Desamparo simbólico
Enviado por hagl1998 • 22 de Noviembre de 2023 • Resumen • 1.164 Palabras (5 Páginas) • 108 Visitas
EL DESANPARO.
El desamparo es la "falta de recursos para subsistir"; a la falta de comida, de techo, de salud, de seguridad, se suman la fragilidad y la inconsistencia de los discursos que sostienen el vínculo social. Esto está representado por escenas de hambre, de violencia y de desamparo, escenas en las que conviven chicos y grandes, niños, jóvenes y adultos, todos "igualmente" vulnerables. Todos, grandes y chicos, son testigos del debilitamiento de un tejido simbólico que estructura los ideales y las creencias.
La posibilidad de dar sentido a lo que se ubica en los confines de la racionalidad, se hace factible si hay un “Otro” que mantiene algún grado de integridad para situar en una trama significativa lo que irrumpe de la realidad. Metafóricamente se puede expresar como un “Velo” que se convierte en protección y amparo. El desamparo simbólico es la ausencia de la protección contra la cruda realidad y con la analogía del “velo”, al colocarlo sobre nuestra visión se logra ver la realidad con un simbolismo, discurso o contexto más digerible.
Incluso en las condiciones más penosas, este recurso posee una fuerza vital extraordinaria al ejercer con eficacia desde una distancia necesaria con los hechos, permitiendo aproximarse a los mismos sin sentirse arrasado por ellos, generando condiciones mínimas para una posible subjetivación de la realidad, una delgadísima malla que recubre la crudeza de los hechos, que brinda la posibilidad a quien la padece de enfrentarse a las circunstancias, y no siendo objeto de las mismas.
Existen cuestiones que hacen la diferencia entre lo que es ser un niño de cinco, siete o diez años, un joven de catorce o diecisiete y un señor o señora de treinta y pico en adelante, en cuanto a su forma de participar, al valor de experiencia que para cada uno tienen las mismas escenas, al modo en que se hallan concernidos por los mismos hechos, los unos y los otros. Es en esa diferencia que hace a las posibilidades de implicación en los acontecimientos, a las posibilidades de responder, de asumir los actos y sus consecuencias, es decir, de asumir lo que etimológicamente se llama responsabilidad y también a la diferencia en cuanto a las posibilidades que tienen unos y otros, de tejer ese velo protector que se construye sobre la base de significaciones.
Niños que crecen al amparo de los adultos.
Entre las diversas condiciones en la que se pueda encontrar un niño, existe una frontera que, aunque a veces se desdibuje, marca diferencia y distancia con los adultos. Se puede seguir el rastro de esa diferencia en el desamparo originario, en la completa dependencia del “Otro” que inaugura la vida del cachorro humano. Allí se encuentra la huella que hace de la relación con los adultos una relación asimétrica necesaria y facilitadora del crecimiento, de la que necesitan servirse los pequeños, sea cual fuere su condición. Necesidad de un Otro que tiene una función constituyente para el sujeto, en tanto no se erija omnipotente.
Es esa diferencia con los adultos que habitamos las escuelas la que resulta imprescindible reactualizar en tiempos en que los adultos, de quienes dependen los niños, se encuentran ellos mismos vulnerados. Se trata de reactualizar esa diferencia en su faz de amparo y de protección, de evitar que los chicos queden librados a su propia suerte.
Las transformaciones que desde hace algunas décadas se vienen produciendo en las relaciones entre generaciones han abierto el debate acerca del fin de la infancia. Chicos con apariencias, gestos y actitudes adultas, chicos que desafían cualquier autoridad, que acceden a la misma información por medio de imágenes y lecturas que los adultos, que trabajan junto a sus padres, que ponen en cuestión su propia condición de niños y, en ese mismo movimiento, la condición del adulto como tal.
...