¿Cuáles fueron las hipótesis que planteó Darwin acerca de las emociones en el ser humano?
Enviado por veronicamorenoq • 29 de Octubre de 2017 • Tarea • 2.035 Palabras (9 Páginas) • 292 Visitas
Veronica Alejandra Moreno Quintero
Psicología- VI Semestre
AFECTIVIDAD
- ¿Cuáles fueron las hipótesis que planteó Darwin acerca de las emociones en el ser humano?
- Principio de los hábitos asociados con la utilidad. El modo como los organismos expresan las emociones ha tenido un valor adaptativo en el pasado, sea éste relativo al sujeto o a la especie. Las expresiones emocionales fueron originalmente aprendidas y, a causa de su utilidad, se convirtieron en innatas, transmitiéndose a las subsiguientes generaciones. Es decir, se produjo una evolución desde los hábitos aprendidos hasta los rasgos heredados.
∙ Principio de antítesis. La expresión de emociones opuestas implica también tipos opuestos de conducta. Cuando un individuo siente un estado directamente opuesto al que requiere la situación, experimenta una tendencia involuntaria a expresar conductualmente ese sentimiento, aunque no tenga un claro valor adaptativo para sí mismo.
- Principio de la acción directa del sistema nervioso excitado. Algunas expresiones emocionales aparecen únicamente porque se producen cambios en la actividad del sistema nervioso y no son regidas por los dos principios anteriores.
- ¿En qué consiste la emoción?
La emoción (del latin emovere, agitación) es la respuesta fisiológica breve ante un estímulo, pasajero o crónico, que es percibida por el individuo como placentera o displacentera y se manifiesta por una serie de eventos fisiológicos mediados por el sistema nervioso autónomo, como sudoración, enrojecimiento facial y palpitaciones cardíacas. Las emociones (ira, alegría, ansiedad, vergüenza, tristeza, miedo) están biológicamente determinadas y corresponden a procesos estereotipados y automáticos, que pueden ser modificados por la cultura y las experiencias del individuo.
- ¿Qué diferencia existe entre sentimiento y pasión?
- El sentimiento es descrito como un estado afectivo subjetivo, estable y específico, influenciado por la personalidad, las experiencias previas, el juicio y la sobrevaloración de las ideas que lo acompañan. Constituyen la experiencia subjetiva de la emoción.
- La pasión se define como "un estado afectivo intelectualizado de gran persistencia que puede hacerse permanente, que posee una exagerada repercusión sentimental, que condiciona la existencia y modifica la conducta" de quien la presenta. Generalmente se acompaña de ideas sobrevaloradas, como acontece en los fanáticos religiosos y políticos, en los celotípicos o en los reivindicadores.
- ¿En qué cosiste la teoría de James-Lange y que utilidad tiene en el estudio de las emociones?
Para WILLIAM JAMES y KARL LANGE las emociones son respuestas cognoscitivas a la información que procede de la periferia, suministrada por el Sistema Nervioso Autónomo. Según JAMES, "nos sentimos tristes porque lloramos, furiosos porque golpeamos, asustados porque temblamos; no es que lloremos, golpeemos o temblemos porque estemos tristes, furiosos o asustados". Figura 21.2 Para los dos investigadores, resulta primordial la retroalimentación (feedback) aferente desde las vísceras y músculos esqueléticos porque son las aferencias viscerales las que dan lugar a la experiencia de la emoción. Como lo señala JAMES, la emoción es la percepción de la activación fisiológica y de los cambios corporales. Es decir, algunos eventos del ambiente producen un patrón específico de cambios corporales, que es identificado por el cerebro como perteneciente a una emoción particular, tras lo cual se produce la experiencia de dicha emoción.
- Describa las funciones del hipotálamo en la respuesta emocional.
El hipotálamo contiene los circuitos reguladores de las funciones vitales que varían durante los estados emocionales, como la temperatura, la frecuencia cardíaca, la presión sanguínea, la regulación del sueño y la ingesta de comida y bebida y, además, coordina la respuesta al estrés.
- Describa el papel de la amígdala en la respuesta al estrés y en la llamada memoria sensorial.
Numerosos estudios han demostrado que las señales de miedo producen hiperactividad de la amígdala, especialmente del núcleo lateral, donde parece ser que se mantienen los recuerdos de las experiencias negativas o amenazantes y, por otro lado, la corteza prefrontal transmite señales inhibitorias a la amígdala, señales que hacen parte del circuito de regulación de miedo. Con la exposición repetida a un estímulo inicialmente temido, el aumento en la actividad de las señales que parten de la corteza prefrontal para amortiguar la actividad de la amígdala y, por consiguiente, sentir cada vez menos temor, a tal punto, que el objeto o la situación pueden llegar a experimentarse como inofensivos.
- ¿Qué estructuras cerebrales participan en el reconocimiento de las emociones?
∙ El hipocampo y la amígdala que conforman un módulo que está relacionado con la conexión memoria-emoción.
∙ La corteza parietal dorsal posterior y el giro del cíngulo derechos que son responsables de la dimensión espacial de la información recibida.
∙ El hemisferio cerebral izquierdo que está implicado en los componentes verbales, en tanto que el hemisferio derecho se relaciona, en mayor medida, con los componentes no verbales de las emociones.
∙ La corteza dorso-lateral prefrontal, la corteza órbitofrontal y la corteza parietal posterior que conforman un módulo funcional que es responsable de la ejecución de las conductas relacionadas con la expresión emocional.
∙ La corteza lateral temporal que está implicada en la identificación de caras y objetos.
- ¿Cuál es el papel de las neuronas espejo en el reconocimiento de las emociones?
Las "neuronas espejo" (mirror neurons), forman parte de un sistema de percepción/ejecución de modo que la simple observación en el otro de movimientos de la mano, de la boca o del pie activa las mismas regiones específicas de la corteza motora como si el individuo estuviera realizando esos movimientos, aun cuando la activación motora no se transforme en un movimiento visible en el individuo que observa. El sistema integra un circuito que permite atribuir y entender las intenciones de los otros, y que estaría en la base de lo que hoy se conoce como teoría de la mente, o el identificar y suponer las intenciones del otro. Es decir, constituye el sustrato neurobiológico de los sentimientos de empatía.
...