ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos del refuerzo positivo seguido de la presentación de un estímulo punitivo en ratones

leagaona27 de Junio de 2012

7.387 Palabras (30 Páginas)1.920 Visitas

Página 1 de 30

“Efectos del refuerzo positivo seguido de la presentación de un estímulo punitivo en ratones con saciedad de comida y privación de agua, en la elección de la caja meta en donde se encuentra el agua, durante el recorrido de un laberinto T simple”.

“Efectos del refuerzo positivo seguido de la presentación de un estímulo punitivo en ratones con saciedad de comida y privación de agua, en la elección de la caja meta en donde se encuentra el agua, durante el recorrido de un laberinto T simple”.

Informe Final

Investigadores:

Mónica Britos

Rocío Estigarribia

Alumnos/as del 2do Curso 3ra Sección de la

Carrera de Psicología U.N.A. Período 2008

Asesor: Prof. Lic. José Britos

Asunción, Paraguay

2008

RESUMEN

Se planteó como problema si ¿la presentación de un refuerzo positivo (agua) seguido de la presentación de un estímulo punitivo (descarga eléctrica), afecta el tiempo de llegada y la elección de una de las cajas meta, en ratones privados de agua y saciados de comida que llevan a cabo el recorrido de un laberinto T simple?.

Por lo que se trazó como objetivo determinar los efectos del refuerzo positivo seguido de la presentación de un estímulo punitivo bajo las condiciones mencionadas, teniendo en cuenta el tiempo de llegada y la elección efectuada.

Se utilizó un diseño experimental de dos grupos aleatorizados. Los sujetos fueron 30 ratones de la cepa mus musculus, del sexo masculino, con un peso acorde a su período de adultez, a quienes se los mantuvo bajo condiciones de laboratorio antes y durante la realización del experimento.

Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a los grupos control y experimental. Durante el período de duración del estudio los sujetos de ambos grupos pasaron por la siguiente prueba durante 12 días: privación de agua y no así de comida, se llevó a cabo la transferencia de la prueba entre el día 12 y 13: privación de comida y no así de agua, estas condiciones se pusieron en práctica en el mismo horario durante los 13 días. El experimento fue ejecutado por alumnos/as del segundo curso tercera sección de la Carrera de Psicología U.N.A., período 2008, quienes fueron previamente entrenados/as.

Se aplicó un refuerzo positivo consistente en la presentación de agua en una de las cajas meta del laberinto t simple seguido de la presentación de un estímulo punitivo, consistente en la aplicación de una descarga eléctrica en el lomo superior de los sujetos luego de que éstos beban el agua. El grupo experimental recibió el refuerzo positivo seguido de la presentación del estímulo punitivo, no así el grupo control. Se estableció la medición del tiempo de llegada de los sujetos, así como se identificó el contenido de las cajas meta que eligió cada sujeto.

Con la aplicación de la prueba t se comparó la media de las puntuaciones de la variable independiente de ambos grupos con relación al tiempo de llegada correspondiente al último día. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 11.5. Se obtuvo como resultado una t = 1.711 (gl = 40, p<0,05), por lo que no se rechazó la hipótesis nula y se concluyó que si un grupo de ratones privados de agua y saciados de comida, es expuesto a la presentación de un refuerzo positivo (agua) seguido de la presentación de un estímulo punitivo (descarga eléctrica), entonces no llegará en un menor tiempo a una de las cajas metas y no elegirá la caja meta en donde se encuentra el agua, en comparación a un grupo de ratones con saciedad de agua y comida, que llegará en un mayor tiempo a una de las cajas metas y elegirá indistintamente el agua o la comida, luego de llevarse a cabo la transferencia de la prueba.

Palabras clave: saciedad, privación, refuerzo positivo, estímulo punitivo, tiempo de llegada, elección de la caja meta, transferencia de la prueba.

Introducción:

El estudio de la conducta animal es de interés para la Psicología Comparada, ya que le proporciona conocimientos válidos a través de la implementación de la observación y la experimentación, acerca de cómo operan los principios generales que rigen a la conducta animal, con el propósito de realizar luego la extrapolación de estos principios al organismo humano (Malim, Birch y Haywap, 1998, pág. 2-8).

Dentro de esta temática se encuentra el estudio que se desarrolla a continuación, cuyo interés se centra en el aprendizaje y la aplicación del refuerzo negativo a animales de laboratorio (ratones), dentro del contexto de la Psicología Experimental.

