CALIDAD DE VIDA
Enviado por geo ro • 12 de Septiembre de 2013 • 5.829 Palabras (24 Páginas) • 344 Visitas
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 15, (2), 2012 463
Vol. 15 No. 2 Junio de 2012
CALIDAD DE VIDA DE JEFAS DE HOGAR DE LA CIUDAD DE OCOTLAN JALISCO, MEXICO.
Adriana Berenice Torres Valencia1 y Eduardo Hernández González2
Departamento de Política y Sociedad
Universidad de Guadalajara
RESUMEN
En este documento presentamos los resultados de la evaluación de la Calidad de Vida de los hogares con jefatura femenina de la ciudad de Ocotlán, realizada a través de un cuestionario denominado perfil de la Calidad de Vida en Enfermos Crónicos con el módulo para población general y en su versión española. En el estudio realizado se aplicaron 480 cuestionarios a jefas(es) de familia, con un muestreo estratificado por colonia. Del total de cuestionarios se invalidaron 40 por inconsistencias, por lo que quedó una muestra total de 441 casos.
Palabras clave: Jefas de hogar, jefatura femenina, Calidad de
Vida, familias, perfil de la calidad de vida.
46
INTRODUCCIÓN
En el presente capitulo se presentan los resultados de un estudio amplio para conocer el estado de la salud familiar de los hogares de la ciudad de Ocotlán, México. Los resultados de dicho estudio mostraron que un alto porcentaje (55%)3 de las jefaturas de hogar recae en las mujeres. El dato por sí mismo es relevante dado que el censo del 2010 reportó que de los 20,645 hogares que se registraron en Ocotlán, 4,672tienen a una mujer como jefa del hogar, en términos
porcentuales significa el 22.6% de los hogares. Este dato muestra que en nuestro estudio se identificaron como jefas de hogar el doble de las que reportan los resultados oficiales.
La situación precaria de los hogares con jefatura femenina y el incremento relativo de este tipo de hogares con respecto de los hogares con jefatura masculina ha suscitado la atención de investigadores y organismos públicos nacionales e internacionales. Los factores que inciden en esos dos fenómenos (la precariedad y el incremento) han sido identificados por una vasta diversidad de trabajos (García y De Oliveira, 2005). En particular García y De Oliveira señalan
que “muchos hogares encabezados por mujeres surgen debido al mayor aumento
en la esperanza de vida femenina, así como a la menor incidencia de uniones posteriores entre las viudas” (2005, p. 30). Arriagada (2006) atribuye el número de estas nuevas familias a la incorporación de la mujer al mercado laboral, así como al efecto de las transformaciones en la percepción de la mujer en su rol.
Asimismo, el estudio de las condiciones de vida y los niveles del bienestar relacionados con el género de las jefaturas de hogar son objeto del análisis desde una amplia diversidad de enfoques. En nuestro caso, hemos centrado la atención en la calidad de vida desde un enfoque particular que parte de una noción que evalúa los factores objetivos y subjetivos de la calidad de vida (CV) mediante el uso de un instrumento denominado Perfil de la Calidad de Vida para Enfermos Crónicos” en su versión española y para población general, esto es sin relacionarla con padecimientos crónicos.
En las líneas que siguen hacemos una recuperación conceptual y empírica del tema de las jefaturas de hogar a partir de las definiciones, el estado del arte en los estudios y los abordajes metodológicos. Con respecto al tema de la calidad de vida expondremos el modelo que fundamenta la perspectiva desde la cual se aborda la calidad de vida, así como la descripción del instrumento de medición y la estrategia del presente estudio. Finalmente exponemos los resultados en términos del perfil de CV expresado en un índice.
LAS MUJERES JEFAS DE HOGAR: DEFINICIONES Y MARCO DEL ANÁLISIS.
La lectura del fenómeno de los hogares con jefatura femenina tiene muchos matices y la literatura sobre el tema muestra que las hipótesis que establecen una relación directamente proporcional entre el incremento de los hogares con jefatura femenina y el empobrecimiento de los hogares son compatibles con los hallazgos en los estudios realizados al respecto “dicha conclusión ha sido avalada con información de diferentes encuestas de hogares y de ingreso - gasto, y mediante la utilización de diferentes metodologías e indicadores (Cortés, 1997; Cortés y Rubalcava, 1994; Echarri, 1995; Gómez de Leon y Parker, 2000)” (García y De
Oliveira, 2005, p. 33).
Se ha documentado ampliamente la presencia de hogares con jefatura femenina en América Latina desde el siglo XVIII, XIX y XX. En México se registraba ya un porcentaje del 21% de hogares con jefatura femenina en el año
2000 (García y De Oliveira, 2005).
En América Latina, se subraya que de 1988 a 1999 aumentó el número relativo de las jefaturas femeninas en un 46% en zonas urbanas y rurales, entre las que se encuentra un grupo no definido de familias que tiene como proveedoras del hogar a mujeres y otro grupo en el que las mujeres son reconocidas como tales. Arriagada (2006) señala que el número de estas nuevas familias, han aumentado debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral, así como al cambio en la percepción de la mujer en su actividad reproductiva y productiva.
Existen divergencias en la definición del concepto de Jefatura Hogar, no obstante, la constante en algunas de ellas es la identificación de la ausencia de la pareja conyugal por cualquiera de las causas previstas. Pero ninguna identifica los
hogares con jefatura femenina y con presencia de la pareja.
Autor Definición
Chat (1999) Unidades domesticas encabezadas por mujeres solas, separadas, divorciadas, viudas.
Acosta (1998 y 1999) Hogares encabezados por mujeres debido a la migración temporal o
definitiva de los varones, viudez, migración de mujeres jóvenes a zonas urbanas, la separación, divorcio y madres solteras.
Oliveira (1998) Unidades domesticas donde las mujeres son responsables
económicamente de la familia.
Navarro ( 2010) La ausencia en el hogar de una pareja conyugal
Tabla 1. Concepto de Jefatura Femenina, Fuente: Elaboración propia con base en Ochoa (2007:
173)
Las Naciones Unidas (1990) define las jefaturas de hogar a partir de la clasificación en tres tipos:
-Hogares con hombres adultos que por el desempleo, enfermedad, invalidez,
...