Conclusiones De La Modernidad
Enviado por maluturner • 4 de Noviembre de 2013 • 2.373 Palabras (10 Páginas) • 979 Visitas
. Supuestos básicos del proyecto de la modernidad
¿Qué es la modernidad?, ¿Por qué su presencia es central en nuestras ideas
y nuestras prácticas desde hace más de tres siglos y que hoy es redefinida, enjuicida o condenada a
muerte? ¿cómo fue concebida sus teóricos fundadores?
Para comprender los supuestos subyacentes a la modernidad, debemos centrar nuestra atención en los procesos históricos que le dan origen. Existe un amplio consenso a lo largo de la amplia bibliografía que estudia el tema, en particularizar dichos procesos en torno a cuatro sucesos históricos de gran importancia que dan lugar a su fundación.
El Siglo XVIII europeo trastocó el orden feudal y, como nunca antes, abrió las puertas al desorden y al cambio social. Todo fenómeno que termine con aquello instituido histórico, se presenta en el transito hacia la instauración de un nuevo statuo quo, en fuente de inspiración para aquellos que intentan visualizar un nuevo horizonte de posibilidades. No es casual entonces que los pensadores sociales de la época se preguntaran insistentemente por la posibilidad de un nuevo orden social. El tiempo en el que se rompen estas cadenas, plantea la posibilidad de imaginar amplias posibilidades respecto del ordenamiento político y la convivencia social, y sus referentes fundamentales son el individuo y la comunidad.
Los acontecimientos históricos a los que hacíamos referencia un párrafo más arriba que abonan el terreno sobre el cual germinará esta discusión son los presentados a continuación:
1. La Reforma. Con Lutero la fe religiosa se torna reflexiva. Contra la fe en la autoridad de la predicación y de la tradición el protestantismo afirma la dominación de un sujeto que reclama insistentemente la capacidad de atenerse en sus propias intelecciones. Pero como nos los recuerda Marx en sus escritos tempranos “si el protestantismo no fue la verdadera solución, si fue el verdadero planteamiento del problema. Ya no se trataba más de la lucha del seglar con el cura fuera de él, sino de la lucha con su propio cura interior, con su naturaleza clerical”.
2. La Revolución Francesa. La proclamación de los derechos del hombre y el código de Napoleón hacen valer el principio de la libertad de la voluntad como fundamento sustancial del Estado.
3. La Ilustración. En el filósofo alemán Immanuel Kant encontramos la estructura de la autorelación del sujeto cognoscente que se vuelve sobre sí mismo como objeto para aprehenderse a sí mismo como en la imagen de un espejo. Kant instaura la razón como tribunal supremo ante el que ha de justificarse todo lo que en general se presente con la pretensión de ser válido.
4. La Revolución Industrial. No constituyó un único acontecimiento, sino muchos desarrollos interrelacionados que culminaron en la transformación de una sociedad con una economía de base agraria a otra nueva fundamentada en la producción fabril. Su característica económica más sobresaliente es el aumento extensivo e intensivo en el uso de los factores del trabajo y con él, la aparición de fábricas que se extienden progresivamente a todas las ramas de la producción. La revolución industrial se inicia en Inglaterra a finales del siglo XVIII y paulatinamente se expande durante el siglo XIX y principios del XX a los
demás países occidentales.
De esta forma, la Modernidad aparece como el resultado de un largo proceso histórico de carácter global, que presenta elementos tanto de continuidad como de ruptura. Surge en la Europa Central y Estados Unidos y con el tiempo se expande hasta volverse mundial y establecerse en los países periféricos . En este sentido, podemos afirmar que la modernidad responde a un proceso histórico social geográficamente determinado pero que en su proceso de expansión se torna más o menos mundial. No debemos perder de vista que lo hace en cada país condicionado por las características regionales en cada caso. El tránsito hacia la modernidad está asociado a cuatro grandes ideas, estrechamente relacionadas entre sí:
1. La Ruptura con la idea de que existe un principio trascendente de ordenamiento de la sociedad.
El pensamiento Ilustrado, como primera gran manifestación cultural e intelectual de la modernidad occidental, cuestiona las bases del Antiguo Régimen sustentado en la existencia de un principio divino que organiza y orienta dicha sociedad. El mundo deja de aparecer ante los ojos de sus habitantes como una realidad recibida e indemne a transformaciones, alimentando la idea de orden instituido sobre la de orden recibido.
2. La búsqueda de un principio inmanente La naturaleza humana aparece como el principio inmanente del orden para el pensamiento Ilustrado. El hombre necesita, se ve alentado hacia la convivencia, puesto que no solo busca intereses privados sino que a la vez es un agente moral. Entendiendo por ello que tiene valores, con los que puede construir un orden social. La secularización traslada a la política la función integradora que cumplía anteriormente la religión.
3. Absolutización del concepto de razón y progreso Las revoluciones burguesas, que encuentran su mejor expresión en la revolución francesa (1789) y, concomitante a ellas, el acelerado proceso de urbanización e industrialización, facilitado por los inusitados avances tecnológicos, va acompañado de una ilimitada confianza en las posibilidades que ofrece la ciencia y la razón. Con la Edad Moderna se constituye la idea de historia como progreso, de la aceleración de los acontecimientos históricos y la idea de simultaneidad cronológica de evoluciones históricas asimultáneas .
4. La Conciencia de Ruptura con el Pasado. A partir de la ruptura con la repetición de esquemas heredados del pasado, la modernidad toma autoconciencia de sí misma como época histórica.
Lo moderno aparece así como equivalente a un presente en permanente cambio. En la segunda mitad del S.XIX, Baudelaire acuña el término «modernidad» en su artículo «El pintor de la vida moderna». Allí lo moderno aparece como sinónimo de lo presente: «el placer que nos brinda la representación del presente -escribe Baudelairese debe no sólo a la belleza con que se lo puede adornar, sino también a su calidad esencial de ser presente».
Podemos presentar a continuación, los supuestos propuestos por Villlarreal, que nos permiten a la luz de lo previamente desarrollado, alcanzar una conceptualización más condensada de la modernidad. Estos supuestos son los siguientes:
1.- Confianza en el desarrollo de la ciencia y la técnica para garantizar el bienestar de la sociedad, en lugar de Dios y su Providencia.
2.-
...