ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO MOTOR FINO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

mayi19855 de Abril de 2013

3.118 Palabras (13 Páginas)889 Visitas

Página 1 de 13

Diagnóstico

El siguiente diagnostico está dirigido a los niños y niñas de edades comprendidas entre los 4 y 5 años del II grupo sección “F” de Educación Inicial del turno de la tarde en la U.E.N “Jermán Ubaldo Lira” quienes presentan a nivel general los siguientes rasgos:

Establecen semejanzas y diferencias en los roles masculino y femenino.

Dicen y reconocen las figuras geométricas círculo, triangulo cuadrado y rectángulo. Acatan las normas de convivencia en el aula de clase.

No demuestra habilidades tales como:

Abrir, cerrar, tapar, rasgar, recortar, doblar, rellenar y moldear.

No poseen buen manejo de pinceles, lápiz, y colores.

A través de la observación directa y estrategia diagnostica entre las cuales fueron:

La caja de las formas

Clasificación por forma, color y tamaño

Coloreado, amasado y rasgado.

Motricidad fina: comprende todas las actividades que requieren “precisión y un elevado nivel de coordinación” por lo tanto, son movimiento de poca amplitud realizada por una o varias partes del cuerpo y que responden a unas exigencias de exactitud en sus ejercicios

Desde muy temprana edad, el niño (a) empieza sus movimientos a través de sus dedos, luego sus manos cuando trata de tomar objetos de su alrededor y más tarde aquellos que le llaman atención se cree que la coordinación general, aunque afirma también que puede darse independiente mente en forma espontánea a medida que va tomando contacto con el medio, la motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un proceso de largo de aprendizaje de acuerdo al grado de aprendizaje debilidad y precisión.

Según, Vigotsky (1987) el movimiento humano depende ampliamente del medio sociocultural donde se desarrolla según el origen del movimiento y de toda acción voluntaria en la influencia directa de la experiencia pasada sino en la historia social del hombre, así define la idea de la verdadera fuente de la acción. Vigotsky rechaza el intento de buscar raíces biológicas en la acción voluntaria y reafirma su carácter social, posibilitando los principios básicos para un análisis psicológico del movimiento voluntaria se da en el periodo de comunicación del adulto y del niño (a) siendo compartido la función entre las dos personas.

Según Piaget (1948) los niños y niñas de 4 años de edad se encuentran en un periodo pre operacional .Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita conductas, juegos simbólicos ,dibujos ,imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

El II grupo “F” de Educación Inicial se encuentra entre las características de los estadios pre conceptual de 2 años e intuitivo de 4 a 7 años de edad sin embargo poseen necesidades en cuanto a la parte del desarrollo motor fino.

Se implementaran una serie de estrategias para mejorar la necesidad detectada en los niños y niñas.

CONDICIONES SOCIO- ECONOMICAS: Según las encuestas aplicadas a los padres y representantes se apreció que el 55% poseen viviendas propias, el 25% alquilados y el 20% en casa de familiares el 80% de los representantes obtienen un ingreso del sueldo mínimo.

CONDICIONES SOCIO AFECTIVAS: Se apreció que el 65% vive solo con la madre y el 35% viven con ambos padres.

CONDICIONES COGNITIVAS: Mediante la investigación y la aplicación de estrategias diagnosticas se pretende que los niños y niñas del II grupo de la U.E.N” Jermán Ubaldo Lira” logren el desarrollo de habilidades motoras finas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la U.E.N “Jermán Ubaldo Lira” se ha detectado en los niños y niñas de 4 y 5 años presentan necesidades en las habilidades motoras finas, las cuales en estas edades son normales porque están en un proceso de formación el cual debe estar acompañado de maestras, padres o personas encargadas del cuidado de los niños y niña, la mayoría poseen necesidades para ejecutar actividades tan sencillas como tomar un lápiz, colores, tijeras, rasgar el papel, amasar moldear figuras con plastilina, pegar figuras sobre el papel, colorear, cerrar una puerta entre otros. Esto pone en evidencia que no están presentes las habilidades motrices finas, que posteriormente les permitirá desarrollar procesos más completos como el dibujo y la escritura.

