizar si ha habido una privación de una comunicación adecuada y/o un aprendizaje anómalo; si bien es cierto, podemos inferir a partir de ciertas escenas familiares, cómo pudieron ser las relaciones fratriarcales en su edad infante. Como ejemplos podríamos citar las dos siguientes escenas: las relaciones que se observan durante una de las reuniones familiares en su propia casa y en el momento en el que muere su padre, donde la hermana afirma que van diciendo por el pueblo “mira como viste…”. Es destacable en este caso, el trato que le dan sus padres en comparación al resto de sus hermanos.
En cuanto a la relación paterno-fiial, destacamos la clara existencia patriarcal en el seno familiar: la familia se va a regir por una programación muy estricta, dirigida por el padre. Ante esta circunstancia los hijos pueden acatar las normas o rechazarlas (Van Gogh). Esto normalmente deriva en un ser rebelde y opuesto a las normas, generalizándose al resto de contextos de su propia vida, huyendo de la posibilidad de que su vida sea “programada”.
A partir de la vida adulta predominan latentemente las frustraciones en la biografía del pintor, sobre todo durante las crisis más acusadas. A medida que vemos cómo se van acumulando las frustraciones del protagonista, las vivencias causantes de las mismas van perdiendo importancia para con sus nuevas aspiraciones, tales como la aspiración a párroco o a lograr el amor de su prima.
Respecto a las actitudes del pintor frente a la frustración, vemos que mantiene un estilo de defensa claramente “fuera de la gente” a través del cual el protagonista, tras los fracasos, llega a la conclusión de que no hay forma de conseguir el éxito, pensando constantemente en su situación de soledad. En este sentido, no hablamos de un cambio radical en la vida de Vincent, sino más bien de un proceso paulatino en el cual tras los sucesivos fracasos que acontecen a lo largo de su vida va emergiendo esta tendencia.
Por otro lado, la estrategia de afrontamiento de los conflictos de Vincent Van Gogh es la elección de una alternativa. Por ejemplo, en la decisión entre permanecer en la mina con los más desfavorecidos o marcharse con el fin de autorrealizarse, nuestro querido pintor lo resuelve tomando la decisión de marcharse. Esta actitud también la observamos en la situación en la cual Vincent se siente obligado a abandonar el domicilio de su hermano Theo en París, a pesar de querer su compañía; en este caso y en términos psicológicos estaríamos ante un conflicto de “atracción-evitación”.
DESENCADENTANTES
En lo que a los factores desencadenantes se refiere, no tenemos datos suficientes para concluir si Van Gogh sufría alteraciones orgánicas, por lo que descartamos los factores desencadenantes somatógenos.
Sin embargo, no cabe duda de que existen factores desencadenantes alógenos. A lo largo de toda la película Van Gogh recurre continuadamente al consumo de absenta para superar sus crisis. Entendemos que estamos ante un agente externo químico que influye directamente en su conducta.
Por último, en lo relativo a los factores desencadenantes psicógenos, que hacen referencia a las vivencias capaces de conmovernos, Van Gogh presenta a lo largo de toda la película angustia, cólera, espanto y desesperación. Prueba de ello son las siguientes escenas:
• Angustia: Vincent se siente profundamente angustiado cuando descubre el estado de miseria en el que viven los mineros.
• Cólera: Cuando Gauguin le anuncia su intención de abandonar la casa en la que vive con Vincent, este último entra en cólera y arremete contra el pintor arrojándole una copa de vidrio.
• Espanto: Tras la muerte de varios niños como consecuencia de un accidente en la mina, Vincent sufre un estado de shock y de espanto.
• Desesperación: Vincent no encuentra el sentido a su existencia y como consecuencia de ello y tras manifestarlo por escrito literalmente “Estoy desesperado, no veo salida”, se suicida.
FACTORES SOCIOCULTURALES
El comportamiento de Vincent Van Gogh también se ve afectado por factores sociógenos entre los que cabe destacar la catástrofe social que tiene lugar en el pueblo minero consecuencia del derrumbamiento de la mina en el que mueren 8 personas.
Otros factores sociales que también afectan a la conducta del pintor son los siguientes: el lugar de residencia (Vincent cambia continuamente de residencia, alternando casas muy acomodadas con apartamentos casi en ruinas), la situación económica (su economía es precaria; es mantenido a lo largo de toda su vida por su hermano Theo), movilidad social (aunque nació en Holanda, su vida transcurrió en diferentes ciudades francesas como Paris o Arles). Todos estos cambios supusieron para el pintor una falta de arraigo que influyo de forma determinante en su trastorno.
A todo esto debemos sumarle el hecho de que Vincent no contrajo matrimonio ni tuvo descendencia ni tampoco pareja estable a lo largo de su corta vida, potenciando este hecho su aislamiento e incomunicación social, que del mismo modo que los factores citados en el párrafo anterior, repercutieron significativamente en su conducta.
Especial mención merece el entorno cultural de Vincent Van Gogh: su obra y su estilo no fueron valorados y comprendidos hasta varios años después de su muerte. Su pintura estaba más cercana a la pintura catalogada como “ismos” que a la mayoría de sus contemporáneos.
...