ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases D Ela Conducta Social Grupo

angeles_pp17 de Junio de 2015

3.108 Palabras (13 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 13

ESTRATO SOCIAL

La estratificación social es la conformación en grupos verticales diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar de la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales. Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos la estratificación social, aunque también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad. El término estratificación social es usado a veces como sinónimo de clase social por algunos economistas, sociólogos y cientistas políticos debido a que no posee la connotación marxista que sí tiene el término clase social.

PERSUACIÓN Y PROPAGANDA

La persuasión es un método de influencia social. Es el proceso de guiar a la gente y uno hacia la adopción de una idea, actitud, o la acción mediante significados racionales y simbólicos (aunque no siempre lógicos). Es una estrategia de resolución de los problemas que confía en "peticiones" más que en la coacción. De acuerdo con la afirmación de Aristóteles, " la retórica es el arte de descubrir, en cada caso en particular, los medios adecuados para la persuasión".

La reciprocidad - La gente tiende a devolver un favor. De ahí la persuasión de las muestras libres en marketing y publicidad. En sus conferencias, Cialdini a menudo emplea el ejemplo de Etiopía que proporcionó miles de dólares para la ayuda humanitaria a México justo después del terremoto de 1985, a pesar de que Etiopía sufría entonces una grave hambruna y se encontraba inmersa en una guerra civil. Etiopía recibió recíprocamente el apoyo diplomático de México cuando Italia invadió Etiopia en 1937.

El compromiso y la consistencia - Una vez la gente se compromete a llevar a cabo lo que ha decidido que es correcto, oralmente o por escrito, hacen honor a aquel compromiso, incluso si el incentivo original o la motivación son quitados con posterioridad. Por ejemplo, en la venta de coches, si de repente, en el último momento, el vendedor eleva el precio del coche, el comprador, que ya ha decidido comprar, sigue adelante con su decisión.

La prueba social - La gente hará aquellas cosas que vea que otra gente hace. Por ejemplo, en un experimento, si uno o varios participantes alzan la vista al cielo; entonces, las demás personas allí presentes alzarán también la vista para comprobar lo que los demás han visto en su momento. Una vez este experimento se llevó a cabo y alzaron la vista tantas personas que pararon el tráfico.

La autoridad - La gente tenderá a obedecer a figuras con autoridad, incluso si les piden realizar actos desagradables. Cialdini cita incidentes, como los experimentos de Milgram a principios de los años 1960 y la matanza de My Lai.

El gusto - La gente es convencida fácilmente por otra gente con quien se sienten a gusto. Cialdini cita el marketing de Tupperware al que ahora se puede llamar marketing viral. La gente compra más a gusto si les gusta la persona que les está vendiendo el producto. Algunas de las tendencias que favorecen a la gente atractiva son discutidas, pero generalmente la gente estéticamente complaciente tiende a usar esta influencia sobre otros con magníficos resultados.

La escasez - La escasez percibida generará la demanda. Por ejemplo, aquellas ofertas que dicen estar disponibles durante "un tiempo limitado" incitan así al consumo

La propaganda también está estrechamente relacionada con la persuasión. Es el conjunto de los mensajes dirigidos a influir en la opinión o el comportamiento de un gran número de personas. La información que presenta no es imparcial, sino que busca influir en la audiencia. Aunque muchas veces la información que se ofrece es verdadera, los hechos se presentan de forma selectiva, para fomentar una síntesis particular o provocar una respuesta más emocional que racional frente a la información presentada. El término 'propaganda' apareció por primera vez en 1622, cuando el Papa Gregorio XV creó la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe. En el origen, igual que en la actualidad, la propaganda trataba de convencer al mayor número de personas acerca de la veracidad de un conjunto de ideas. La propaganda es tan antigua como la gente, la política y la religión.

Asociación (psicología)

En psicología y en mercadotecnia, se considera que dos conceptos o estímulos están asociados cuando la experiencia de uno lleva a los efectos de otro, debido al emparejamiento o apareamiento repetido. Esto suele llamarse también asociación pavloviana, en honor a Iván Pávlov, pionero en los estudios acerca del condicionamiento clásico. La asociación es un procedimiento usado como herramienta de memoria. Al asociar una nueva idea (un objeto, una imagen, un olor o cualquier cosa que una persona desee recordar) con otra, resultará más fácil recordar ambas.