Estas habilidades son fundamentales dejar que los niños (as) experimenten y las disfruten, ya que en casa no los dejan vivir estas experiencias, y las debilidades están en que no los guían si no que todo se lo hacen. Trabajar desde un principio de ejercicios cotidianos ayuda a fortalecer las habilidades motoras finas.

Según, Molina (2005) “La motricidad fina es una integración de las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices.

Motivos estos que han dado interés a la implementación de estrategias didácticas para el desarrollo motor fino. Es posible que a través de estrategias didácticas se pueda mejorar las habilidades motoras fina ¿Cuáles estrategias didácticas serian adecuadas para estimular el desarrollo motor fino en los niños y niñas?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Elaborar estrategias didácticas para el desarrollo motor fino en los niños y niñas de la U.E.N “Jermán Ubaldo Lira”

Objetivos Específicos

 Diagnosticar el proceso motor fino en los niños y niñas.

 Describir las bases teóricas en relación con los procesos motor fino en los niños y niñas.

 Planificar estrategias didácticas para el desarrollo del proceso motor fino en los niños y niñas.

 Aplicar estrategias didácticas para el desarrollo del proceso motor fino en los niños y niñas.

 Evaluar las estrategias aplicada para el desarrollo motor fino en los niños y niñas

JUSTIFICACIÓN

Es importante tratar a tiempo debilidades que se presentan en la motricidad fina, debido que a medida que avanza el tiempo el niño y la niña se ve más perjudicado y en un futuro se va encontrar con necesidades en la escritura, bajo rendimiento escolar, baja auto estima y dependencia de los demás, es importante dejar que el niño y la niña realice ejercicios que le ayuden a ir mejorando la motricidad fina como son destapar el jugo solito, abrir el empaque , agarrar la cucharilla solo entre otros, estos ejercicios son muy simples pero cada vez que se realizan es mucho lo que se logra.

Así mismo la motricidad fina contribuirá al desarrollo en la destreza que tenga el niño y la niña para realizar los movimientos y habilidades que vayan surgiendo a medida del tiempo en su entorno por lo tanto la importancia de la motricidad fina en el desarrollo de los pequeños músculos y en la etapa de la Educación Inicial es la edad adecuada para el desarrollarlos .Es por eso importante la realizar estrategias que mejoren las habilidades motoras finas, para obtener mejores resultados de aprendizaje.

El aprendizaje parte de la necesidad de intereses reales de los niños y niñas, con actividades significativas, en la vida cotidiana, y de forma lúdicas, dándole prioridad al juego consigo mismo, los demás y con los objetos que tiene a su alrededor, permitiéndole que tenga un aprendizaje claro que le sirva para desenvolverse en los diferentes lugares, y que sus habilidades motoras finas sean cada vez mejor. .

La motricidad fina es un tema que posee importancia desde los primeros años de vida, esta necesita de mucha estimulación para evitar necesidades causadas por falta de las mismas.

Montessori. M, (1870) está basada en las necesidades del niño. El pequeño depende del adulto para muchas cosas lo más importante es que se le escuche y se demuestre que él es importante para el adulto. Dentro de sus limitantes de desarrollo de acuerdo a las capacidades de su edad. El propósito fundamental de su programa es ayudar al niño y niña alcanzar el máximo potencial en todas las áreas de su vida a través de actividades desarrolladas.

ANTESEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Toda investigación requiere de estudios y análisis previos, así como de otras investigaciones por esto acudo a un conjunto de antecedentes que responden y dan lugar a otras investigaciones. Así mismo para apoyar la investigación, se tomaron como referencias algunos trabajos de grado de diversas universidades de Venezuela para sustentar este trabajo.

Delgado Pérez (2003), de la universidad nacional experimental Simón Rodríguez cuyo objetivo general es analizar el juego como recurso de aprendizaje para el desarrollo d la motricidad fina del niño y la niña en edad preescolar entre las conclusiones más relevantes del mismo se puede mencionar “el juego proporcional” le brinda al docente la oportunidad de establecer con su espíritu y desarrolle su expresividad.

Conjugando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com