Cultura Del Desarrollo De La Infancia Y Adolescenci
Enviado por 27011996 • 3 de Octubre de 2014 • 4.471 Palabras (18 Páginas) • 320 Visitas
CULTURA DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Lo bueno que mis hijos nacieron antes de que se inventara la adolescencia
Escuela Normal para educadoras Unión de Tula
Licenciatura en educación primaria
Ensayo sobre el desarrollo humano
Psicología del desarrollo infantil
Solicitado por:
Prof. Oscar Barajas Carrizales
Elaborado por:
Maritza Samanta González Loera
Niza Elizabeth Gutiérrez Jacobo
Teresa de Jesús Soltero Acosta
Yadira Elizabeth Jiménez Montes
María Guadalupe Ponce Brambila
18 de septiembre 2014
INTRODUCCIÓN
Una vez escuché a una señora ya mayor que decía “Lo bueno que mis hijos nacieron antes de que se inventara la adolescencia. A mí me dio risa, -pero si la adolescencia es un proceso natural por el que todos pasamos- pensé. Ahora que conozco un poco más a fondo sobre el tema de “Desarrollo humano” tengo que reconocer que ella tenía razón.
Infancia y adolescencia, son dos términos que nos parecen que han existido siempre, pero no es así.
Para empezar ¿Realmente son tan propias del humano? Nos las han repetido tantas veces que cualquiera diría que sí, que la infancia y adolescencia son etapas por las que todo ser humano tiene que pasar antes de llegar a la madurez etc. En este ensayo le invito a ponerlas en duda, a dar un recorrido por la historia, a conocer a quienes han forjado estos términos y con cual intención. Para que como futuro docente tenga una visión más clara de cómo ha cambiado la percepción del infante a lo largo de la historia y de cómo la cultura juega el papel principal en este proceso.
¿La infancia y la adolescencia son conceptos histórica y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano? (apoya tus argumentos con investigaciones)
Son conceptos establecidos a lo largo de la historia es una distorsión del proceso natural de cada niño ya que cada quien lo define desde su punto de vista y ha sido modificado según los intereses sociales de cada época. Nos costaría mucho trabajo definir lo que es niñez y adolescencia sin utilizar los conceptos que hoy conocemos.
La investigación histórica demostró que la forma de percibir la niñez no es natural sino producto de la época. Por ejemplo la imagen de los niños aparece atribuyéndoles como propio de su naturaleza rasgos como la dependencia, la necesidad de protección,
la heteronomía y la necesidad de un acceso gradual a la cultura o prácticas adultas. Si hasta la revolución industrial y previamente a las grandes migraciones del campo a la ciudad, podía percibirse a los niños fijados al dispositivo económico y educativo familiar, compartiendo actividades y posiciones con los adultos, ahora se percibía como necesaria
una segregación de la cultura infantil. Se requiere para los niños que vagaban por las calles y no habían sido alcanzados por el reclutamiento laboral, una fijación a un dispositivo. La escolarización masiva fijó a los niños a un dispositivo específico que los posicionó como alumnos. Como se ha advertido, aquellos rasgos atribuidos a la infancia son precisamente los que definen la posición de alumno en el espacio escolar moderno.
“El alumno está situado en una posición de heteronomía, dependencia y de acceso gradual a los saberes adultos, está colocado en una posición de infante. La producción histórica de la infancia moderna deja al desnudo, nuevamente, su carácter no natural
Recalquémoslo: las formas de percibir y vivir la niñez a la manera dela infancia son producciones históricas que nada dicen del desarrollo “natural” de los niños. Esto es, aquella concepción evolutiva moderna que hemos descripto, muy probablemente no refiere a un supuesto niño natural sino a este infante moderno, esta manera ideal de vivir la niñez de acuerdo a la precepción de la modernidad. Como hemos visto, este ideal normativo se naturaliza, se expresa y pone en práctica un criterio de normalidad con el que se juzga, evalúa, mide y compara a los sujetos. La escuela resultará el laboratorio social de producción de la infancia normal y la superficie de emergencia de la posibilidad de analizar de modo comparado, precisamente, a la población infantil.” Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas.
La infancia es un concepto que se ha construido y se ha venido modificando de acuerdo al tiempo y el espacio en el que nos desarrollamos, ya que antes en la etapa medieval se pensaba que los niños eran hombres en miniatura, es decir, seres inferiores con respecto a los adultos debido a que dependían de ellos.
En la antigüedad la infancia no se consideraba como una etapa del ser humano, Sin embargo, posteriormente se introdujo la palabra del latín infantia el cuál se refería a una ausencia del habla pero no era un término que la representara a la infancia
Ya que la infancia conlleva ciertas características que se han creado y recopilado junto con el avancé tecnológico y científico. Es por eso es que el concepto se ha ido transformando al paso del tiempo y se ha vuelto una construcción moderna según Phillipe Aries (1960)
Las etapas del ser humano se tienen que pasar en algún momento de nuestra vida y forma parte del desarrollo humano (Darwin, 1877; Freud, 1993), desde una perspectiva biológica. Es muy diferente que la sociedad le haya dado un nombre; el cual se le dio conforme a la importancia que fue adquiriendo con las experiencias y los estudios que se realizaban, este ha notado las diferencias psicológicas que van más allá de lo físico.
La adolescencia se entiende como:
Es decir, la transformación de niño a adulto se llama adolescencia, el cual es el proceso natural, ya que se tiene que pasar por ello.
La sociedad se dio cuenta de que es obligatorio pasar por cada etapa, por esto mismo nació la necesidad de crear un concepto, el cual fue diferente a medida que se encontraron distintas características de la niñez y además del adulto como serian: cambios físicos, emocionales, y características que se van estableciendo con más certeza para la conformación de un adulto.
Observando el componente de historicidad que hay en todo paradigma, estamos encaminados a su mejor entendimiento, para unos y otros medios y épocas.
...