Teoría del hombre económico de Homans

A pesar de ser sociólogo, Homans (1961) encontró precisamente en la psicología de Skinner un conjunto de principios explicativos compatibles con sus propias ideas sobre el comportamiento humano. Y ello porque, para él, «los principios explicativos básicos de la antropología y de la sociología y, por tanto, de la historia... (son) psicológicos». El interés de Homans reside en el comportamiento social elemental: el contacto cara a cara entre individuos, donde tanto la recompensa como el castigo que cada uno recibe del comportamiento de los otros es relativamente directo e inmediato. El medio más conveniente, según él, para estudiar ese comportamiento es el grupo pequeño. La teoría de Homans consta de cinco proposiciones (Morales, 1981): 1) Similitud estimular: a mayor similitud de una situación-estímulo con otra pasada en la que una conducta fue recompensada, habrá mayor probabilidad de que esa conducta sea emitida; 2) Frecuencia: cuanto mayor sea la frecuencia con que ha sido recompensada una conducta, mayor será la frecuencia con que se emita; 3) Valor: cuanto más valiosa sea la recompensa obtenida por una determinada conducta, mayor será la frecuencia con que se emita; 4) Saciedad: a medida que aumenta la frecuencia con que se recibe una cierta recompensa, más disminuye su valor; y 5) Justicia: cuanto más le falte a una persona para obtener las recompensas esperadas, mayor será la probabilidad de que emita la conducta emocional de ira. Homans pretende explicar tanto las relaciones interpersonales como la interacción grupal con un andamiaje teórico y conceptual cuyos conceptos centrales son: Recompensa, Costo y Beneficio que no es sino el resultado total de recompensas menos costos. En definitiva, la conducta social de todo individuo en el seno de un grupo sería función de los refuerzos contingentes a esa conducta social. A pesar de lo positiva que es la valoración que de esta teoría hacen Deutsch y Krauss (1970, pág. 113), estoy de acuerdo con la apreciación fuertemente crítica que hace Álvaro (1995, págs. 43-44) cuando escribe: el reduccionismo psicológico, tanto teórico como metodológico, es consustancial a la teoría de Homans, pues su objetivo es explicar el comportamiento individual y social a partir de principios psicológicos. A este reduccionismo habría que añadir como característica fundamental su intención de establecer «leyes» generales del comportamiento humano. El conjunto de proposiciones establecido por Homans para explicar el comportamiento social se refiere al individuo, independientemente de su contexto normativo o cultural.

Teoría del cambio de Thibaut y Kelley

Thibaut y Kelley (1959) presentaron una teoría de las relaciones intergrupales y el funcionamiento grupal, basándose en el supuesto de que toda conducta social necesita para su mantenimiento que sea reforzada, es decir, recompensada. Si una conducta social no es reforzada dejará de realizarse. De esta forma, toda interacción puede ser explicada en función de una relación de intercambio en la que dos o más individuos interactúan para conseguir metas que les son mutuamente beneficiosas. Si bien esta teoría tiene un marcado carácter individualista, pues asume que entendiendo las relaciones de intercambio que se dan en la díada es posible explicar las relaciones de los grupos sociales, su mérito consiste, tal y como escriben Deutsch y Krauss, en el hecho de que las recompensas y los costos no se experimentan como absolutos: la importancia psicológica de una recompensa varía según las experiencias pasadas de la persona y las oportunidades presentes. Al ampliar de esta manera el concepto de resultado, Thibaut y Kelley establecieron un puente entre los conceptos de los teóricos de la Gestalt y los psicólogos del refuerzo. Tradicionalmente los gestaltistas pusieron de relieve que las recompensas se perciben en relación con un contexto, pero dejaron de lado el estudio de las consecuencias de la recompensa sobre el comportamiento; los psicólogos del refuerzo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com