1. Antecedentes del problema:

Como antecedentes para la elaboración de esta investigación se tomó en cuenta la información concerniente a investigaciones relacionadas al aprendizaje dentro de un laberinto por parte de ratones de laboratorio, los detalles se presentan a continuación:

1.1. Aprendizaje en un laberinto:

Para comprender la dinámica que encierra el recorrido de un laberinto se debe tener en cuenta que el mismo presenta dos puntos de elección, donde se encuentran varias vías de dirección. Una de las vías puede conducir a un callejón sin salida, mientras que la otra vía puede llevar a una caja de comida (Woodworth, 1968, pág.626).

En el proceso de aprendizaje del recorrido de un laberinto existen varios elementos que se deben tener en cuenta, como la tendencia a explorar todos los pasillos, también la relación que establece el ratón con algún valor asociado a la caja meta vacía, y además, el momento en el que el ratón encuentra el alimento en una de las cajas, o cualquier otra recompensa, entendiéndose como recompensa a la presentación de un estímulo esperado, pero que no aumenta la conducta. Sin embargo, el refuerzo positivo es entendido como un evento que se presenta inmediatamente después de una conducta, y hace que esta suceda con más frecuencia (Woodworth, 1968, pág.626).

Es decir, el proceso de aprender es el de ensayo y error, en donde las elecciones correctas son reforzadas por un premio relativamente inmediato. En este sentido, Hull (1932-2943) con su teoría sobre el proceso del aprendizaje, llamada también teoría del estímulo-respuesta, habló de la ley del refuerzo o del efecto (Citado por Woodworth, 1968, pág.627).

Por su parte, Tolman (1932-1948) propuso la denominación de teoría cognoscitiva, ya que afirmaba que el animal que no tenía adiestramiento en el recorrido de un laberinto no podía a su vez detectar si había o no comida, por lo que sus entradas en los callejones cerrados no eran consideradas como errores, sino como hechos que se daban durante la exploración libre. Es por ello que al estudiar las curvas de aprendizaje, la exploración libre explica el proceso de aprender (Citado por Woodworth, 1968, pág.627).

Otra postura fue la de Berlyne (1950), quién sostuvo que la adaptación emocional es la primera señal del aprendizaje. Berlyne manifestaba que el animal aprendía algo por el hecho de explorar, pero que si no encontraba alimento dejaba de explorar después de cierto tiempo. Berlyne describió que cuando se colocaba por primera vez a un ratón en un laberinto extraño, éste se agazapaba en un rincón o trataba de escapar, pero después de explorarlo estos signos de conducta retraída con baja actividad exploratoria desaparecían, es así que a esta señal la llamó adaptación emocional (Citado por Woodworth, 1968, pág.627).

1.2. Aprendizaje Latente:

En tanto el aprendizaje latente o encubierto se refiere a que el aprendizaje de un hecho, en este caso el recorrido de un laberinto, facilita un rápido y efectivo recorrido hacia la meta.

Las interrogantes planteadas en el aprendizaje latente pueden ser las siguientes:

• ¿Es posible que un animal haya aprendido más en una exploración, de lo que muestra su conducta real en la situación?

• ¿Es posible que un animal aprenda algo en un laberinto, excepto por el proceso de ir a la meta y obtener un premio?

A continuación, se exponen ejemplos relacionados a lo planteado:

Hull (1943) presenta la actuación como dependiente del producto de la fuerza del hábito y el impulso momentáneo. Es decir, si el impulso es cero, incluso un hábito muy intenso se puede mantener latente. A decir de Hull un hábito aprendido con un incentivo débil no muestra su intensidad completa a no ser que el impulso sea fuerte, pero si el impulso se debilita por saciedad, la actuación y el hábito van cayendo a un estado latente (Citado por Woodworth, 1968, pág.628).

Resumiendo este tipo de aprendizaje, se puede sostener que toda actuación a través de la cuál el animal aprende a recorrer un laberinto, debe ser motivada. En este caso, el motivo no es el de aprender para utilizarlo después, sino que el aprender es un producto secundario, a su vez, el impulso es el hambre, en tanto que la meta es la comida. Sin embargo la meta debe ser encontrada primero por la exploración, la cuál se alcanza cuando el animal encuentra lo que hay en la caja.

1.3. Exploración Libre:

La exploración libre fue objeto de estudio por parte de Lashley (1918), quién halló que 20 minutos de exploración libre de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com