Disglosia
Enviado por porfa • 3 de Noviembre de 2014 • 4.965 Palabras (20 Páginas) • 1.038 Visitas
Disglosia
Asignatura: Intervención en el Desarrollo del Lenguaje
Profesor: Antonio Martínez
ÍNDICE
1. Definición…………………………………………………………… 4
2. Etiología…………………………………………………………….. 4
3. Características y síntomas de la disglosia…………………………… 5
4. Evaluación………………………………………………………….. 8
5. Directrices generales de intervención……………………………… 12
Bibliografía…………………………………………………………….. 18
Resumen
Llamamos disglosia a las alteraciones de la articulación con causalidad orgánica. Éstas anomalías o malformaciones en los órganos periféricos del habla (labios, lengua, paladar…) generan disfunciones en la articulación fonemática. Las dificultades fonético articulatorias derivadas de un trastorno anatómico son previsibles, aunque se realiza una valoración individual. Las causas de la alteración pueden ser orgánicas o adquiridas. Atendiendo al órgano periférico del habla en el que se produce la malformación, distinguimos distintos tipos de disglosias. Los datos obtenidos en la entrevista familiar, las aportaciones del profesorado y los informes aportados por los profesionales constituyen el punto de partida para la evaluación y la intervención. Dependiendo del tipo de alteración orgánica, se requerirá un tipo de intervención distinta.
Palabras clave
MALFORMACIONES ÓRGANOS PERIFÉRICOS DEL HABLA
DIFICULTADES FONÉTICO ARTICULATORIAS CAUSALIDAD ORGÁNICA
1. DEFINICIÓN
La Disglosia, también llamada Dislalia Orgánica, hace referencia a alteraciones de la articulación con causalidad orgánica. Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motóricos. Éstas anomalías o malformaciones en los órganos periféricos del habla (labios, lengua, paladar, etc.) generan disfunciones en la articulación fonemática.
Son alteraciones en la producción de fonemas por alteración morfológica de los órganos articulatorios y órganos periféricos del habla. Aunque sean previsibles las dificultades fonético articulatorias que deriven de un trastorno anatómico, deben tenerse en cuenta las posibilidades de adaptación funcional de cada paciente, por lo que la valoración se efectuará de forma individual y no sólo siguiendo la lesión.
Teniendo en cuenta que las alteraciones del habla en las disglosias están determinadas exclusivamente por la deformidad o ausencia de órganos articulatorios, el tratamiento quirúrgico es casi siempre una solución eficaz. Por ello, para proceder a la valoración deberán haberse agotado las medidas quirúrgicas, protésicas y rehabilitadoras.
Las disglosias que incidan durante el desarrollo del lenguaje pueden alterar el proceso de adquisición del mismo, por lo que deberán valorarse como trastorno del desarrollo del lenguaje.
Las disglosias más graves en la actualidad, son las debidas a procesos tumorales que exigen amplias resecciones quirúrgicas. En estos casos esta discapacidad se combinará a las coexistentes propias del proceso tumoral.
Los trastornos disglósicos suelen coincidir o presentarse asociados entre sí (varios órganos periféricos afectados), asociados a rinofonías y/o a trastornos psicológicos consecuentes a la problemática del habla. Junto al trastorno disglósico puede aparecer asociado un rechazo a hablar, en ocasiones, al ser conscientes de sus dificultades articulatorias. Otros trastornos que pueden presentarse asociados son: retrasos escolares, dificultades en la lectoescritura, dificultades en la fluidez normal del habla, hipoacusias (fundamentalmente en los casos de fisura palatina) y otras dificultades debidas a que suelen ser niños sometidos a repetidas situaciones quirúrgicas, internamientos hospitalarios, con lo cual pueden no recibir en ocasiones una estimulación apropiada a su nivel de desarrollo cognitivo y estimárseles como con retraso intelectual límite.
A pesar de tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, éstos niños/as no llegan a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma correcta.
2. ETIOLOGÍA
Más que su etiología y nosología , desde el punto de vista logopédico, interesa, en un primer momento , la localización del órgano responsable de la disfunción articulatoria para verificar su grado de afectación. En efecto, el criterio comúnmente admitido para clasificar las disglosias consiste en identificar el grado de afectación del órgano responsable de la articulación defectuosa de los fonemas. Así, pueden estar afectados los labios, las mandíbulas, los dientes, la lengua y el paladar, generando diferentes tipos de disglosias.
Las causas de la alteración puede ser orgánica o adquirida:
• Malformaciones congénitas craneoencefálicas.
• Trastornos del crecimiento.
• Parálisis periféricas.
• Lesiones orofaciales.
• Extirpaciones quirúrgicas.
La deficiencia mental, la deprivación social y la hipoacusia son factores que empeoran en pronóstico del paciente.
Además los dos principales síntomas son:
• Defecto en la articulación de algunos fonemas por malformación orgánica.
• Malformación de los órganos periféricos del habla.
3. CARACTERÍSTICAS Y SÍNTOMAS DE LA DISGLOSIA
Las causas de las disglosias pueden ser varias, ubicadas en diferentes órganos del habla, únicas o asociadas. Teniendo en cuenta el órgano periférico del habla en el que se produce la malformación, vamos a distinguir los siguientes tipos de disglosias:
1. Disglosias Labiales.- La dificultad articulatoria se produce como consecuencia de una alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Entre las causas más frecuentes de la disglosia labial podemos mencionar:
Labio leporino: es una malformación congénita de diversos grados que abarca desde la simple depresión del labio superior hasta su total hendidura, la cual suele ir asociada a fisura palatina y hendidura alveolar. La malformación puede ser unilateral o bilateral, según que la afectación se produzca en uno o en ambos lados a la vez. La manifestación más
...