ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje E Inteligencia

AREBSBCARTER25 de Febrero de 2014

3.347 Palabras (14 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 14

PIAGET

En la teoría del aprendizaje, definida también como "Teoría del Desarrollo: por la relación que existe "entre el desarrollo psicológico y el proceso de aprendizaje; éste desarrollo empieza desde que el niño nace y evoluciona hacia la madurez; pero los pasos y el ambiente difieren en cada niño aunque sus etapas son bastante similares. Alude al tiempo como un limitante en el aprendizaje en razón de que ciertos hechos se dan en ciertas etapas del individuo, paso a paso el niño evoluciona hacia una inteligencia más madura.

El enfoque básico de Piaget es llamado por él Epistemología Genética que significa el estudio de los problemas acerca de cómo se llega a conocer; el mundo exterior a través de los sentidos.

Su posición filosófica es fundamentalmente Kantiana: ella enfatiza que el mundo real y las relaciones de causa-efecto que hacen las personas, son construcciones de la mente. La información recibida a través de las percepciones es cambiada por concepciones o construcciones, las cuales se organizan en estructuras coherentes siendo a través de ellas que las personas perciben o entienden el mundo exterior. En tal sentido, la realidad es esencialmente una reconstrucción a través de procesos mentales operados por los sentidos.

Piaget enfatiza que el desarrollo de la inteligencia es una adaptación de la persona al mundo o ambiente que le rodea, se desarrolla a través del proceso de maduración, proceso que también incluye directamente el aprendizaje.

Existen dos tipos de aprendizaje, el primero es el aprendizaje que incluye la puesta en marcha por parte del organismo, de nuevas respuestas o situaciones específicas, pero sin que necesariamente domine o construya nuevas estructuras subyacentes. El segundo tipo de aprendizaje consiste en la adquisición de una nueva estructura de operaciones mentales a través del proceso de equilibrio. Este segundo tipo de aprendizaje es más estable y duradero porque puede ser generalizado. Es realmente el verdadero aprendizaje, y en él adquieren radical importancia las acciones educativas. Todo docente está permanentemente promoviendo aprendizajes de este segundo tipo, mientras que es la vida misma la constante proveedora de aprendizajes de primer tipo.

La inteligencia está compuesta por dos elementos fundamentales: la adaptación y la organización. La adaptación es equilibrio entre la asimilación y la acomodación, y la organización es una función obligatoria que se realiza a través de las estructuras.

Pone énfasis en el equilibrio, y la adaptación es un equilibrio que ha sido alcanzado a través de la asimilación de los elementos del ambiente por parte del organismo y su acomodación, lo cual es una modificación de los esquemas o estructuras mentales como resultado de las nuevas experiencias. En tal sentido los individuos no solamente responden a su ambiente sino que además actúan en él.

La inteligencia se desarrolla a través de la asimilación de la realidad y la acomodación a la misma. Mientras que la adaptación lograda a través de equilibrios sucesivos es un proceso activo; paralelamente el organismo necesita organizar y estructurar sus experiencias. Así es como, por la adaptación a las experiencias y estímulos del ambiente, el pensamiento se organiza a sí mismo y es a través, de esta organización que se estructura.

Es posible identificar tres elementos característicos de la inteligencia:

El primero es la función de la inteligencia que es el proceso de organización y adaptación a través de la asimilación y la acomodación en la búsqueda de un equilibrio mental. El segundo es la estructura de la inteligencia conformada por las propiedades organizacionales de las operaciones y de los esquemas. El tercero es el contenido de la inteligencia el cual se refleja en la conducta o actividad observable tanto sensorio- motor como conceptual.

Estos son los elementos básicos de la construcción de la inteligencia del niño. Es necesario también entender que en el proceso del desarrollo de la inteligencia, cada niño pasa por tres etapas cada una de las cuales es diferente de las otras y tiene además ciertas sub-etapas.

1. Inteligencia sensorio-motriz que se extiende de O a 2 años.

2. Preparación y organización de la inteligencia operatorio concreta en clases, relaciones y números de 2 a 11 años ó 12 años.

3. Operaciones formales, y comienza aproximadamente de los 12 a 16 años.

Primer Período: Inteligencia Sensorio- motriz

El período de la inteligencia sensorio-motriz comprende aproximadamente los 18 primeros meses de vida. Se caracteriza por el desarrollo mental, comienza con la capacidad para experimentar los reflejos y termina cuando el lenguaje y otras formas simbólicas de representar el mundo aparecen por primera vez.

