El Aprendizaje De La Lengua En La Escuela
wendymikel15 de Enero de 2014
4.257 Palabras (18 Páginas)488 Visitas
“MIS TARDES CON MARGARITTE”
La historia nos va mostrando como Germain un hombre adulto que es casi un analfabeto y su proceso de aprendizaje de la lectura y escritura fue entorpecido primeramente por falta de amor por parte de su madre pues como lo vemos en la película parece que fue un hijo no deseado por su madre y ella lo hiere con sus palabras crueles de desamor, de igual manera lo hace su profesor al avergonzarlo frente a todo el grupo utilizando palabras como “tonto” o “no sabes nada” y estas actitudes que tuvieron con él al crecer no se le olvidaron y le afectaron tanto que en lugar de que a él le agradara la lectura le temía a las palabras.
Hasta que un día inesperado se encontró a una mujer de edad mayor llamada Margaritte a la que le gustaba mucho la lectura, ella comenzó a platicarle a el sobre sus libros y una de esas tardes comenzó a leerle un libro llamado “la peste”, mientras ella leía, el cerro los ojos y comenzó a imaginarse lo que Margaritte le leía, al terminar los pasajes del libro Margaritte le dice a Germain que es un excelente lector, y él dice que no lo es pues le dan miedo las palabras, a lo que Margaritte le responde el leer también es escuchar, luego le regala el libro y es así como se comienza a despertar el interés de la lectura en Germain pues el comienza a leerlo por su cuenta.
A Germain se le dificulta el proceso de lectura porque no puede entre lazar las palabras por más que lee y lee no comprende lo que quiere decir y conforme pasan los días en las tardes Margaritte le sigue leyendo y su memoria auditiva es muy buena pues logra aprenderse frases de los libros que leen y logra comprenderlas.
Toma la iniciativa de ser ahora el quien lea a Margaritte pues ella se está quedando ciega, pero antes de leérselo comienza a leerlo el poco a poco para comprender de que se trata hasta que lo logra leer completo y ahora si leerlo frente a Margaritte.
Y es así como comienza a darse el proceso de lectura en Germain atrayendo su atención y mejorando si memoria auditiva.
Unidad 2.
Tema 2.1 LA RELACION LENGUAJE ORAL-LENGUAJE ESCRITO.
A partir de la lectura de Gunther Kress “Los valores sociales del habla y la escritura determine:
La conexión que establece entre hablar-escuchar y leer-escribir.
Según Gunther Kress la conexión que establece entre hablar, escuchar, leer, escribir, es muy importante pues para lograr la intercomunicación el alumno debe aprender a escuchar hablar y pensar que es lo que debe decir.
Los rasgos que caracterizan al lenguaje hablado y al lenguaje escrito, así como las actitudes ante el lenguaje propio.
En la medida en que el habla espontanea, con sus formas descuidadas, sus re comienzos, sus vinculaciones, nos permite en cuanto oyentes tener un acceso directo a procesos de pensamiento no disfrazados, el hablante queda expuesto y resulta bastante vulnerable. De este modo el habla espontanea expresa significados sobre la percepción que tiene el hablante del contexto social por encima de los otros significados que acarrea.
El lenguaje escrito, en cambio, no es espontaneo. Escribir es la antítesis de la espontaneidad, las vacilaciones, los arranques en falso, las causas, están ahí en escritura: en las frases y líneas tachadas, en los primeros, segundos y terceros borradores tirados a la coctelera, en las hojas en blanco. La revisión, el cuidado, la circunspección son así rasgos característicos del lenguaje escrito.
La relación pensamiento- lenguaje
El pensamiento y el lenguaje están íntimamente relacionados; ciertas formas de pensamiento son imposibles sin lenguaje. Las palabras y la estructura de un lenguaje constituyen la materia de esas formas de pensamiento. Hablar en voz alta la manera espontánea es así lo más que podemos acercarnos al meollo del pensamiento y el proceso de pensar. Desde ese punto de vista, el pensamiento existe en las formas y estructuras del lenguaje -e inversamente, las formas y estructuras del lenguaje representan el pensamiento-. El proceso de articulación del lenguaje representa el proceso de pensar.
Usos y valoraciones del lenguaje a partir de un contexto social específico.
Si ponemos lado a lado la toma de conciencia de los usos efectivos del lenguaje hablado y el escrito, y las valorizaciones atribuidas a cada uno de ellos, nos veremos obligados a buscar una nueva interpretación. Desde un punto de vista de clase (o grupo socioeconómico) planteado con crudeza, sucede que todos los grupos usan lenguaje hablado mucho más que el escrito. Sin embargo, sucede que también los hablantes de las clases sociales más bajas (o los grupos socioeconómicos más bajos) desvalorizan su propio lenguaje hablado cuando otras personas les piden que hagan juicios. En cuanto al uso activo de la forma escrita -escribirla la lengua más bien que leerla solamente-es probable que sólo los miembros de los grupos socioeconómicos más altos escriban con una frecuencia que sea en todo caso apreciable
A que se refiere el autor con el carácter social del lenguaje hablado y su relación con el lenguaje escrito.
