ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Moral


Enviado por   •  24 de Enero de 2014  •  1.754 Palabras (8 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 8

En una sociedad cada individuo actúa tan desigual, es por esta razón que la tomamos como una unidad independiente, indivisible, diferente una de la otra, al punto de llegar a pensar, discernir, y a comportarse diferente aun cuando sean criados en las mismas condiciones, que es el caso de los hermanos, fueron criados bajo la misma educación, con los mismos eventos, las mismas oportunidades y mantienen formas de ser y de comportarse diferentes, entonces tenemos que la instrucción no es un factor que modifique conductas, a este camino para que el hombre, como individuo, llegue a la plenitud psíquica es complejo y reflejo, de algún modo, el camino de la evolución de las especies. A este camino evolutivo se le conoce con el nombre de ontogenia, o desarrollo del ser viviente desde su inicio hasta su estado adulto. Por otro lado, el estudio de la ontogenia del comportamiento sirve para marcar el decurso del proceso de individualización que padece la especie humana solo logra amoldarlas; pero quien dice que es correcto o incorrecto por lo que el desarrollo en su conjunto es un proceso unitario y continuo, aunque en realidad no se puede considerar perfecta del todo ni su unidad ni su continuidad, ya que la continuidad del desarrollo está interrumpida por la existencia de estadios o fases, con lo que el desarrollo rompe su carácter progresivo; y su unidad tampoco es plena, ya que en el participan diversos componentes que la hacen variar según difieren unos de otros, el concepto de estadio se ha aplicado con demasiada generosidad en psicología infantil a pesar de su complejidad, y han sido numerosas las clasificaciones de los estadios del desarrollo humano que se han realizado. La infancia, la niñez y la adolescencia, son las fases del desarrollo más estudiadas por los psicólogos, ya que el despliegue del comportamiento humano en estas fases es muy notorio y el que más hizo énfasis en este estudio fue Jean Piaget, en sus estudios Piaget trata de explicar como un individuo va madurando sus conocimientos al pasar de conocimientos más simples a unos más complejos, descartando la idea de la evaluación cognoscitiva y del pensamiento para dar un enfoque constructivista al desarrollo psicológico por asimilación o acomodación del individuo a su cotidianidad, estas son las bases que sostienen la demostración que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social). Para 1932, Jean Piaget publicó un libro titulado “El criterio moral en el niño” que se convertiría en una de las obras más importantes sobre el desarrollo moral en la niñez. Piaget no se limitó a estudiar si los niños obedecen o no las normas, o si son capaces de valorar como “malas” o “buenas” ciertas conductas, sino que quiso profundizar en el modo en que interpretan y juzgan problemas morales relacionados con la justicia, la obediencia, la mentira, el robo o el castigo, desde muy pequeño la sociedad y en especial los padres comenzamos un proceso de instrucción de normas para prepararlos a la inclusión en la sociedad, estas normas de todo tipo o índole, hacen muy difícil que muchos niños interpreten el sentido de muchas de ellas según Piaget, cada tipo de relación es fuente de un tipo diferente de moralidad, en consecuencia, el proceso de relación adulto-niño se establece desde la presión del adulto como autoridad y del acatamiento de normas externas, mas no internaliza el por qué de estas normas?, según Piaget, este tipo de relación promueve necesariamente una moralidad heterónoma o de obediencia a la autoridad, basada en el respeto unilateral del niño al adulto y en el acatamiento de normas que son externas a su conciencia. Si el niño no tuviera la oportunidad de practicar otro tipo de relaciones, se mantendría en un estado de subordinación moral, mas sin embargo, los niños en su “esencia” buscan experiencias mas significativas en las relaciones con otras personas, una relación de igual a igual o de “tu a tu” como lo son las relaciones con otros niños de su misma edad, que lo involucra crecientemente en actos de cooperación y reciprocidad. El tipo de respeto que nace de las interacciones entre iguales es muy diferente del que siente el niño por una figura de autoridad adulta. Se trata de un respeto mutuo, donde todos tienen los mismos derechos y ninguno debe subordinarse a los mandatos de otro. Todos estos elementos son, según Piaget, fundamentales para el desarrollo de una moralidad autónoma, basada en el principio de justicia y no en el de autoridad; Piaget era consciente de que la autonomía moral no era una “etapa” que se alcanzara de una vez por todas en la vida. Si al individuo no se le da la oportunidad de practicar la cooperación y el respeto mutuo, y si las propias instituciones sociales promueven el conformismo por encima de la reflexión, entonces difícilmente vencerá la autonomía moral sobre la heteronomía. La intención y la responsabilidad objetiva y subjetiva ¿Qué razones dan los niños para juzgar una conducta como buena o mala?, ¿en qué se basan para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com