ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Niño Hiperactivo


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  7.993 Palabras (32 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 32

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE EDUCACION SOCIAL Y ESPECIAL

1. Titulo del proyecto:

“El niño hiperactivo”.

2. Área de investigación:

Escuela Luz de Alegría (I.P.H.E- Herrera)

3. Unidad ejecutora:

Universidad Especializada de las Américas.

4. Investigadoras:

María Quintero.

5. Duración del proyecto:

Iniciaremos el dia el 11 de octubre de 2011, y esperamos terminar el dia 18 de noviembre de 2011.

6. Introducción:

PRIMER CAPITULO

Aspectos Generales.

1. Planteamiento del problema.

EL APOYO A LOS APRENDIZAJES

Para aumentar el rendimiento escolar debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. Es más efectivo que realice poco trabajo muy frecuentemente que mucho de una vez. No por trabajar muchas horas va a progresar más rápidamente. Tenemos que tener muy presente que, a medida que aparece el agotamiento, el procesamiento de la información se hace más lento y los errores más frecuentes.

Si queremos reforzar la atención, debemos exigir tiempos de concentración cortos. Muchos niños hiperactivos comienzan a cometer errores.

2. A partir de los seis minutos de atención concentrada en una tarea monótona. Conseguiremos un buen rendimiento si logramos controlar la fatiga. Estructurar la tarea en tiempos cortos: es preferible que nos enseñe el trabajo después de realizar un ejercicio, que esperar a que concluya todo el trabajo.

3. Debemos centrar la recuperación en aquellos aspectos específicos que estén alterados.

4. Es imprescindible que el niño pueda comprobar que mejora. Para ello será necesario confeccionar sistemas que reflejen que su trabajo es cada vez más efectivo.

Sobre la base de estas cuatro normas se propone a continuación, algunas actividades y técnicas útiles para el control de algunos de los problemas más frecuentes en el ambiente escolar.

2. Objetivo general

Contemplar una participación activa del niño en el análisis de los aprendizajes y de las conductas que quiere mejorar, en la selección de ideas para enfrentarse a estos problemas y al registro de sus mejoras.

2.1Objetivo especifico. Conseguir que sea capaz de alcanzar por sí mismo:

- Autonomía en la regulación de su comportamiento: autocontrol, adaptación a las normas...

- Autonomía cognitiva: capacidad para seleccionar la información relevante de la irrelevante, autoevaluación, autocorrección, selección de las estrategias de actuación más adecuadas a cada situación.

3. Restricciones, limitaciones o dificultades.

Falta de tiempo por motivo de otras materias y la realización de práctica profesional II.

Justificación.

1. Importancia del trabajo

Este trabajo es importante porque nos ayuda a obtener conocimientos sobre cómo trabajar con un niño hiperactivo para la enseñanza correcta del manejo, se evitan experiencias de fracasos y se facilita el ajuste de adaptación emocional y social de estos niños. Ya que es preciso diseñar el aprendizaje a través de tareas sencillas de resolver y que garantice experiencias de éxito.

2. Aportes.

Se espera que el presente trabajo contemple una participación activa del niño en el análisis de los aprendizajes y de las conductas que quiere mejorar, en la selección de ideas para enfrentarse a estos problemas y al registro de sus mejoras.

Resulta muy eficaz ofrecer modelos de trabajo que muestren conductas reflexivas, que verbalicen en voz alta estrategias de observación.

SEGUNDO CAPITULO

Marco de Referencia o Fundamentación Teórica

1. Antecedentes.

El déficit de atención tiene diferentes épocas desde 1902, el investigador George Still (pediatra ingles) empieza a trabajar con la triada del déficit de atención, lo denomina atención, incursitividad e hiperactividad, porque estaba tratando a algunas personas que tenían encefalopatías, pues pensaban que esto podía ser una encefalopatía.

En1960-1969, comienza a denominarse el periodo del síndrome hiperquinético y discusión del daño cerebral mínimo, por que se hablaba más de lo que era la hiperactividad, y se consideraba que existía un daño cerebral, que podía ser una lesión cerebral, pero que era tan mínima, de alguna manera, que no la encontraban y por eso le denominaban daño cerebral mínimo.

En 1970 y 1979 viene el periodo de emergencia del concepto de déficit y atención. Por primera vez se ponen en consideración lo que es la tría del trastorno en atención, incursitividad e hiperactividad; y por primera vez los clínicos se ponen de acuerdo. Esto hace una diferencia realmente importante, por quede ahí partimos.

En 1980-1990/1994, viene el periodo de consolidación de las bases del déficit de atención. En los años 90, es la década de los estudios por las neutras imágenes, aquí todo lo que es la tecnología y la ciencia nos ayuda mucho mas con las neutro imágenes, genética y sobre todo, por primera vez se habla de los adultos con déficit de atención.

Hasta hace unos años el trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad (TDAH) era un padecimiento exclusivo de los niños, al menos eso decían los psiquiatras, sin embargo, las cosas han cambiado, se ha reconocido que este trastorno no cede con la edad.

Ahora tenemos que entender que este es un trastorno neuroquímico que se caracteriza por los niveles inapropiados de inatención, de impulsividad y de hiperactividad; este es un problema fuerte en la persona por que afecta su vida familiar, escolar laboral, social, etc. Cuando podemos hacer mucho por estos niños.

En el Déficit de Atención, Hiperactividad y Trastornos Asociados (AMDAHTA) el individuo con TDAH “nace, crece, vive y se muere con el padecimiento, no hay nada que pueda cambiar esa situación, si no recibe atención nunca habrá control en su vida, constantemente está teniendo fallas “Es una falla neurobiológica, en la que no se ve inmerso, ningún rasgo de carácter o falta de educación.

2. Conceptualización.

“El trastorno por déficit atencional con hiperactividad es un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de falta de atención, sobreactividad e impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo. Estos síntomas se inician, a menudo, en la primera infancia, son de naturaleza relativamente crónica y no pueden atribuirse a alteraciones neurológicas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com