El autor de un ejemplo que ilustra perfectamente este último punto. Como ejemplo utilizó la BBC una cadena no quisiera estadounidense cuyos reporteros han evitado o categóricamente, utilizar cualquier uso indebido del lenguaje correcto. Así tenemos unos estandarizado en los medios que son estimulados tanto como el gobierno, como los sistemas educativos, y como la sociedad misma.
Del texto “Lenguaje hablado y escrito” de Frank Smith, identifique:
Las distintas perspectivas bajo las cuales se puede considerar al lenguaje.
Las relaciones entre los sonidos del lenguaje y su significado, las relaciones entre los aspectos productivos del lenguaje (hablar y escribir) y los aspectos receptivos (escuchar y leer) y entre el lenguaje hablado y escrito.
La relación entre lenguaje y pensamiento.
La relación entre lenguaje y el pensamiento pueden basarse en un concepto “los significados”.
Los significados no se encuentran en la superficie del lenguaje, sino más fundamente en las mentes de los usuarios del lenguaje: en la mente del orador o escritor y en la mente del escucha o lector. Sólo hay una manera de entender lenguaje y de comprender lo impreso, y es extrayendo el significado
Los aspectos del lenguaje: estructura superficial y estructura profunda.
Por una parte, se puede hablar acerca de su aspecto físico, de las características que pueden medirse tales como la sonoridad, duración o tono de los sonidos que habla, o el número, tamaño o contraste de las señales impresas en el escrito.
Todas estas características observables del lenguaje que existen en el mundo que nos rodea hacer llamadas estructuras superficiales. La estructura superficial es la información visual del lenguaje escrito pero también es parte del lenguaje hablado.
Por otra parte, existe un aspecto del lenguaje que no puede ser observado ni medido directamente, y éste es el significado. En contraste de la estructura superficial, el significado del lenguaje, ya sea hablado o escrito, puede ser llamado estructura profunda.
La comprensión a través de la predicción.
La predicción simplemente significa y la incertidumbre del escucha o lector está limitada a unas pocas alternativas probables, y si esta información puede encontrarse para eliminar la incertidumbre restante e indicar cuales alternativas son apropiadas entre las que predijeron en cuanto acurre la comprensión.
Como caracteriza el autor al lenguaje hablado y al lenguaje escrito, y a las diferencias y/o conexiones que lo determinan.
Obviamente, el lenguaje escrito y el lenguaje hablado o no son lo mismo. No es difícil detectar cuando un orador lee un texto preparado para hacerlo público o cuando un pasaje que leemos es la transcripción inmediata de una conferencia espontánea. Él habla y lo impreso no son lenguajes diferentes, comparten un vocabulario común y las mismas formas gramaticales, sino que, probablemente, contienen diferentes distribuciones de cada uno de estos.
Entre sus diferencias están las siguientes:
La palabra hablada muere en el momento de ser pronunciada, y solo puede ser recapturadas si es retenida en la memoria falible des escucha o como resultado de una gran inconveniencia mutua cuando este le pide al orador que la repita. En contraste con la manera fácil en que el ojo para moverse hacia adelante o hacia atrás a través de un texto escrito.
El lenguaje hablado puede realizar exigencias considerables de la memoria a corto término, lo que el lenguaje escrito no hace. Por otra parte, el lenguaje escrito podrá parecer que coloca una carga mucho mayor en la memoria a largo término -en lo que ya sabemos acerca del lenguaje y el mundo-que la que deposita nuestra habla cotidiana. Gran parte de nuestro lenguaje hablado cotidiano está directamente relacionado con la situación inmediata en la que es expresado el lenguaje escrito, en contraste, generalmente depende de lo que podemos recordar.
Después de haber realizado las actividades anteriores, realice una actividad grupal (oral y escrita), donde concluya sobre:
La relación lenguaje hablado- lenguaje escrito
Gunther expone que ambos lenguajes tienen una conexión que se establece entre hablar-escuchar, leer escribir, pues estudios señalan que la mayoría hablamos tanto como escuchamos. Leemos más de lo que escribimos, determina entonces su uso activo o pasivo.
Su caracterización.
Su caracterización en ambos casos es que el lenguaje hablado es espontaneo, instantáneo, reproduce procesos del pensamiento
...