El Profesor Como Mediador Del Aprendizaje
Enviado por tleame • 30 de Mayo de 2013 • 3.537 Palabras (15 Páginas) • 455 Visitas
El profesor como mediador del aprendizaje
La mediación en el aprendizaje sólo es posible cuando está claro ¿cómo aprende el que aprende? y ello supone identificar con qué capacidades, destrezas y habilidades aprende un aprendiz en una situación determinada. Para ello, se deben identificar previamente estos procesos cognitivos, para tratar posteriormente de desarrollarlos. Está claro que los aprendices aprenden con unas 30 – 40 capacidades y una centena de destrezas (capacidades pequeñas) y el profesor mediante contenidos y métodos / procedimientos trata de desarrollarlas. Desde esta perspectiva las capacidades y las destrezas actúan como fines y objetivos. Hablamos, por tanto de objetivos cognitivos por capacidades y objetivos cognitivos por destrezas.
El profesor como mediador del aprendizaje elige y selecciona los contenidos (formas de saber) y los métodos (formas de hacer) más adecuados para tratar de desarrollar las capacidades previstas. Desde esta perspectiva el profesor de Matemáticas como mediador del aprendizaje debe saber que un aprendiz en esta asignatura aprende, sobre todo, con dos capacidades básicas que son razonamiento lógico y orientación espacial y con, entre otras, estas destrezas, calcular, operar, representar, inducir, comparar, medir, elaboración de planos, codificar / decodificar, clasificar,... y estas capacidades y destrezas actúan como objetivos compartidos con los aprendices. Una vez identificados estos objetivos el profesor selecciona contenidos (números, operaciones, medidas, geometría,...) y los orienta a la consecución de los mismos. Y aquí la metodología mediacional es importante: el profesor como mediador del aprendizaje debe saber administrar sus silencios y callar “a tiempo y a destiempo”. Este tipo de procesos mentales, suponen una intensa actividad por parte del aprendiz, pero las tareas deben estar muy bien seleccionadas y definidas. El profesor como mediador debe definir la acción mental y orientarla, pero no interrumpirla o diluirla, pues no se interioriza ni se desarrolla.
El aprendizaje por repetición excesiva genera contraaprendizaje y dificulta la interiorización de procesos. Pero, por otro lado, es muy importante la mediación entre iguales o el aprendizaje cooperativo y mediado entre iguales en tareas bien definidas en las cuales existen procesos mentales claros. La solución individual y grupal deben ser equilibradas en un marco de trabajo individual y de grupo. El profesor en este caso deja a sus alumnos “pensar en voz alta” de una manera espontánea y de este modo se dará cuenta de cómo aprende el aprendiz que aprende y cuáles son los bloqueos en el aprendizaje en el aprendiz que no aprende. Así identifica las estrategias cognitivas de aprendizaje del aprendiz y también sus estrategias metacognitivas. Conviene recordar que sólo se puede mejorar el aprendizaje cuando piensa un aprendiz sobre su propio aprendizaje.
Las capacidades y las destrezas básicas se desarrollan muy lentamente, pero cuando una destreza concreta se interioriza facilita la modificabilidad estructural cognitiva (modificación de la estructura de la inteligencia) y los bloqueos en el aprendizaje serán menores y se aprenderá antes, mejor y se molestará mucho menos. También el alumno mejorará su autoestima escolar (que en muchos casos está por los suelos) y el profesor se sentirá profesionalmente mucho mejor. Pero este planteamiento no es una tarea profesional individual, sino de equipo.
Conviene recordar que si desarrollamos capacidades y destrezas (procesos cognitivos), estamos desarrollando una enseñanza centrada en procesos y por ello estamos mejorando las “herramientas mentales para aprender”. Este desarrollo de la inteligencia potencial (capacidades y destrezas potenciales) supone una buena selección de contenidos y métodos (no muchos), pero bien orientados, en el marco del aprender a aprender. El resto de los contenidos se aprenderán mucho más deprisa y mejor. Este planteamiento mediacional no reduce el nivel de contenidos, sino que a menudo lo eleva.
También en los alumnos con problemas para aprender el profesor como mediador del aprendizaje selecciona “contenidos sin contenido” (dibujos, ilustraciones, gráficos,...) y los orienta al desarrollo de capacidades y destrezas. Conviene recordar que lo que realmente potencia la inteligencia, más que los contenidos, es la metodología mediacional.
Pero esta mediación no desarrolla sólo capacidades sino, sobre todo, valores y actitudes, no sólo procesos cognitivos, sino también procesos afectivos. Los valores y las actitudes se desarrollan sobre todo por métodos o formas de hacer, no sólo individuales, sino también colectivas. No sólo por parte de un profesor, sino también por parte del equipo de profesores. Por lo cual podemos hablar también de una mediación institucional.
La diversidad entendida como desemejanzas entre los seres humanos es la postura que supera la connotación “necesidades educativas especiales” comprendida como una necesidad especifica que se desprende de una situación de discapacidad, esta sugiere unas adaptaciones que le permitan al niño seguir dentro del sistema educativo. Dicha connotación toma fuerza en el paradigma de la integración que tuvo su mayor auge en la década de los años noventa, fue precisamente su evolución lo que permitió llegar a entender la diversidad como diferencia y no como limitación; es decir, al ubicarse en una posición integracionista se esta haciendo referencia a que algo anda mal en el niño y por ello se debe integrar, mas al considerarse esta posición como rotuladora, basada en el déficit mas que en la potencialidad, los movimientos que en antaño lideraron la búsqueda de equiparación de oportunidades para la población en situación de discapacidad, son los mismos que hoy lideran las propuestas de atención a la diversidad.
Plantear hoy la diversidad, es romper con lo “homogéneo” noción que tiene su origen en las ciencias exactas y que con los positivistas se extiende al estudio e interpretación de lo social; pensando en que el universo era homogéneo el papel de la ciencia era descubrir las leyes regulatorias, las cosas más variadas, incluidos los seres humanos, las sustancias, las cualidades eran objeto de medición y clasificación. Merced a esta “cualidad del universo, lo diverso fue reducido a la verdad única de leyes matemáticas”.
La propuesta homogenizante enfatiza en lo uniforme, lo igual y universal, refiriéndose no solo a las instituciones sino a las personas mismas y ha sido y es aún la propuesta que prima en los programas educativos de América Latina.
La diversidad de los seres humanos, no solo entendida como se define comúnmente: “variedad, diferencia”, sino entendida además como aparece en el diccionario
...