Este período se divide en seis sub-estadios

Sub-estadios 1 y 2

Ejercitación de reflejos, reacciones cíclicas primarias. La tendencia a repartir acciones reflejas y a asimilar los nuevos objetos aparece en el lapso de una hora a partir del nacimiento. Antes de finalizado el primer mes que es aproximadamente lo que dura el estadio 1 se forma ya una serie de esquemas de acción de ese tipo. En el estadio 2 la nueva capacitación para seguir los objetos con la vista permite a los bebes explorar los alrededores. En este estadio aparecen nuevas actividades que no derivan directamente de reflejos, los niños comienzan a coordinar los movimientos del brazo y de la boca, lo que les permite por ejemplo chuparse los dedos a voluntad. Piaget llama a estas actividades las primeras adaptaciones adquiridas.

Sub-estadio 3

Las reacciones cíclicas secundarias, son movimientos centrados en un resultado que se produce en el medio exterior, con el solo fin de mantenerlo.

Sub-estadio 4

Coordinación de esquemas secundarios, el niño ya no trata solo de repetir o de prolongar un efecto que a descubierto u observado casualmente, sino que persigue un fin no inmediatamente alcanzable y procura llegar a él por diversos medios; por ejemplo si un niño quiere alcanzar un juguete que está sobre la cama a cierta distancia de él, primero trata de alcanzarlo directamente, al no lograrlo, hala la cubrecama para atra¬par el juguete hacia él (inteligencia práctica).

Sub-estadio 5

Reacciones cíclicas terciarias, en este estadio el niño se acomoda a situaciones nuevas y repite las acciones experimentadas pero introduciéndoles variantes.

Cuando juega, repite acciones y usa ruidos en forma reiterada, repite los movimientos requeridos para mantener el equilibrio e introduce variantes en sus juegos.

Sub-estadio 6

La invención de nuevos medios por vía de combinaciones mentales, el niño comienza a inventar y descubrir, empieza a reemplazar el tanteo sensorío- motor con combinaciones mentales que le dan inmediata solución a los problemas es decir comienza a ser capaz de representar mentalmente el mundo exterior en imágenes, recuerdos y símbolos que pueden combinar sin necesidad de más acciones físicas. El juego se torna simbólico, pues los niños simulan ahora acciones o hacen que sus juguetes los ejecuten.

Segundo Período: Inteligencia Representativa

Este período abarca desde aproximadamente los 18 meses hasta alrededor de los 11 ó 12 años y consiste en la preparación para las operaciones concretas con clases, relaciones y números y la realización de ello.

Este período se subdivide en:

b.1. Sub-período preparatorio. Va desde los 18 meses aproximadamente hasta alrededor de los siete años y comprende dos estadios.

b.1.1. Estadio Pre-conceptual.- Inmediatamente después del período sensorio motor hasta alrededor de los cuatro años, aquí el pensamiento si bien es representativo, no es aun conceptual.

b.1.2. Estadio Intuitivo,- Va aproximadamente desde los cuatro años y medio hasta los siete años. En este estadio se produce una evolución que permite a los niños comenzar a dar las razones de sus creencias y acciones así como a formar algunos conceptos, pero su pensamiento no es aún operativo. Todavía no pueden hacer comparaciones mentalmente, sino que deben hacerlas una a la vez y en forma prácticas Debido a la falta de representación mental, su pensamiento está dominado por las percepciones inmediatas y sus juicios adolecen de la variabilidad típica de la percepción, En este estadio, los juegos de simulación comienzan a hacerse cada vez menos frecuentes.

b.2. Sub-período de las operaciones concretas. Este período abarca desde alrededor de los siete años hasta la adolescencia. Comienza cuando la formación de clases y series se efectúan en la mente, o sea que, las acciones físicas empiezan a interiorizarse como acciones mentales u operaciones.

En este período disminuye notoriamente el número de los juguetes simbólicos y desaparecen los compañeros imaginarios, pero hay una evolución hacia la representación teatral.

C.- Tercer Período: De las Operaciones Formales o Abstractas. Abarca desde los once años a los quince, anda y comprende dos sub-períodos.

a) de la organización.

b) de la realización de combinatoria y de grupo.

Denomina pensamiento hipotético educativo a las operaciones mentales de los adolescentes adultos.

En las operaciones formales se parte de una hipótesis para alcanzar deducciones lógicas, lo que permite resolver un problema a través de la creación de un conjunto abstracto.

Utilización en la Educación: La teoría de Jean Piaget ha contribuido a la educación con principios valiosos que ayudan al maestro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com