“DETERMINANTES SOCIALES EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ADOLESCENTE”
Enviado por 378739 • 2 de Julio de 2022 • Tarea • 1.863 Palabras (8 Páginas) • 305 Visitas
INSTITUTO GNÓSTICO DE MÉXICO
[pic 1]
MAESTRA: MENDOZA RAMIREZ REYNA
MATERIA: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE
ALUMNO: NEMORIO CRISANTO MORALES
- TEMA: “DETERMINANTES SOCIALES EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ADOLESCENTE”
UNIDAD II
“DETERMINANTES SOCIALES EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ADOLESCENTE”
2.1. El adolescente post-maduro
La adolescencia es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Es una etapa desafiante, de muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, pero también para sus padres y adultos cercanos. La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años.
- Adolescencia Temprana: Entre los 10 y 13 años. Las hormonas sexuales comienzan a estar presentes y por esto se dan cambios físicos y con esto surge el enemigo de los adolescentes: el acné.
- Adolescencia Media: Entre los 14 y 16 años. Comienzan a evidenciarse cambios a nivel psicológico y en la construcción de su identidad, cómo se ven y cómo quieren que los vean.
- Adolescencia Tardía: Desde los 17 y puede extenderse hasta los 21 años. Comienzan a sentirse más cómodos con su cuerpo, buscando la aceptación para definir así su identidad.[pic 2]
La adolescencia es una etapa de florecimiento, de proyectos, de descubrimiento de sí mismos y del entorno. Nuestro rol como adultos es justamente el de colaborar para que esto fluya y habilitar a que pase, sin bloquearlo o enlentecerlo.
2.2. La inserción laboral de los jóvenes
La inserción laboral es un ámbito de desarrollo interpersonal que facilita los contactos y la incorporación a redes, a la vez que permite participar en acciones colectivas. El trabajo es un eje de integración social, espacio para la participación ciudadana y aspiración individual de la inmensa mayoría de los jóvenes. Las debilidades de la inserción laboral de los jóvenes afectan no solamente su propio bienestar, sino también algunos elementos clave del desarrollo socioeconómico en general. Las cifras muestran que la situación laboral de los jóvenes empeoró en términos absolutos, en sintonía con el deterioro de los mercados laborales en general, y que, contrariamente a ciertas expectativas, tampoco mejoró en términos relativos.
El Banco Mundial establece 5 fases en las que se debe invertir para impactar definitivamente futuro de los jóvenes:
- La necesidad de seguir estudiando
- El inicio de la etapa laboral
- Adoptar un estilo de vida saludable
- Formar una familia y ejercer los derechos cívicos
Trabajo: Según la OIT existen 75 millones de personas (18- 29 años) entre buscando trabajo en el mundo, aseguró que tienen tres veces mayores probabilidades de estar desempleados que los adultos. El promedio de edad para ingresar al mercado de trabajo es de entre los 16 y 17 años. Con respecto a las valoraciones de los jóvenes sobre el desempleo, cabe notar que el 24 % de los jóvenes mexicanos no trabaja en el momento de la encuesta y un 6.2% están buscando empleo. El 78.3% de los jóvenes llevaban entre 1 y 3 meses buscando trabajo y sólo el 9.6% tienen de 4 a 6 meses buscándolo, destacando que los menores de edad son los jóvenes que más buscan. La inserción laboral en el país, como en la mayoría de los países, depende mayormente de las oportunidades que tienen los jóvenes, las cuales dependen de las políticas, los programas de fomento de inserción laboral juvenil y de la legislación laboral, es especifico de los diferentes contratos laborales existentes. [pic 3]
2.3. Adolescencia, ética y autonomía
Nacemos condicionados por nuestra naturaleza biológica: hombre o mujer, blanco o negro, rubios o morenos sin elección. Sin embargo, elegimos y en gran parte somos responsables de una segunda naturaleza: el carácter que forjamos desde nuestro nacimiento y consolidamos en la adolescencia. La bioética surge cuando la sociedad reclama la gestión personal de la vida, la muerte, el cuerpo y la sexualidad, clásicamente cedidos al médico, la religión o los padres. Ofrece una formación específica a los profesionales sanitarios, y contribuye a forjar en los mismos lo que podríamos llamar una tercera naturaleza, impulsando la profesionalidad o conjunto de principios y compromisos orientados, entre otras cosas, a mejorar la salud del paciente maximizando su autonomía. En relación con nuestro punto de interés, el reto principal del adolescente es conseguir la madurez, entendida como capacidad para asumir las convenciones sociales desde una elaboración autónoma de los principios morales. [pic 4]
Madurez y autonomía: La autonomía, en este sentido, se adquiere de un día para otro, es una concesión legal, “se regala” al cumplir los 18 años. Por el contrario, la madurez es un proceso psíquico y moral que se construye durante años y no todos los adultos llegan a adquirirla.
La Ley Básica de Autonomía del Paciente considera la mayoría de edad sanitaria a los 16 años y reconoce la posibilidad de ir tomando decisiones entre los 12-16 años si el menor es maduro. La relación clínica en esta etapa debe ser especialmente empática, deliberativa, abierta y siempre respetuosa, procurando no tener actitudes rígidamente impositivas o despreocupadamente permisivas y comprometiéndonos a fomentar la autonomía sin prescindir de la colaboración familiar. La bioética tiene una orientación práctica, pero no puede renunciar a poner una distancia reflexiva respecto de la acción. Es una disciplina laica, racional, plural y crítica. En medio de este contexto, los pediatras solo podremos jugar un papel mediador, si no caemos en alianzas patógenas ni con la familia ni con el adolescente.
2.4. Problemática sexual de la época actual
Los problemas asociados a la forma en que adolescentes y jóvenes viven la sexualidad y las relaciones amorosas, conocidos: embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, abusos sexuales, frustración en las relaciones, etc.[pic 5]
Los objetivos básicos que debemos conseguir las personas en relación con la sexualidad son:
- Aceptar nuestra identidad sexual, de hombre, mujer, transexual o transgénero.
- Aceptar nuestra orientación del deseo heterosexual, homosexual o bisexual.
- Disfrutar de la actividad sexual, consiguiendo tener relaciones sexuales satisfactorias, si lo deseemos.
- Evitar los riesgos asociados a la actividad sexual.
- Aprender a vivir las relaciones amorosas, a vivir en pareja, si esa es nuestra opción.
- Respetar la biografía sexual de los demás.
A ello pueden ayudar mucho los pediatras porque, a pesar de dificultades frecuentes, por el número excesivo de consultas, entre otras, tienen prestigio y autoridad profesional en el trabajo con la familia y los adolescentes, los profesionales sanitarios pueden y deben colaborar con los educadores para, entre todos, hacer una oferta educativa y asistencial en el campo de la sexualidad.[pic 6]
...